Comenzamos el segundo trimestre dando la bienvenida y deseando un año lleno de buenos momentos.
En asamblea comentamos algunos aspectos vividos durante las vacaciones, nuestro interés está sobre todo en compartir la ilusión por los regalos recibidos.
Nos organizamos de nuevo los espacios, materiales, hacemos agrupaciones nuevas para compartir más de cerca con otros compañeros nuestro día a día en clase.
Enero viene cargado de actividades , que nos irán llevando por el proceso de aprendizaje, como son las investigaciones y conferencias sobre el cuerpo humano, salida a la factoría de Puleva, 23 de enero.
Celebraremos el día de la paz con todos los compañeros del colegio, 30 de enero.
En febrero le dedicaremos la semana Cultural al cine. Del 10 al 14 de febrero.
Celebraremos la fiesta de Carnaval . Día 21 de febrero.
En marzo el estudio de la historia de nuestra ciudad nos llevará a la Alhambra .
El proyecto de investigación con el que iniciamos este segundo trimestre está relacionado con el conocimiento de nuestro cuerpo y cómo poder contribuir a cuidarlo.
Indagamos en nuestras ideas previas a cerca de cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo.
Hacemos grupos de investigación según nuestro interés por conocer como funciona en nuestro cuerpo: el corazón, la sangre, los ojos , la piel, el aparato digestivo, los microbios, los huesos y los músculos.
Las matemáticas ya se han ganado un hueco en nuestra elección de tareas favoritas. Comenzamos donde lo dejamos cada uno, respetando la evolución en el logro y consecución de contenidos.
Continuamos con la historia de El bosque del Sonido, que nos ayuda a analizar las palabras y su sonido a través del diccionario.
Nuestro ratito de lectura diaria , semanal con los compañeros de cuarto y el servicio de préstamo de la biblioteca nos ponen en contacto con los libros y las historias que se encuentran entre sus páginas.
Tenemos la grata sorpresa de la visita de una escritora ilustradora .
Artística se conjuga con el estudio de nuestro cuerpo en movimiento, el esqueleto, articulaciones, representación .
Comenzamos a prepararnos para celebrar la Semana Cultural en primaria. Este es un momento muy especial del trimestre, cada curso elegimos una temática, que nos centra desde primero a sexto, para trabajar sobre ella distintos aspectos. Este curso hemos elegido el cine y estamos organizando distintas actividades que nos llevarán a profundizar en este arte de comunicación .
Podéis colaborar de distinta forma en su preparación, hablar en casa sobre ello, materiales, valorar la posibilidad de alguna colaboración directa en clase durante esa semana.
Como podéis ver comenzamos este año cargados de actividades algunas muy especiales, que seguro nos harán seguir viviendo magníficos momentos juntos, llenos de aprendizaje y disfrute en el proceso.
Taller artístico literario
Olivia nos ha ofrecido una colaboración que no podíamos rechazar, ha sido una oportunidad magnífica como regalo de año nuevo.
Recibimos a Angélica Muñoz, ilustradora y escritora del cuento«Caperucita es dentista».
Nos acerca a los cuentos clásicos a través de Caperucita.
En esta ocasión Caperucita ha crecido. Ahora es dentista. Pero esta no es su historia, es la de Lobo. Lobo tiene un problema con sus dientes y Caperucita, que ahora es su mejor amiga y arregla los desaguisados dentales de la gente, le puede ayudar. Como no sabe dónde vive, la busca por todo el mundo.
“En las ilustraciones de este libro he intentado que se reflejen los estados de ánimo de los personajes, sobre todo del lobo, de forma muy evidente. También podría destacar que no solo la historia es divertida, las ilustraciones tienen mucho sentido del humor. A su vez todos los detalles añaden información al texto, huyen de la simplicidad de otros proyectos y se llena de pequeños matices”.
