Archivo de la etiqueta: PRIMARIA

Viaje al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dilar

Esperando los autobuses posamos para las familias.

Llegamos al Aula de Naturaleza Ermita Vieja de Dílar.

La llegada ha sido de lo más emocionante, tras darnos la bienvenida hemos ido a dejar nuestro equipaje y preparar nuestras camas. Más tarde nos han hablado del lugar donde estamos, de los animales y plantas que nos rodean y nos hemos ido a pasear por el bosque. Hemos buscado piñas y palos para las ardillas, nos hemos embriagado con la colonia de los duendes y¡ hasta nos han enseñado unos cuernos de cabra montesa!

Colaboramos entre todos en acondicionar los dormitorios y ordenar los equipajes.

Nos sentimos muy mayores y capaces de cuidarnos por nosotros mismos

El entorno de  la parte alta , es espectacular, reserva de  la cabra montés  por un lado en un pinar salteado de encinas y bosque de pinos, con ardillas, jabalíes y plantas aromáticas por otro.

Colaboramos en reunir una reserva de piñas y palos para facilitarle la vida a las ardillas. Distinguimos cómo se come una piña una ardilla de cómo lo hace un ratón. Descubrimos las marcas que dejan las ardillas en los troncos al afilarse los dientes.

Tras comer y retomar fuerzas, hemos tenido un rato de tiempo libre con el que hemos podido disfrutar del entorno jugando con diferentes elementos del mismo. ¡Hasta hemos construido un acueducto!

Más tarde hemos comenzado unos talleres con los que hemos aumentado nuestra sabiduría sobre: La charca, las aves y las hormigas.

La charca

Este año nos han sorprendido con una charca maravillosa donde habitan ranas, sapos, insectos y otros seres microscópicos. Se alimenta del agua del manantial que viene de la montaña. Recordamos lo que ya sabemos sobre los anfibios en general y aprendemos especies nuevas, con los libros e ilustraciones que Sara e Irene nos muestran.

De forma práctica hacemos una observación directa sobre el fondo de la charca con «aguaescopios».  Hemos devuelto un renacuajo que habían capturado especialmente para nosotros. Nos ha gustado tanto que en nuestro tiempo hemos jugado alrededor de ella haciendo una acequia para que transite el agua y hemos aconsejado construir una compuerta.

Las aves

El entorno está lleno de ellas y nos enseñan a conocerlas, distinguirlas, y cubrir sus necesidades. Nos movemos por los árboles con guías y prismáticos para localizarlas y reconocerlas. Preparamos piñas con migas de pan mojado y colgamos en los árboles para facilitarles alimentos.

Las hormigas

Tras hablar sobre las hormigas y saber que son ellas quienes han transportado a los pulgones a nuestras habas, hemos aprendido a usar un instrumento nuevo para nosotros, el aspirador entomológico, con el que podemos capturar pequeños insectos sin hacerles daño. Con él, hemos cogido hormigas y las hemos podido observar y ver las diferencias entre ellas.

Una vez que hemos aprendido sobre ellas, hemos podido hacer un juego que consistía en repartir tarjetas en las que nos tocaba un personaje que teníamos que representar: obreras, soldado, reina, larva, saltamontes…ha sido muy divertido.

 

La merienda que nos tenían preparada ha estado muy rica, un buen trozo de pan con chocolate y zumo.

Tras la merienda hemos ido al  descampado junto al río para realizar actividades de convivencia en grupo, con  varios juegos con los que nos lo hemos pasado en grande: las colas, el pañuelo, pasa el aro…

Al llegar las nubes han aparecido en el cielo y para descansar buscamos en las nubes formas mágicas que nos sugieren personajes.

Tiempo libre y Pimentín

El duende Pimentín ha sido un gran protagonista durante la estancia. Encontramos una puerta con su nombre y un buzón . Llamamos pero no se encuentra en casa así que le escribimos notas muy cariñosas.

