Archivo de la etiqueta: Salida a la Vega de Granada

Tecnología y medio ambiente

Esta semana culminamos el tema de la tecnología con la información sobre los robot que nos ha explicado Quan . Nos ha hecho ver que desde hace muchos años las personas están inventando mecanismos que ayuden a tener una vida mejor.

Conferencia sobre los Robot por Quan

Historia de los robots.

Los primeros autómatas se crearon para ayudar a las personas en sus tareas cotidianas.

Los primeros autómatas fueron  una estatua De Memon, rey de etiopia, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol.

En  china inventan figuras de madera de animales que se mueven con engranajes simplemente como entretenimiento.

El autómata mas antiguo que funcionó, desde 1.352 hasta 1.789 y que aún se conserva es el gallo del Reloj de la catedral de Estrasburgo, al dar las horas movía el pico y las alas.

En el año 1.495 Leonardo da Vinci creó un Caballero mecánico, que bajo la armadura completa ocultaba levas, poleas y engranajes para mover brazos y piernas.

En 1.770 se creó un muñeco mecánico que podía escribir textos.

El robot más antiguo se crea en el año 1960 y se llama George.

En la actualidad hay muchos tipos de robot:

Robots de medicina.  Robots domésticos (ayudan en casa). Robots que ayudan a las personas.  Robots de compañía. Robots juguetes.            Robots de salvamento. Robots industriales.

El robot más grande del mundo mide 20 metros y se llama Gundam.

El robot más parecido al ser humano se llama Sophia.

El robot más simpático se llama Dal-e.

El robot más rápido se llama Cheetah y corre 50km/hora.

El robot más avanzado (listo) se llama Ameca.

El robot más pequeño tiene forma de Ancrejo y mide medio milímetro de ancho.

Hay Robots de cine

R2d2 (guerra de las galaxias).

Rodney hojalata (robots)

Wall-e (wall-e)

Baymax (big hero 6)

El gigante de hierro ( el gigante de hierro)

Bot (ron da error)

Hemos visto un vídeo de Blippi y varios tipos de robot muy interesante.

Nos ha mostrado un mecanismo de autómata que ha construido en casa y su perro , un robot de última generación.

Gracias Quan por compartir con nosotros tu primera conferencia , felicidades por tu esfuerzo.

  • Varios compañeros han traído robot y  nos han querido enseñar su funcionalidad.

Esto nos ha dado una idea, crear cada uno su propio robot o máquina que haga algo que nos gustaría mucho y no han inventado aún , que conozcamos nostros. Importante ver con qué tipo de energía de en funcionar.  Han sido muy interesantes todas las ideas, podéis verlas en el tablón de clas. Desde un robot que limpia el váter hasta una máquina dispensadora de cuadernillos de matemáticas , algunos funcionan con dibujos realizados por ellos mismos como fuente de energía.

Podéis ver los diseños de prototipos en el tablón de clase.

Tecnología y  cuidado del medio ambiente

El grupo de quinto hizo un proyecto de casa energéticamente autosuficientes y Ana nos las ha regalado para disfrutar de ellas jugando en el patio.

Hemos reflexionado sobre  cómo la tecnología nos ha ayudado a mejorar la vida y cómo lo sigue haciendo a partir de investigaciones, que nos dan el conocimiento de lo que no es adecuado seguir utilizando. Es el caso del consumo de bolsas de plástico que hasta hace pocos años, algunos más de los que tienen en primero, no se reguló su consumo.

Surgen problemas pero buscamos soluciones.

Ellos tienen la posibilidad de ser adultos que continúen mejorando el cuidado del planeta y desde la educación tenemos el deber de sentar bases que ayuden a crear conciencia medioambiental.

Hablamos sobre la importancia de reutilizar lo que tenemos y darle una segunda vida , así como adquirir nosotros cosas que les demos eso uso prolongando su vida útil antes de reciclarlo ♻️♻️

  • El trueque 

Organizamos una actividad de trueque de juguetes que tenemos en casa y no utilizamos ya para darle una segunda vida.

Elegir UNO para traerlo e intercambiar con los compañeros . Debe estar en buen estado .