Nos explica el proceso a seguir para dibujar un personaje. Entre todos hemos ido dando ideas de como queríamos que fuera y ella nos daba pequeños trucos sobre las proporciones, del cuerpo, el frente , perfil, movimiento…
Después nos ha propuesto dibujar cada uno un personaje y nos ha guiado durante el proceso.
Ha sido una magnífica experiencia que nos ha abierto al mundo de la ilustración.
Enriqueciendo nuestras ideas previas para el conocimiento de la creación cinematográfica.
Muchas gracias Angélica por tan generosa colaboración.
Tras la asamblea de ideas previas sobre nuestro cuerpo y primera sesión de investigación, con el tema de interés particular de cada uno, nos adentramos en la sesión de
ARTÍSTICA
El esqueleto y el cuerpo en movimiento.
Trabajamos la representación del esqueleto con la técnica de grabado, aunque nosotros usamos cera negra y punzón para provocarlo.
En la entrada del colegio puedes verlo expuesto.
Jugamos con nuestro cuerpo, en esta ocasión a realizar distintas acciones y descubrir que representan las sombras. La luz es otro elemento imprescindible en la cinematografía.
Comenzamos el segundo trimestre cargados de ganas de seguir disfrutando del aprendizaje y convivencia con los compañeros en el cole.
Está última semana del trimestre ha estado llena de actividades especiales que nos emocionan enormemente.
Hemos reflexionado sobre el esfuerzo hecho desde nuestra llegada a primero y valoramos que ha sido grande , llenos de satisfacciones, con la recompensa de sentir la responsabilidad del trabajo bien hecho. Nuestra autoevaluación así lo refleja.
Nos sentimos muy contentos por todo lo conseguido hasta ahora, sabemos que esto continua, ahora somos aprendices que saben el camino a continuar y lo andaremos con seguridad y ganas de seguir aprendiendo durante el trayecto, siempre disfrutando de él.
Receta de navidad : Almendrados
Hemos preparado nuestro postre para la comida de Navidad.
Ingredientes:
Medio kilo de patatas cocidas
250 gramos de almendras molidas
250 gramos de azúcar
4 huevos, claras
2 limones, ralladura
Mezclar bien todos los ingredientes. Se preparan pequeñas porciones en moldes , se pintan con la yema del huevo y decoran con una almendra entera pelada.
Meter 10 minutos al horno y listos para degustar en nuestra comida navideña.
Los juguetes solidarios
Colaboramos con la recogida de juguetes organizada por el grupo de segundo, nos han obsequiado con bonitos adornos artesanales realizados por ellos mismos.
Teatro yoga francés
Recibimos una invitación de la clase de sexto para ir al teatro.
La obra en francés es una actividad muy especial que combinaba francés y yoga. Primero, crearon cuatro historias de Navidad que incluyeran cinco posturas de yoga que habían aprendido, y después eligieron entre todos la que más les gustó. La historia se tradujo al francés y, con ayuda de sus profes, se organizaron en equipos: decoradores, guionistas, traductores, yoguistas y músicos, trabajando juntos para dar vida a la obra.
A través de esta experiencia, el grupo de 6º han podido integrar lo aprendido en yoga con el idioma francés, desarrollando su creatividad y emprendimiento, y trabajando en equipo, consiguiendo así un aprendizaje más significativo del que nosotros hemos podido disfrutar.
Comida especial de Navidad
Celebramos nuestra comida especial de navidad.
Nos reciben en el comedor a ritmo navideño. Qué sorpresa más bonita la decoración de la mesa con velas y que rico el menú especial: Tramezzino, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa. De postre nuestro dulce navideño el almendrado que hicimos nosotros mismos.
Despedimos Pedro
Nuestro profe en prácticas de la UGR, Pedro , terminada su periodo de prácticas en nuestro cole y nos despedimos cariñosamente compartiendo recuerdos y agradecimientos.
Encuentro de villancicos
«Pero mira como beben los peces en el río»
Prestrenamos con el grupo de segundo, con acompañamiento instrumental, nuestro villancico.