Y la noche ha terminado por todo lo alto, paseo nocturno con linternas siguiendo los pasos de Pimentín,  nos dejó notas que nos dirigieron al regalo que nos dejó para tener una bonita velada musical y a la …¡disco!

En la discoteca, bailamos y jugamos a pruebas de puntería muy divertidas. ¡Menuda marcha!

Comer y merendar

Nos han encantado todas las comidas, el desayuno fue de campeonato.

Tras dormir y volver a cargar pilas hemos desayunado fuerte y hemos comenzado el día hablando sobre qué cosas observar en nuestro paseo mañanero por el bosque: restos de almendras o piñas, pisadas, cacas…Hemos aprendido qué es y para qué sirve un alambíque. Una colmena de abejas, una espiral de plantas aromáticas. Hemos visto el rastro de jabalís, a quiénes les encantan las bellotas. Estamos rodeados de encinas y también de pinos, con ellos hemos descubierto el liquen y que cuanto más liquen tienen los árboles más puro es el aire de la zona, ya que no aguanta la contaminación, por eso en los árboles de la ciudad no lo veremos. Gracias al musgo tenemos los bosques que tenemos, ya que el musgo deshace la roca y la convierte en tierra, necesaria para los árboles. Hemos visto  la cabra montés, a ver si la encontráis en la foto, y ardillas correteando entre los árboles, arañas comiendo hormigas, plantas donde sus hojas son invadidas y transformadas por  las avispas para  poner sus huevos, cornicabra.

Hemos seguido nuestra ruta mañanera bajando el río, hemos podido comprobar lo fresquita que baja el agua de la sierra, donde nace el río Dílar y saber por qué en verano es cuando más agua encontramos en el caudal, al contrario de otros ríos, ello es debido a que la nieve se derrite. Hemos podido coger insectos y analizarlos, hemos encontrado un montón de larvas de insectos. También hemos visto que los árboles son distintos a los que vemos en el bosque, los que rodean el río son chopos, de sus pequeñas ramas secas descubrimos que somos polvo de estrellas, seguro os han regalado alguna.

Hemos celebrado el Cumpleaños de Ángel con un rico bizcocho que han preparado las cocineras. 

¡¡¡MUCHAS FELICIDADES ÁNGEL!!!

Tras comer hemos seguido con los talleres de los que ayer no pudimos disfrutar y tras la merienda hemos vuelto a casa, pero seguíamos con ganas de quedarnos  más días.

Han sido 2 días inolvidables que perdurarán para siempre en nosotros y que van más allá de los aprendizajes que hemos adquirido, llevándonos a alcanzar vivencias con las que crecer: desde hacer nuestra cama hasta dormir fuera de casa , pasando por la convivencia en un entorno diferente y con personas distintas.

Agradecemos a los monitores y responsables del Aula de Dílar  su acogimiento, enseñanzas y afecto.

Rosi Ràfols, Daría Fernández y Tatiana Molina

Un viaje para aprender

Convivencia en Dílar

Nos hemos ido de viaje. Es un aliciente muy especial la convivencia de dos días para poner a prueba muchas de nuestras capacidades. Una  muy interesante es  la de sorprendernos a nosotros mismos con la forma de desenvolvernos en un espacio y ambiente distinto al familiar.

Durante esta semana hemos llevado a cabo  preparativos de todo tipo:

  • Interesarnos por el medio natural en el que vamos a disfrutar.

Aula de naturaleza Ermita Vieja - Ecoturismo en Sierra Nevada

  • Hacernos responsables de nuestros objetos personales.
  • Prepararnos para hacer tareas de colaboración en el grupo: Organizar dormitorios, ayudar a quien lo necesite, colaborar con nuestras maestras…

Aula de naturaleza – Huerto Alegre

  • Ponemos todo nuestro interés en conocer las instalaciones y el grupo de personas que nos van a atender.

Aula de Naturaleza Ermita Vieja (alojamiento) - SoyEcoturista.com

  • La atención en  al cumplimiento de normas y precauciones  imprescindibles.