Nos llevaremos otro que nos interese para darle otra oportunidad de uso.

El martes por la tarde realizaremos la actividad de TRUEQUE si todos han aportado su juguete.

Por la mañana ,el martes, si el tiempo lo permite saldremos a la vega para observar el cuidado que requiere y acercarnos a ver el huerto solar frente a la fábrica de Puleva .

  • El próximo día 5 de junio, celebraremos el Día de Medioambiente , como colofón al desarrollo del objetivo de plan de centro que hemos venido realizando a lo largo del curso , realizaremos una actividad conjunta toda la etapa de primaria:

 «Una comida especial» , propone una acción artístico performativa que ayude a pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que genera y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, reflexionando sobre la importancia del reciclaje en nuestro día a día.

Necesitamos  ir recopilando durante la semana , en casa, materiales de deshecho, NO orgánico, que salen a partir de la compra o consumo en  las comidas del día a día. Durante unos días recopilar esos desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio.

Tipo de material inorgánico para traer, especialmente: tapaderas de yogures, envases de cartón o de plástico pequeños, sin restos de su contenido, si son grandes puede ser etiquetas de botellas de agua o de cualquier alimento, trozos de cuerdas de plástico, tapones de plástico y tapones de metal, redecillas de plástico y cápsulas de café…

Este material se usará para crear colectivamente una instalación artística, concibiéndose como un acto de denuncia que ponga en valor la importancia de la concienciación y de la conciliación entre nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.

 

Culturas del mundo 

Iniciamos el viaje por las distintas culturas del mundo y como ya os dije nos centramos en la Polinesia , en las islas Hawaii. Localizamos donde están en el océano Pacífico y que podemos encontrar allí. La naturaleza es protagonista en estas islas, desde volcanes a playas paradisíacas con mucho surferos como deporte tradicional, palmeras,cocos y piñas, flores exóticas…

Preparamos la fiesta 

Para la fiesta realizamos  símbolos de la cultura hawaiana como  los tótems. Creamos nuestro propio tótems cada uno y algunas tablas de surf.

La próxima semana continuaremos con  la  ambientación para colaborar en la preparación de la fiesta con la que despedimos  la primavera y  este primer curso de primaria que ha entrado en su recta final.

El horario hasta las tres comenzará el viernes.

Un saludo

Daría F.

Caminando por la Vega de Granada


El contacto con la naturaleza a través de la vivenciación, formar parte activa de su cuidado a través de su conocimiento, cobra especial importancia en nuestro proyecto educativo.

Salida a la Vega de Granada

Esta semana hemos salido a disfrutar del entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.

Vamos acompañados por el grupo de segundo que ya tienen experiencia.

Las montañas que nos rodean  nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.

Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genio.

Los cultivos y acequias nos hacen mirar a pequeña distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.

Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas amarillas.

Hemos disfrutado del recorrido a través de los campos de maíz recien cortado y aprovechamos los restos para llevar a nuestras gallinas.

Encontramos una mazorca con un extraño aspecto, hacemos diferentes deducciones a través de los conocimientos que tenemos y ponemos al servicio de la investigación, podrá ser un insecto que ha puesto dentro sus huevos protegidos???.  Ya en el cole averiguamos que es un hongo.

Ha sido muy interesante poder ver  e interactuar en nuestro entorno. Habíamos investigado antes de salir y hemos podido comprobar lo que nos contó el cuadernillo de información que consultamos entre todos y compartimos con los demás.

En un plano seguimos el recorrido realizado, no ha sido exactamente el previsto , sino un poco más largo y lo reflejamos en el trazado del camino, localizamos los ríos, las acequias, los campos de cultivo, la alameda, la casa de la bruja, el colegio.

En el jardín de nuestro colegio tenemos un hotel para que los insectos puedas resguardarse en invierno .

Nuestro huerto nos ha dado una gran alegría , 19 plantas de haba han asomado entre la tierra buscando el calorcito del sol. Las acelgas y coles están contentas y frondosas. La zarzamora nos regala unas hojitas para dar comida a los insectos palo que estamos cuidando en clase y las gallinas unos huevos.