En el encuentro navideño todos los grupos nos han deleitado con sus intervenciones, que hemos disfrutado en el jardín, en una bonita mañana soleada de invierno . Los profes también hemos querido formar parte de los coros navideños.
Juegos: GHYMKANA DEL RENO PERDIDO
Disfrutamos de la actividad organizada por los alumnos de prácticas : PEDRO, ALICIA, ALEX N. , CARMEN, HUGO Y ALEX S.
TEMÁTICA: Cada uno de los profes de prácticas, convertidos en un reno de papa Noel, nos piden ayuda porque se han dado cuenta que falta uno de sus compañeros… el pequeño Rudolf ha desaparecido.
El Grinch ha secuestrado a Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que han venido al colegio Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si podemos encontrarlo. Pero nos avisan que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo ayudándonos unos a otros; él es muy astuto.
Estamos listos para formar parte del equipo de santa toda da la etapa de primaria, distribuidos en grupos vamos pasando de actividad en actividad.
Los juegos han sido:
1. El reno mareado : dos equipos juegan al tres en raya a la vez, intentando ser los primeros en conseguir hacer el tres en raya primero.
2. Cadena navideña : en dos grupos, ir pasando un aro desde el primero hasta el último, por debajo de él. En cuanto llegue al primero en un grupo ganan.
3. Tiro al Grinch: intentar derribar los bolos.
4. La caza del pañuelo mágico : Dos equipos se colocan frente a frente. En el centro, se pone un pañuelo. El objetivo es que los jugadores, al escuchar un número que se le haya asignado, corran para coger el pañuelo antes que el contrario y volver a su equipo..
5. Carrera de obstáculos navideña : una emocionante carrera, donde cada jugador debe superar increíbles obstáculos. El objetivo es llevar al final del circuito y entregar el relevo al siguiente compañero.
6. El baile del rescate : con música navideña como banda sonora, corriendo, bailando o saltando hasta que se pare la música. Cuando esta para buscamos un aro colocado por el suelo y meterse.
DESENLACE: Una vez que todos pasan por cada una de las pruebas, reciben una pieza , nos reuniremos todos de nuevo y ponemos en común las pistas conseguidas en cada una de las pruebas. Juntando todas estas tarjetas, aparece el reno Rudolf, el cual ha sido rescatado entre todos los equipos.
Hemos vivido una bonita semana que da entrada al invierno y cierra la primera parte del camino por primerillo en el año 2024.
Nos vamos hasta el año que viene deseando que tengáis unas bonitas fiestas en familia.
Biodiversidad como la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea.
Hemos intentado involucrarnos en el conocimiento de esta, para estimular el aprendizaje práctico y animarles a hacer preguntas y buscar respuestas. Un enfoque creativo y atractivo que les permite desarrollar una comprensión profunda de la importancia de la biodiversidad.
Está semana cerramos el tema de estudio de los animales con la Conferencia de Elisa sobre Hábitat de los animales
Elisa nos explica que significa hábitat , es el lugar donde los seres vivos viven . Los hábitats les proporcionan la comida, el agua y el refugio que necesitan para vivir.
Los distintos hábitat que podemos encontrar en el planeta Tierra y las características de temperatura , humedad y luz que tienen cada uno de ellos. Donde viven distintos tipos de animales según estás características: Selva, praderas, desiertos, bosques, taiga, montaña, sabana, regiones polares y Mares y océanos.
Las regiones polares se caracterizan por tener un hábitat con muy bajas temperaturas y mucha humedad , allí viven pocos animales, el oso polar blanco que tiene mucho pelo para protegerse del frío, los zorros del Ártico, los pingüinos que son aves y sus plumas tienen una grasa que no se mojan y el reno de Laponia.