Para conseguirlo hemos hecho en clase sesiones de trabajo tales como:

  • Elaborar la lista de la composición del equipaje.
  • Formación de equipos.
  • Comunicación de las emociones que se nos presentan ante la experiencia.

Concepto de pesadillas y miedos de los niños. | Vector Premium

  • Lectura del dosier sobre el entorno de Aula de Ermita Vieja de Dílar.

Pero no por eso dejamos de atender nuestras responsabilidades de la semana:

La granja y los gusanos de seda

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muy importante dar de comer a nuestros seres vivos más cercanos: gallinas, peces, tortugas y gusanos de seda.

burst

Taller sobre las emociones

Con Laura González esta semana trabajamos:

Amigos Amistad - Niños De Dibujo Ilustración Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 46196556.Cuidar  una amistad

Reconocer y decir las cualidades que apreciamos en las personas, con las que mantenemos esa relación, hace posible mantener su amistad.

Cuando se las expresamos a nuestros compañeros y compañeras sentimos una emoción especial, en la que habitualmente no pensamos.

Por otra parte quien recibe el alago también se emociona.

Beber agua con plena consciencia

  • El frasco de la calma y las botellas sensorialesMiramos la botella, observamos la forma , los colores, su tapón, en qué parte de la mesa está colocada, con un solo dedo percibimos qué temperatura tiene su superficie, hacemos lo mismo con toda la mano.
  • La abrimos con cuidado, miramos dentro, olemos, acercamos los labios y notamos la temperatura.
  • Tomamos un pequeño sorbo, lo paladeamos y finalmente lo tragamos.

Hemos sido capaces de concentrarnos en una sola cosa. Podemos practicar la plena consciencia en cualquier momento y en cualquier actividad.

Promovemos el buen trato

1,304 Amistad Animada Imágenes y Fotos - 123RFSesión de abrazo a las personas de la clase que :

  • Nos sonríen.
  • Comparten juegos.
  • Nos dan los buenos días.
  • Nos cuentan chistes.
  • Preguntan por nosotros cuando faltamos a clase.
  • No nos dicen mentiras.
  • Se preocupan por nosotros.

Disfrutamos de esta sesión en el patio con el trino de los pájaros como banda sonora.

Juegos de patio con calor

Autoprotección, simulacro

» Esto es una emergencia» nos dice la megafonía.  Respondemos sin movernos del lugar en el que nos encontramos y con atención esperando las indicaciones a seguir.

Conseguimos evacuar el centro al completo en 4 minutos, en completo orden y silencio. Es importante ensayar estas situaciones para , si diera el caso, afrontarlas adecuadamente.

Curiosidades

El hámster de Mateo.

Se llama Kiko. Es un mamífero roedor.

Es un animal nocturno que tiene cuatro patas que le sirven para excavar. Sus ojos son negros y grandes para poder ver por la noche.

Kiko es gris y blanco con una raya negra, pero pueden ser marrones.

Hacen un nido en forma de bola.

Sus dientes no le paran de crecer y debe limárselos con una madera, para que no se le claven en la barbilla.

Su alimento es pienso especial, gusano secos, guisantes aplastados secos… Se lo meten en la boca todo la que pueden, luego lo esconden en la madriguera y lo van comiendo poco a poco.

Se bañan en una arena especial.

Son muy territoriales por lo que hay que tener cuidado cuando se ponen dos en un mismo lugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Son grandes corredores. Les gusta mucho jugar. Tiene una tirolina para entretenerse.

Cuando nacen las crías hay que separarlas del macho, porque se las puede comer. Cuando la hembra está embarazada tiene una dieta especial. El bebedero ha de ser metal porque sino lo roería.

Estrés en hámsters: síntomas y soluciones - Bekia Mascotas

Es importante  limpiar la jaula, para lo que hay que poner al animal en una bola especial. Se pone en el fondo papel de periódico para que empape el orín. Hay que retirar todo » el mobiliario» para poner un desinfectante y reponemos todo lo que necesita: cartón, periódicos, juguetes, comedero.

Muchas gracias Mateo.