El papá de Uxía nos trae unas salamanquesas para que podamos observar como son y nos encantan sus  patas ventosas.

Conferencia de Alejandro sobre los Hamster

Alejandro ha investigado sobre un animal que le gusta mucho, el hamster y nos lo ha explicado en su conferencia.

Nos cuenta que son roedores pequeños, suelen utilizarse como mascotas ,existen veinticuatro especies de diferentes tamaños. Hay uno que es el hámster enano que mide entre cinco y diez centímetros , el más común como mascota es el sirio y el enano.

Los primeros hámster fueron descubiertos en Siria, aunque también en Rumanía y en China. Su cola es corta , tienen patas gordas y orejas pequeñas, pueden ser de diferentes colores gris, negro ,blanco ,amarillo o rojo o una mezcla de diferentes colores.

Son unos animales muy activos y necesitan moverse mucho, también son muy cariñosos con las personas. Cuando están en libertad le gusta vivir en áreas calientes y secas , como las estepas y los desiertos.

Le gusta beber agua, comer pipas, granos de trigo ,nueces, avellanas ,maíz ,frutas y vegetales . Tienen una bolsa en su mejilla donde guardan su comida.

 

Los hámsters macho y hembra se aparean abrazándose, si se juntan, la hembra se queda embarazada rápidamente. El periodo de gestación es de 15 a 20 días y  al nacer el pequeño hanster es ciego no tiene pelo y no se mueve hasta las dos semanas de haber nacido. Es amamantado por su madre  durante tres o cuatro semanas. Suelen  vivir uno o dos años pero pueden  hasta tres si los cuida muy bien.

Los hámsters son mascotas ideales porque son amables y fáciles de cuidar.

Tienen muy mala vista . Sueltan un olor que es fácilmente identificable para encontrar su camino , van dejando un rastro al restregarse con los objetos, se queda el olor impregnada.

Son muy limpios, se lavan la cara lamiendo sus patas delanteras.

Los dientes de los hámsteres crecen continuamente , tienen que masticar madera o palillos para mantener sus dientes cortos.

Los hámsteres son muy territoriales y no deben nunca ser puestos en una jaula con otro hámster porque morderán, incluso se pueden matar.

Han sido muchas las preguntas que ha tenido que atender Alejandro tras su exposición para recordar algunos datos porque más de uno quiere tener uno en casa.

Gracias Alejandro por compartir tu investigación con nosotros.

Literatura de otoño

Todos alguna vez hemos contado -o nos han contado- adivinanzas. Un entretenimiento clásico que no debería pasar de moda nunca.

Lo cierto es que las adivinanzas, esas preguntas ingeniosas que normalmente riman y son fáciles de recordar, son un ejercicio excelente. Estimulan el pensamiento abstracto , mejora del lenguaje y la capacidad para resolver problemas. Además de, como es lógico, el buen desarrollo de la memoria y atención.

Es tradición en nuestro colegio celebrar la despedida del otoño. En primaria organizamos un encuentro literario para compartir en la fiesta con los compañeros y compañeras de la etapa.

En primero preparamos adivinanzas para poner a prueba a los mayores. Hemos elegido cada uno una relacionada con temática de Otoño, frutos, animales…

Leer

Es muy importante mantener la práctica diaria de la lectura tanto en el cole como en casa. Cada mañana comenzamos la jornada practicando y los miércoles lo hacemos con los compañeros de cuarto. Pero además son muchos los momentos donde piden poder hacer lectura en pequeños tiempos libres.

Estamos organizando el préstamo de la biblioteca para casa.

Y en casa es importante vuestra colaboración .

Os dejo parte de un artículo muy interesante sobre la importancia de la familia en esta actividad.

Los niños que leen en casa con sus padres llevan medio curso de ventaja respecto a los que no lo hacen

Juan Mata, pedagogo y profesor durante 40 años de la Universidad de Granada, ha estudiado a fondo el fenómeno: “A veces parece que la lectura corresponda solo a un ámbito especial, la escuela, pero no es así. La escuela tiene un papel importante, pero el ámbito primario es la familia. El niño o la niña se van impregnando a medida que crecen de lo que encuentran a su alrededor. Y gran parte de lo que la familia ya tiene adquirido, sea en la lectura, en relaciones sociales, en hacer deporte o en bailar, condiciona lo que serán sus gustos y sus inclinaciones”.