El desierto es un hábitat muy caluroso con altas temperaturas y muy seco, donde la vida de los animales no es nada fácil, nos explica cómo los escarabajos peloteros hacen bolas con la caca que encuentran y ponen sus huevos dentro para protegerlos . Los camellos tienen dos jorobas donde guardan su grasa para coger energía cuando pasan mucho tiempo sin comer. Las tarántulas y el guepardo del Sáhara , es el más rápido corredor.
El hábitat de la selva es más caluroso y húmedo y están en América , África y Asia. Allí viven muchas especies de mariposas, la gran anaconda que atrapa a sus presas y las asfixia con su cuerpo. El perezoso que tiene unas fuertes uñas para agarrarse a los árboles y la nutria gigante.
Elisa nos muestra un juego con un mapa mundi donde ver y localizar los continentes y algunos animales que viven en sus diferentes hábitat.
Muchas gracias Elisa por mostrarnos tu investigación y por invitarnos a jugar con los animales.
Salida científica a la Facultad de Ciencias de la UGR
Cómo colofón del proyecto sobre seres vivos que hemos llevado a cabo este trimestre realizamos esta salida que nos acerca al mundo de la ciencia
El viaje en autobús se convierte en toda una aventura. Cuando llegamos a la facultad nos espera Fabián que nos acompañará durante toda la visita.
En el holl podemos ver una maqueta de ballenas y un esqueleto.
En el Aula del mar Héctor y sus compañeras nos explican la importancia de la Biodiversidad del mar Mediterráneo que muchos podemos ver en la playa buceando un poquito , como algas, plantas, invertebrados como anémonas que forman los corales, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, peces, diferentes animales marinos, peces como el salmonete, lenguado, pez roca, pez araña, morena, pez luna… Hay mucha biodiversidad y nos ha quedado claro que es muy importante cuidarla y respetarla.
A través de un juego localizamos distintas especies.
Podemos ver en los acuarios donde investigan diferentes
pepinos de mar, algas, tomate de mar una anémona, cangrejo, esponjas, erizos, caracolas, estrellas, babosas, había una dorada pero muy tímida y no se dejó ver…pero dos huevos de tiburón , pinta roja, con el embrión en movimiento ha sido una gran sorpresa, nacerán dentro de un mes y volverán al mar.
Con Manuel y Fabián hemos visitado la exposición, en las vitrinas del pasillo del Área de Zoología .
La colección histórica del Departamento de Zoología está integrada por, aproximadamente, 2000 ejemplares naturalizados tanto en seco como en húmedo, datados en su mayor parte en el S. XIX y procedentes de diversas áreas geográficas. Tiene un valor zoológico muy elevado por tratarse, en algunos casos, de especies extinguidas, en peligro de extinción o protegidas por tratados internacionales. Completan esta colección algunas maquetas clásticas y material procedente de los trabajos de investigación del Departamento.
Animales mamíferos tan impresionantes como el oso polar o el pardo, vemos sus diferencias. Visitamos un laboratorio donde nos explican distintos comportamientos y características de animales vivos tan interesantes como los insectos palo, las hormigas, escalopendras diferentes al ciempiés y mil pies… Un embrión de conejo en varios momentos de su evolución desde que se forma la primera célula, un corderillo siamés…
Fabián, experto en zoología , nos aporta información sobre las aves . Podemos ver algunas muy extrañas que nos muestra en las vitrinas, huevos diferentes, nidos, plumas.
Las que tenemos en nuestra ciudad ahora con el frío invierno cambian su comportamiento. En el jardín de la universidad podemos ver y escuchar algunos como el mirlo. Nos muestra unas cajas de madera que a modo de nidos se les pueden aportar para su refugio o para poder observarlos y estudiarlos.
Talleres de inteligencia emocionalcon Laura H.
Realizamos la última sesión de este trimestre en el que hemos estado trabajando con las emociones. Reconocerlas y saber gestionarlas ha sido un trabajo que hemos ido realizando durante todas las sesiones de este trimestre.