Dejamos preparada la celebración  del Día del Libro

La colaboración entre las parejas de los grupos de 2º y 5º de primaria han dado como fruto unos mini-relatos, que se leerán el día 24 en la sesión conjunta de los lunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Feria del Libro

Somos leones, es decir, leemos mucho, por eso vamos a disfrutar de la Feria del Libro que organiza el cole del 24 al 28 de abril, a partir de las 17h.

Feria del libro archivos - Blog de Infantil Roja - Verde

Hemos sugerido a los organizadores algunos ejemplares de nuestro interés por si pueden traerlos.

Magical Nature

Esperamos ofreceros un reportaje de las aventuras en Dílar muy pronto.

¡Nos vamos a disfrutar!

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

En 1º despedimos el segundo trimestre

Esta semana despedimos el 2º trimestre, recogemos parte de los trabajos realizados durante estos meses,  para llevarlos en nuestras carpetas a compartir con la familia.

Con la autoevaluación y rúbrica,  hacemos balance de lo aprendido, el trabajo realizado y el esfuerzo requerido , concretamos propósitos para los siguientes meses que serán los últimos de primero.

LECTURA CON CUARTO

En este último día del trimestre compartimos la lectura  con nuestros compañeros de cuarto en el jardín. Nos encanta este espacio que invita a la intimidad y disfrute de la lectura.

TEATRO EN INGLÉS

El grupo de cuarto nos invita a la representación teatral  sobre   los animales que componen el horóscopo chino. Nos ha encantado y agradecemos su invitación.

 

En INGLÉS, con Bárbara y Nina,  buscamos  en el jardín las pistas para encontrar los huevos de Pascuas que tradicionalmente celebramos en la cultura anglosajona.

En YOGA con Isa para cerrar el trimestre hemos disfrutado de una sesión muy especial donde han estado muy participativos y colaborativos.

ARTÍSTICA 

 Ana  en artística nos recopila los trabajos realizados  para llevar , tenemos para una buena exposición y decoración en casa, están hechos unos artistazos.

Visita el blog de artística para ver los trabajos sobre la Alhambra.

EL PRÓXIMO TRIMESTRE

El último tramo de primero se acerca, viene cargado de actividades especiales 

Realizaremos nuestra SALIDA DE CONVIVENCIA,  el día  20 y 21 de  Abril  al AULA DE NATURALEZA  ERMITA VIEJA DE DILAR

Deseamos que paséis una bonita semana de primavera. Nos vemos a la vuelta con ganas de más vivencias ilusionantes que nos ayuden a crecer sanos y felices.

Un abrazo

Daría F.

Cerramos trimestre

Reflexión para la autoevaluación

Esta semana nos hemos dedicado a poner en orden nuestros trabajos. Al hacerlo podemos valorar parte de los esfuerzos y avances conseguidos.

Una Guía para Aplicar la Autoevaluación entre los Estudiantes - Educrea

Nos autoevaluamos.

La finalidad de la autoevaluación es  motivarnos para mejorar en el aprendizaje. Durante este proceso se excluye la comparación o la clasificación de los posibles resultados entre los miembros del grupo.

♥️ AUTO-EVALUACIÓN ♥️ Este lindo... - Educando con amor | Facebook

Beneficios de la autoevaluación:

  • Nos fomenta el pensamiento crítico.
  • Ganamos autonomía.
  • Sentimos más  motivación para aprender.
  • Practicamos la reflexión de forma personal y nos ayuda a conocernos mejor.
  • Nos permite  tomar mayor conciencia de nuestros progresos.
  • Valoramos el grado de responsabilidad.
Sesión de yoga

por Isabel Carrión , profesora de Yoga

«En esta clase tan relajante en la que despedimos el trimestre, no solo hemos recibido y dado un masaje con objetos.

Hemos experimentado mucho más que una simple clase especial. Escuchando una música de flauta hemos podido controlar nuestro impulso, al sonido de la campana, para poder probar los objetos que más nos llaman la atención.

Nos hemos esforzado trabajando el silencio y hemos descubierto cómo utilizar éstos para que la persona que recibe nuestro masaje disfrute y se relaje.