Ese proceso, en el caso de la lectura, empieza antes de que el niño ponga un pie en la escuela, y continúa después, señala Mata. Está hecho de lecturas en voz alta antes de irse a dormir, de conversaciones familiares en torno a libros, de visitas con sus padres a las librerías, de la presencia de libros, periódicos o revistas en su casa, de regalos que consisten en cuentos, cómics o novelas. “Ese ecosistema del libro es decisivo, y lamentablemente, lo digo con dolor, con ello empieza una curva que va separando a los niños que entran con naturalidad en el mundo de la lectura y los que no”.

https://elpais.com/educacion/2022-10-28/los-ninos-que-leen-en-casa-con-sus-padres-llevan-medio-curso-de-ventaja-respecto-a-los-que-no-lo-hacen.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM_MYP#Echobox=1666932014

Taller de emociones: Calma

Esta semana continuamos con las actividades que nos ayudan a reflexionar y conocer un poquito más acerca de nuestras emociones y las de los demás a través de nuestra intervención.

 

 Artística en la naturaleza

La naturaleza nos regala valiosos tesoros para nuestra imaginación. Transformamos restos naturales en obras de arte muy creativas.

Nos vemos de nuevo el miércoles con nuevas experiencias para compartir .

Un abrazo

Daría F.

Un punto de Paz

Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.

Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.

Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan  a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.

SALIDA A LA VEGA

Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.

Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .

Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.

Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.

Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.

Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.

Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.

Nuestro cuerpo

Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos  estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.

Realizamos Series de rapidez de cálculo mental

En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.

El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.

Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.

Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.

velocidad-calculo

Artística

Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.

Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.

Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.

Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.

Día de la PAZ

Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.

La historia de punto.

Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.

Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.

Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.

Algunas preguntas que han  guiado el debate han sido:
¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto?
¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto?
¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial?
¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen?
¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa?
¿Qué te parece?
¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa?
¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen?
¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final?
¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?

Realizamos la actividad artística creativa  con los puntos para  crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.

Terminamos con otro cuento

 El punto

Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.

Y punto final, la semana que viene más.

Daría

Primero sale a la vega

Nuestra primera salida a la vega

Nos ha encantado compartir esta salida con el grupo de 2º , ellos como veteranos  han ido abriendo camino y nos han  acompañando con  mucho cariño.

Nada más salir del cole  vemos el vuelo de un grupo de palomas, algunos gorriones y una urraca. Y al frente a lo lejos, nos encontramos al pequeño monte Vives, podemos ver como una parte es de color diferente ya que su mina  es exterior.  Algunos compañeros que la han visitado nos hablan de sus minerales. Detrás vemos la imponente Sierra Nevada y localizamos sierra Elvira y la Alfaguara.

 

Corremos paralelo a las acequias por el camino que nos lleva hasta el río Beiro. El campo de hierba junto al colegio está recién cortado, la alfalfa descansa esperando a ser recolectada para llevar a la granja y servir como alimento a las vacas.

Al otro lado un campo de olivos nos llama la atención, el centro de investigación agraria está junto nuestro cole investigan para saber cómo cultivar mejor los olivos y que estos den mejores frutos.Tras ellos una alameda.

Escuchamos el discurrir del agua a través de la acequia. Llegamos al final del camino donde vemos el olmo el duende localizamos su entrada y recordamos que pronto y al cole para escuchar el deseo de cumpleaños.

En la explanada junto al río Genil  y Beiro se nos abre un campo de investigación lleno de pequeños seres que nos gusta observar , hormigas, trabajando junto a sus hormigueros, caracoles, cuando vamos despacio es fácil verlos. Con los materiales de observación que llevamos podemos observarlos de cerca sin hacerles daño y en la guía de campo consultamos información necesaria.

Observamos donde termina el río Beiro qué deja sus aguas en el río Genil y este sigue su curso hasta encontrarse con el río Guadalquivir. Los patos han hecho acto de presencia en sus aguas  y hemos podido observarlos. Un caballo ha pasado paseando. Los tractores van y vienen cruzando el puente del río.