En esta ocasión a partir de la lectura del cuento de Jane Nelsen, «El espacio tranquilo de Jaime», con un enfoque del tiempo de espera en positivo. Reconocemos que las emociones a veces nos desbordan y la manifestación de estás puede no ser nada adecuada, requieren un tiempo de espera positivo, para poder gestionarlas y necesitamos encontrar un espacio donde poder auto- relajarnos.
Tras escuchar el cuento participamos diciendo dónde buscamos nuestro espacio para estar tranquilos en las ocasiones en que nos sentimos desbordados emocionalmente. Nuestra habitación suele ser el lugar elegido, aunque hay otros, como detrás del sofá…
Jugamos en el patio compartiendo tiempo, espacio y juegos con los compañeros de 2° y 3°.
El trompo es el juguete de moda, pero no sólo , el ajedrez ha aparecido como opción de juego en nuestro tiempo libre.
Juegos al aire libre, de destreza física y mental, que fomentan la actividad física, la creatividad, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la comunicación directa entre iguales.
Cerrando trimestre . Actividades especiales para la última semana.
Lunes y martes: Actividad solidaria de la clase de segundo, recogen juguetes en buen estado para donar. Puedes traer alguno y serás gratificado.
Miércoles: taller de cocina,repostería de Almendrados (pueden traer su delantal).
Jueves: comida especial de Navidad. Pueden vestir «elegante» o con algún detalle especial navideño. Entrega de carpetas .
Viernes: fiesta de invierno , fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Estamos preparando un villancico. El martes ensayo general con la clase de 2°.
El alumnado de prácticas de la UGR termina su periodo en nuestro centro, para despedirse nos están preparando unos bonitos juegos cooperativos que compartiremos toda la etapa de primaria .
El viernes nos vamos de vacaciones y cerramos a las tres.
Menuda semana nos espera para el cierre del primer trimestre de primero.
Los seres vivos nos están acompañando estos meses durante nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento. Aprender a través de nuestros intereses es más gratificante. El próximo viernes visitamos la Facultad de ciencias, de la mano de un experto , Fabián, padre de Paula, que nos dará la oportunidad de llevar el aprendizaje desde la vivenciación en directo acercándonos al mundo de los animales.
La lectura y escritura van cogiendo forma en cada momento evolutivo con el esfuerzo e interés por conseguir la mejora continua. El respeto al ritmo necesario y acompañamiento del proceso, hacen que sea un proceso más agradable, que cojan confianza en sus posibilidades y su autoestima se alimente.
Todos los días tenemos nuestro tiempo de inmersión en el mundo de la lectura, leemos media hora en silencio o compartiendo . Es importante que en casa practiquemos todos los días de igual forma . Es sabido que a leer se aprende leyendo.
Escribimos sobre lo que aprendemos, sobre nuestra vida, nuestros intereses , emociones… textos que se van completando de poquito a poquito durante nuestro proceso alfabético , en el diario , con las conferencias …
Está semana conocemos más en profundidad el mundo de los seres vivos desde un enfoque muy luminoso.
Conferencia sobre LA BIOLUMINISCENCIA por MIGUEL
Miguel encontró este tema de interés del que quería saber más, así que lo eligió para realizar su conferencia. Nos ha explicado a través de las imágenes que es eso de la Bioluminiscencia.
• Es la luz que producen algunos seres vivos como: Luciérnagas, algas, hongos, rapes abisales, plancton, medusas…
• Estos seres vivos y algunos otros pueden crear luz, como si tuvieran un superpoder.
• Es como si tuvieran una lamparita dentro de su cuerpo.
• Pero no usan electricidad como las lámparas de casa, sino que hacen una mezcla especial con químicos en su cuerpo.
ETIMOLOGÍA:
• “Bio-”: Proviene del griego “bios”, que significa vida.
• “Luminis-”: Proviene del latín “lumen”, que significa luz.
• ”-scencia”: Proviene del latín ”-scientia”, que indica un proceso o un estado.
Los organismos bioluminiscentes transforman la energía química en luz o energía lumínica.