Trabajamos la escucha, ya que hemos de prestar mucha atención a cómo reacciona el cuerpo de nuestro compi y adaptarnos a sus necesidades. Aquí un recordatorio.» 

El mercadillo solidario

Continuamos nuestra práctica comercial con 4º, que ya os comentamos en este mismo blog la semana anterior.

Algunas personas del grupo  han aportado materiales en buen uso, que se valoran en canicas, moneda de cambio en este mercadillo. Deben ser capaces de conservarlas hasta el primer viernes lectivo, 14 de abril, pues esta semana en la que finaliza el trimestre no es posible.

Recordamos el proceso

Acude el banco de canicas de la mano de Lola, Candela E. y Aimar, responsables en el intercambio.

Se les entrega la ropa, juguetes, calzado, etc.  Valoran cada pieza en su equivalente en canicas.

Entonces esta actividad se convierte en una clase de cálculo, ya que hay que ir sumando  para llegar al total.

Evidentemente la interesada o interesado debemos estar muy atentos, ya que el cálculo es mental y debe seguirse por ambas partes por igual para mayor exactitud.

Cuando estamos de acuerdo en que el recuento es correcto, se procede al pago en canicas.

Que a su vez permitirá el trueque en el mercadillo, por lo que el banco de cuarto podrá recuperar sus fondos.

Bingo Convencional con 72 cartonesBingo

Repasamos la identificación de los números y el cálculo jugando al bingo, poniendo atención a los dobles y las mitades especialmente.

Semillas de Don Pedro y de caléndula

Nos gusta la primavera y hemos hecho una siembra cooperativa de semillas en los arriates del parque de infantil y en el huerto.

Don Pedro o Don Diego

Mirabilis jalapa (Don Diego de noche, Don Pedros, Periquitos etc.)

Caléndula

Marigold (Calendula officinalis), flor, cabeza de semilla inmadura, cabeza de semilla madura, panel fotográfico, Alemania Fotografía de stock - Alamy

Conferencia: Las prendas de ropa

Rafa hace su segunda conferencia del curso . En esta ocasión nos presenta las prendas de ropa que él usa.

La conferencia se pronuncia en dos lenguajes diferentes: el propio de Rafa, en el que sigue con el puntero el orden de las cartulinas, señalando las partes del cuerpo a las que corresponden,  y el lenguaje verbal con apoyo, para practicar  las palabras que las nombran.

De esta forma vamos entendiendo  que hay otros tipos de comunicación a las que tenemos que poner atención.

La exposición la completa con una canción.

La música le hace expresarse  emocionalmente mucho mejor y se pone a bailar , mientras sigue las instrucciones de la letra.

Todos nos animamos a acompañarle. Y su conferencia se convierte en una fiesta.

Muchas gracias Rafa por enseñarnos tantas cosas.

Curiosidades: los árboles  Emma  y el pájaro de Mateo

Los árboles de Emma

Emma empieza su exposición diciendo una  curiosidad ortográfica.

«La palabra árbol se escribe con tilde en la A  y con B.

Es un ser vivo aunque no tenga cara. Son las casas de los pájaros.

Partes del árbol: rama. tronco, corona, hojas, flor ,raíz y raíz principal. Para saber más nos ofrece este libro de consulta.

Según la estación en la que estemos los árboles van cambiando.

La savia es la sangre del árbol.

La vida de un árbol  solo necesita agua, luz solar y dióxido.»

Nos muestra algunos vídeos en los que ella misma nos explica cómo se ha inventado una medicina hecha con limón  y cómo aprender a plantar un árbol.

Nos regala un limón a cada uno de su árbol para practicar la «poción.»

Y la gran sorpresa: ha hecho un dossier con toda la información que nos ha ofrecido, escrito a mano por ella misma y personalizado.

Finalmente nos hace jugar con su libro. Organiza equipos para buscar en el mapa del mundo un árbol que ella nombra .