Transitamos por el carril bici hasta llegar a una zona donde nos gusta investigar minerales y hay una montaña que nos vale para realizar una excavación minera.

De vuelta al cole nos damos cuenta que hay muchas basuras y eso no nos gusta , queremos ver la vega limpia y bien cuidada.

Ha sido una magnífica primera salida , deseando de volver  de nuevo, será el próximo mes de noviembre.

Ya en clase recordamos lo observado y realizamos un cuaderno de campo donde reflejamos el paisaje ,los animales, plantas  y localizamos el recorrido en un plano.

El otoño en el jardín

Reconocemos los frutos que nos regala nuestro jardín en otoño ,cómo son los membrillos, caquis ,nueces ,recolectamos algunos de ellos para probarlos . Ya en clase los dibujamos y escribimos un nombres.

Los conejos se esconden al vernos entrar y cuesta verlos, le ponemos comida .

Lectura  compartida con 2°

Comenzamos está activad tan esperada desde el momento que se la propuse.

Cada uno con su pareja  asignada comienza la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.

La responsabilidad es  importante, tanto del que enseña,  como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.

La lectura se hace necesaria todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el cole y el grupo.

Al escuchar cuentos  aportados por los compañeros nos vemos reflejados en situaciones similares y debatimos sobre nuestras emociones.

La mochila invisible enseña a valorar el lenguaje que se emplea en una comunicación tanto ellos mismo, como los demás. Para evitar hacer daño con las palabras se les enseña la importancia que tiene el usar un lenguaje positivo. Aprovechamos para pensar cuando nos han dicho algo que no nos gustó y algo que si nos gustó. Así como ver las palabras Súper de nuestro cartel de clase, que nos recuerda la importancia de utilizarlas: Gracias, Hola, Disculpa, perdona, por favor.

Topito terremoto trata sobre cómo aprender a canalizar la desbordante y luminosa energía sin prejuicios y desde el amor, para sentirse bien con ellos mismos.

Yoga

Comienzan las sesiones de yoga. El lunes y miércoles, mitad de grupo en cada sesión, frente a nuestra clase, realizamos la actividad de yoga. Para nosotros es nuestro primer curso. Conocemos a Isa que será la yogi que nos conducta en esta práctica para aportar herramientas que  permitan desarrollar habilidades para mantener la atención, concentrarse, regular las emociones y mantener la calma para resolver los retos a los que enfrentarse.

El yoga requiere también una programación para conseguir alcanzar sus beneficios.  No es suficiente con realizar dinámicas de yoga de forma esporádica, hay varios motivos por los que es importante secuenciar la práctica de yoga :

  1. Ayudar a canalizar la energía y desarrollar las habilidades de relajación y concentración.
  2. Desarrollar hábitos físicos y mentales saludables.
  3. Fomentar el autoconocimiento y el autocontrol.
  4. Ayudar en la regulación y la gestión de las emociones.
  5. Mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo.
  6. Aumentar la flexibilidad, la coordinación y el​ ​equilibrio corporal.

Nosotros lo ponemos en práctica  en clase en momentos de escucha activa y atención consciente, conociendo  algunos  un poquito cómo funciona nuestro cerebro, para así saber cómo cuidarnos.

Artística

Naturaleza y creatividad se suban en esta actividad artística. Crear con materiales que la naturaleza nos presta. Ana nos a crear desde nuestro imaginario, distintos animales u objetos que vemos en las formas de distintos tipos de semillas, troncos de arbustos que devuelve el mar, algunos tesoros recogidos en la vega…

Las creaciones  están llenas de imaginación como podéis ver y disfrutar de ellas en casa.

Después de la actividad recogemos entre todos.

El viernes nos despedimos con la visita del duende de los cumpleaños que vino a escuchar el deseo de Nacho.

Muchas felicidades en tu sexto cumpleaños🎂

Disfrutar en familia estos días🤗.

Nos vemos el lunes.

Daría F.