• Algunos insectos utilizan la luz de su cuerpo como lenguaje. Se mandan mensajes de luz para comunicarse:
• Luciérnagas o también conocidas como cocuyos o gusanos de luz.
• Parecen hadas. Usan su luz para llamar la atención de otras luciérnagas. ¡Es como si estuvieran diciendo “hola!” con flashes! También pueden avisar a sus amigas de un peligro.
• De esta manera también buscan pareja.
Hongos:
• Hay más de cien especies
• Alimentarse: Atraen insectos con su luz y estos se llenan de esporas. Cuando se posa en otra seta pueden reproducirse
• También brillan para defenderse. Asustan a los animales que tengan la intención de comérselas.
Animales marinos bioluminiscentes:
• Corales blandos: que emiten luz de color azul neón (que es un azul brillante y oscuro) para despistar a sus depredadores.
• La medusa atolla: Algunas medusas brillan en la oscuridad y parece extraterrestres de mar. Cuando por ejemplo un pez va a comérsela, la medusa atolla produce un remolino de luz espectacular, y el pez se asusta y se va.
• El calamar vampiro del infierno: en lugar de tinta, expulsa un moco con luz deslumbrante, y así escapa.
• Rape abisal: tiene una protuberancia larga en la cabeza y delgada, como una caña de pescar, con una luz en la punta. La caña se llama “illicium” y la luz “esca”. El rape la mueve y sus presas vienen atraídas por la luz.
• Los peces ojos de linterna tienen parches bajo los ojos que se encienden y se apagan como los faros de un coche y atraen a sus presas. ¡Es muy astuto! Todos los días migran desde la zona de penumbra hasta la zona fótica. Son nocturnos también usan los parches para comunicarse entre ellos.
• Técnica del contrasombreado:
Es una técnica de camuflaje que usan algunos animales marinos para defenderse de sus depredadores. Con la luz que emiten se camuflan entre la luz del sol que entra al agua.
• El calamar hawaiano: Se esconde en la arena, usa bacterias bioluminiscentes para producir luz en su barriga y así puede atrapar mejor a los camarones que se come.
• Esta técnica también es usada por otros animales para defenderse y escapar.
La bioluminiscencia es una reacción química. Que es algo que pasa cuando se juntan dos o más elementos. En este caso tres sustancias químicas. Es como si hiciéramos un pastel.
• Preparación: Los animales tienen dentro de su cuerpo la luciferina y la luciferasa. Se juntan, luego se mezclan con el oxígeno que obtienen del aire y se encienden.
• La luz que se produce con esta receta es una luz FRÍA. No produce calor, como pasa con las bombillas o con las velas, que, si las tocas, te quemas.
• Su brillo es secreto: La mayoría es imperceptible al ojo humano.
• Se ven con luz ultravioleta: Es una fuente con mucha energía, y con esta energía la biofluorescencia del animal se carga a tope y emite una luz brillante que sí que es ya visible.
Ejemplos de animales biofluorescentes:
– Wombat, escorpión, salamandra, tortuga Carey, lechuza norteña, caballito de mar, raya amarilla
¿Dónde podemos encontrar la bioluminiscencia?
EN EL MAR:
Hay playas en el mundo donde las olas brillan en la oscuridad gracias a los dinoflagelados. Por ejemplo, en Puerto Rico hay una bahía llamada Bahía Bioluminiscente. Es la más famosa.
Pero: ¿Qué son los dinoflagelados?
• Los dinoflagelados son microbacterias y microalgas que emiten luz.
• La capacidad de los dinoflagelados es emitir un efecto mágico.
• En el mar a veces hay dinoflagelados en el agua. Si algún delfín pasa por el agua llena de dinoflagelados puede dejar una estela de luz muy fascinante.
En ciertas épocas del año, en playas con muchos dinoflagelados, puedes ver tus huellas brillantes al caminar por la arena.