Flores de color amarillo brillante del árbol de acacia (Acacia), Geraldton, Australia Occidental, Australia Fotografía de stock - AlamyAcacia en Oceanía/ Fresno en Asia/

El fresno: Bueno para tus articulaciones

Álamo, tipos y cuidados básicos | Jardineria OnFicus Banyan: Características de este árbol sagrado

Álamo en Asia                                              Baniano en África

Esto de haber dado la vuelta al mundo está dando sus frutos, pues ya lo incluimos en nuestros juegos.

Mi pájaro Messi

Mateo quiere hablar de su pájaro. A él le animó Félix al hablar de su loro, porque no tenía pensado hablar de este tema.
Este pájaro se lo regaló su tita- abuela. Y cuando ella se murió él dejó de cantar.

» A Messi, que es como lo llama, le gustan las barritas de miel.

Le encanta bañarse, parece un pato. Lo comprobamos como lo hace en un vídeo.

Se le caen las plumas y se pone malito y por eso hay que taparlo con un trapo para que se sienta más a gusto. Su madre le echa una gotas en el agua, pero no le gustan.

Se lima las uñas en un palo.

Siempre canta cuando su madre habla por teléfono con la familia.
Es un canario amarillo, negro y blanco.

Canario cantor americano | Aves Exóticas

En la jaula le ponen un papel en la base, para poder limpiarla mejor.

La jaula está en una silla y cuando el pájaro se duerme lo hace sosteniéndose en una pata y la cabeza debajo del ala».

Estas pequeñas exposiciones nos animan a hacer muchas preguntas y comentarios. Gracias a ellas hay un intercambio de conocimientos muy interesante en el grupo.

Artística

Cerramos el trimestre con una maravillosa composición sobre nuestro colegio.

De forma colaborativa y por pequeños equipos representamos los espacios del centro Alquería Educación.

Viaje cultural

viaje-escolar – Web del CEIP Juan CaraballoEste año el viaje de convivencia para el primer ciclo es en el mes de abril , días 20 y 21 , y no en mayo como se ha disfrutado otros cursos.

Por lo tanto, nada más llegar el lunes día 10 nos pondremos manos a la obra para su preparación. Nuestro destino es «Aula de Medio Ambiente Ermita Vieja» en Dílar.

EcoAlbergue Ermita Vieja - Casa rural en Dílar (Granada)

Este será un excelente aliciente para volver a clase después de la semana de descanso.

La lectura en vacaciones

Nos recomiendan consultar la «Estación azul de los niños.», programa de Radio 5 sobre publicaciones de literatura infantil.

Para más información podemos pinchar sobre la imagen:

En  » La estación azul de los niños» (LEAN) en Radio 5, los sábados a las 9.30 h, nos proponen lecturas  que nos pueden gustar.

Felices vacaciones

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

 

La Alhambra,visita guiada

Comenzamos la semana organizando la salida a la Alhambra

Escribimos una carta para que las familias tuviéseis conocimiento del día, hora y  firmarla para autorizar la salida. Este protocolo que hacemos antes de las salidas nos da la oportunidad de utlizar la escritura como herramienta para comunicar y  encontrar utilidad al gran esfuerzo  que requiere su aprendizaje.

Los compañeros de sexto, que nos están acompañando en la preparación de la información necesaria para guiar nosotros  la visita, continuan con su apoyo en el proceso. En una sesión el martes  concretamos la información recogida y en otra el jueves, como ellos ya la visitaron el miércoles nos han contado muchas cosas sobre lo que han visto. Además Oliver que hizo una conferencia en primero nos la presenta.

CONFERENCIA DE OLIVER

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Por fin llega el momento de subir al autobús dirección a visitar la Alhambra y para contaros como transcurrió la visita os proponemos : ¿QUERÉIS CONOCER LA CIUDAD DE LA ALHAMBRA CON NOSOTROS ?  Os la contamos y mostramos, ¡¡acompañarnos!!

Historia de la Alhambra

Hoy os contamos la historia de la Alhambra . Un viaje en el tiempo hasta el mismísimo Al-Ándalus para conocer uno de los monumentos del arte hispano-musulmán más impresionantes del mundo.