4ª Salida a la Vega

Excursión a la Vega: Una mirada creativa

Arquitectura agrícola « Soledad Sevilla

Arquitectura agrícola, 2013. Neopreno. | Arquitectura, AgricolasExposición "Nuevas lejanías", de Soledad Sevilla | Vicerrectorado de Extensión Universitaria y PatrimonioSoledad Sevilla. Viaje a Sils Maria, 2014

Hasta ahora no hemos diferenciado entre VER y MIRAR. Miramos con consciencia las creaciones de Soledad Sevilla.

Y para  la excursión nos marcamos una misión , aprender a mirar un secadero. Para cumplirla , después de una larga caminata, llegamos al lugar donde se encuentra.

Lo vamos rodeando, poniendo nuestra atención sobre las diferentes partes. Escogemos un lugar especial  para poderlo dibujar.

Al terminar, nos desinfectamos las manos, nos tomamos la fruta y nos vamos a jugar a un campo extensísimo, donde las plantas nos llegan a las caderas.

Jugamos al escondite entre la hierba, sin comprobar , que entre ellas hay ortigas.

Volvemos al cole  satisfechos, acalorados y con cierto escozor por las ortigas, pero con la misión cumplida, después de haber puesto nuestra mirada creativa sobre los secaderos.

Cuidarnos a nosotros mismos

Son muchas las ocasiones en las que se nos aconseja mantener precauciones y adoptar hábitos para proteger nuestra salud.

María, madre de María, compañera de 2º,   como  fisioterapeuta, nos da unas recomendaciones  sobre Hábitos saludables, para cuidar nuestra salud e  higiene postural. Podéis consultar la comunicación completa en el enlace de la entrada que Daría nos ofreció la semana pasada, en este mismo blog.Decálogo para un estilo de vida saludable - BienestArt

Agradecemos a María, sus orientaciones, y, a todo el grupo de 2º, la deferencia por hacernos partícipes de esta valiosa información.

Investigamos los pulgones

Tenemos una misión a partir de ahora: encontrar el mayor número de mariquitas, para proteger las habas.

Artística y Ecologia

Esta semana Ana, nuestra profesora de Artística, nos ha ofrecido la oportunidad de conocer una forma de plantar semillas, protegidas de posibles depredadores. Se trata de una técnica japonesa, con la que las semillas quedan protegidas durante su germinación.

Preparamos el compost, tamizándolo:

La arcilla se amasa y se extiende en una torta.

Después de abonar y llenar el interior de la arcilla con una variedad de semillas: macasar, comino negro y caléndula,…

Hacemos una bola, que las proteja.

A continuación damos una forma divertida a esta especie de bomba de vida, que enterramos en una parte de jardín, del que somos responsables de su cuidado.

Nos enjuagamos las manos, llenas de arcilla negra, para ir al jardín.

Finalmente cada persona esconde su «bomba», de forma discreta para no atraer la curiosidad de extraños, con la ayuda de Ana.

Y ahora esperar que la Naturaleza siga su curso.

 Día de la poesía, 21 de marzo

¡Pongamos un poco de poesía en nuestras vidas!

Aquí os dejamos unos regalitos para brindar por ella.

Lecciones de poesía para niños inquietos by Luis García Montero

Última semana

Dedicaremos la última semana del trimestre a la Poesía.

Recitaremos el martes 23 de marzo el poema que nos guste más. Así que este fin de semana nos dedicaremos a leerlo, para poder compartirlo en clase.

El miércoles escribiremos una composición con pretensiones poéticas.

10 poemas para leer en una boda - Leer en Bodas

Autoevaluación

Hemos llegado al final del trimestre y toca reflexionar.

7. PROYECTO: Resultados y Proceso de Autoevaluación - R40758154

Dedicamos una sesión a pensar cómo hemos afrontado este periodo, qué hemos aprendido y en qué podemos mejorar.

Reuniones con las familias – IES GoyaBalance del trimestre

El lunes día 22 de marzo, tenemos una cita con las familias a las 18h., por zoom.

Os esperamos.

Mientras, os deseamos un fin de semana estupendo, en el que podáis rescatar  algunos momentos  para dedicarlos a la poesía.

Rosi