Reino nazarí de Granada

En laEdad Media, durante cientos de años, cristianos y musulmanes convivieron en la Península Ibérica, aunque las luchas entre unos y otros fueron prácticamente continuas.   Los musulmanes dieron el nombre de Al-Ándalus a los territorios que habían conquistado en la Península.  Durante el siglo XIII, después de  grandes conquistas, este reino quedó reducido al reino de Granada.

En el año 1238Al-Ahmar, “el Rojo”, se convirtió en el primer sultán de la dinastía Nazarí, quien construyó el primer palacio de la Alhambra.

Historia de la Alhambra para niños

Unos dicen que al sultán Al-Aḥmar, le llamaban “el rojo” por su barba roja, y que por eso a su palacio le dieron el nombre de Alhambra, que quería decir “castillo rojo“. Otros, que sus materiales de barro le daban ese aspecto al atardecer, a la luz de las antorchas.

En realidad más que un castillo fue una ciudadfortaleza y palacio. Levantada sobre una colina,  LA SABIKA, en un lugar estratégico para la defensa de la ciudad, la edificación fue comenzada por Muhammad I (1232-1273) y continuada después por sus sucesores. Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1391) han sido considerados sus grandes constructores.

Tras la conquista de Granada en 1492, los Reyes Católicos trasladaron durante muchos años aquí su corte, y la Alhambra pasó a ser Casa Real. El emperador Carlos V, su nieto, mandaría construir en 1526 también un gran palacio dentro de la Alhambra.

Ángel, Quan y Leo P.  nos explican la historia.

Recinto fortificado

Todo el conjunto está amurallado, y en esta muralla existen ni más ni menos que veintitrés torres. Parecía estar bien defendida, ¿verdad?Para comunicarse con el exterior se construyeron cinco grandes puertas:

Algunas de estas puertas se construyeron con el llamado “triple recodo“, así el paso por ellas no era directo, sino que había que ir “serpenteando” por varios pasillos, algo muy útil para la defensa de los soldados ante el ataque de los enemigos, que no podían ver lo que iba a aparecer a continuación (como si fuera un pequeño laberinto).

Paula, Paola y Leo W.  nos explican  los tipos de torres de defensa, de vigilancia y de vivienda.  Vemos la  torre de los siete suelos, el camino de ronda entre torres a través de la muralla, los materiales con que la construyeron, Puerta de la Justicia desde arriba, donde vemos que está en  una torre de defensa y desde abajo como puerta de entra a la ciudad con las estrategias de defensa. Las leyendas de la mano y la llave nos encantan.

Ya en el interior de esta imponente muralla se encuentran la Alcazaba, el recinto palatino y una pequeña ciudad o “medina“, que albergaba a la corte del sultán.

La Alcazaba

La Alcazaba es la construcción más antigua, de la época de Muhammad I, y servía de recinto militar para la guardia. Antes de que se construyeran los palacios también sirvió para alojar al sultán y su corte.

Nos informan Guille, sobre el nombre y ubicación de cada torre , las de vivienda, vigilancia o defensa, Benjamin.  Jaime C. la torre de la Vela . JaimeD, la torre de Armas,  Sergio nos muestra el silo y el Aljibe donde guardaban el agua y alimentos y las casas de los soldados.

Hacemos un descanso en la Plaza del Aljibe, tomamos un tentempie , bebemos agua, vamos al baño, y ahora seguimos.

El recinto palatino

Aquí se encuentran los diferentes palacios que los reyes han ido construyendo, pues, al llegar al trono, cada uno deseaba estrenar uno nuevo, cosas de reyes… En el anterior se alojaban los familiares del rey o incluso se quedaba vacío, por eso hoy podemos ver tantos (aunque muchos no se han conservado).

Lo que tienen en común es que siempre estaban organizados en torno a un patio, para disfrutar tanto de la vegetación como del agua de las fuentes.

Algunos de los palacios nazaríes más importantes son el de Comares, el de los Leones (donde se encuentra el famoso Patio de los Leones) .

Nos explican estos espacios Naia, Andrés, Alejandro, Arturo,  el Palacio de los Leones,  el patio de los Arrayanes Vega y Alma el  Partal.

El Palacio de Carlos V,  se construyó para los actos representativos del emperador y no como residencia.

El agua

El agua era muy importante para los árabes  y la vida en la Alhambra dependía de ella por lo que lo primero que hicieron, antes de construir nada, fué idear la fórmula de conseguir agua . Hicieron llegar el agua desde el río Darro, en su bajada desde Sierra nevada , la condujeron a través de  la acequia Real  por un acueducto hasta la ciudad de la Alhambra , Paola nos lo explica y muestra a la entrada.

El Generalife

Fuera de las murallas de la Alhambra se construyó un palacio rodeado de preciosos jardines que sirvió como lugar de descanso durante el verano, construido por la dinastía nazarí. Allí disfrutaban de la naturaleza, del agua, de la luz, de los colores de las flores…

Jardines del Generalife
En esta visita no podemos acercarnos , cuando volvamos en sexto los visitaremos.

El arte de la Alhambra

En la Alhambra podemos apreciar muchos elementos del arte hispano-musulmán, y en particular del nazarí, con una arquitectura muy ornamental, o lo que es lo mismo, muy decorativa.

Columna y arcos 

Una de las cosas que más llaman la atención es la cantidad de fuentes que tenían en los patios y jardines. El agua era muy apreciada en la cultura islámica ya que provenían de zonas muy desérticas donde escaseaba. Una de estas fuentes es la que hay en el Patio de los Leones, es muy, muy famosa.

Fuente Patio de los Leones 

Otra de las decoraciones más características de la Alhambra son los motivos geométricos, característicos del arte islámico. Los podemos ver en muchas de sus estancias, una de ellas es el Mirador de Daraxa.

Mirador de Daraxa
Como nos acompaña nuestra profe de artística , Ana, nos explica y muestra distintas manifestaciones del arte que se encuentra en los palacios.

Alejandro nos da una información privilegiada de su tio- bisabuelo Maldonado, artista y  famoso restaurador de la Alhambra, que  durante un importante trabajo en la sala de las dos hermanas, descubrió un mensaje secreto, dejado por los constructores de la Alhambra detrás de una tablilla, sobre la policromía utilizada para decorar la cúpula de esta sala, gracias a la cual pudieron restaurarla con los colores originales. Nos hemos quedado tan sorprendidos por la información como por la belleza de los palacios y su decoración. 
Esperamos que os haya gustado la visita guiada y  pasado tan bien como nosotros.
Sobre la historia de la Alhambra para niños: para leer

Si queréis  conozcer más cosas sobre la Alhambra:

La Alhambra contada a los niños
Ediciones Miguel Sánchez
Los cuentos de la Alhambra para niños
Editorial ComaresNosotros los hemos utilizado en el transcurso de nuestra investigación y preparación de la salida, junto con otros aportados por el grupo y cuadernillos educativos específicos.

Nota: El grupo de primero queremos agradecer a todas las personas que nos han ayudado en el proceso de preparación de  este proyecto, la clase de sexto para la busqueda de información en los libros, en especial a Oliver por presentarnos la  conferencia   que preparó cuando estaba en primero, a Belén , la mamá de Uxia por su charla,  a Rosi como contadora de historias, Ana desde la visión artística con la geometría de los alicatados, la construcción colaborativa de una maqueta y el dibujo en acuarela de espacios significativos tras la visita y acompañarnos , mostrarnos las decoraciones en los palacios,   a Irene por acompañarlos en el proceso de investigación y durante la visita. Para la elaboración de este artículo/post se han utilizado textos e imágenes de lahistoriaesdivertida.com.

Ha sido muy gratificante realizar este proyecto que nos ha permitido conocer mejor la historia de la ciudad donde vivimos y a la vez a nosotros mismos.

Que paséis un buen fin de semana.
Daría