• Las imágenes son de un pueblo pesquero al noroeste de China. Imágenes de National Geographic
EN BOSQUES Y SELVAS
• Donde encontramos setas luminosas y luciérnagas.
• “Luz de zorro” es el apodo de un hongo bioluminiscente de larga duración. Este fenómeno está presente en la madera en descomposición y, en ocasiones, su brillo es lo suficientemente intenso como para leer con su luz.
EN CUEVAS
• En lugares como Nueva Zelanda hay cuevas con gusanos que brillan.
• Se llama la cueva de Waitomo y es muy famosa.
• El techo de estas cuevas brilla como si fuera el cielo estrellado.
• Las larvas de estos gusanos producen hilos pegajosos con perlitas brillantes que atraen insectos para comérselos.
UTILIDADES DE LA BIOLUMINISCENCIA EN NUESTRA VIDA
En la actualidad, los científicos están intentando aprovechar la bioluminiscencia para combatir, sobre todo, los efectos dañinos del cambio climático.
• Farolas sostenibles: Algunos científicos están estudiando cómo usar la bioluminiscencia para crear farolas naturales o incluso señales de emergencia.
• Pruebas de contaminación: Los científicos llevan al laboratorio barro de la orilla de un río y lo mezclan con baterías bioluminiscentes. Si el brillo se apaga, es que el agua está contaminada. Cuanto más rápido se apaga, más rápido están muriendo las bacterias por las sustancias tóxicas del agua.
• Pruebas médicas: Para detectar enfermedades tiñendo de brillo bacterias y microbios.
CURIOSIDADES
• Los seres humanos somos bioluminiscentes.
• Hay algunos animales que tienen un brillo secreto. Los humanos no podemos percibir su brillo, pero lo tienen. Pueden brillar bajo la luz ultravioleta. Ejemplo: Ornitorrinco.
• Aunque la mayoría de los seres bioluminiscentes producen luz azul o verde (porque viajan mejor en el agua), también existen otros colores, como el rojo o el amarillo. Pero son menos comunes.
• Muchas especies bioluminiscentes están teniendo problemas de supervivencia por el cambio climático.
La contaminación lumínica afecta a las luciérnagas que no pueden lanzar sus mensajes y se despistan con tanta luz
La contaminación de bosques y océanos afecta a todas las criaturas que he mencionado en la conferencia.
• Todo lo que sabemos sobre bioluminiscencia se lo debemos a investigadores:
Biólogos
Biólogos marinos: que han arriesgado su vida yendo al fondo marino en batiscafos y fotografiando especies de la zona afótica o de media noche. Los batiscafos son submarinos científicos que llegan a las profundidades.
Micólogos: que estudian las setas.
Bioquímicos: que analizan cosas en el laboratorio.
UN POCO DE HISTORIA
• Ya existían las luciérnagas en el periodo Cretácico. Junto con los dinosaurios, además de luciérnagas, también había peces bioluminiscentes.
• En el siglo XIX, los mineros británicos llevaban en un bote luciérnagas en lugar de calor incandescente para evitar explosiones.
• En las distintas guerras de la historia, los soldados usaban larvas de luciérnaga y polvo de luciérnaga para leer mapas sin ser vistos por los enemigos.
MITOLOGÍA Y LEYENDAS
La bioluminiscencia y otros fenómenos luminosos han sido tan asombrosos para los humanos que han inspirado leyendas, cuentos, mitos e historias mágicas en muchas culturas.
• Las luciérnagas se han visto como almas de los antepasados en algunas tradiciones, como la japonesa, mientras que en otras son mensajeras del amor o guías en la oscuridad.
• Los mares brillantes, iluminados por dinoflagelados, han producido relatos de marineros que veían señales de sirenas o caminos hacia mundos mágicos.
• Las luces de hongos en los bosques han sido asociadas con hadas y espíritus guardianes.
• Como es un fenómeno de la naturaleza tan bonito y parece magia, muchas películas han creado mundos y personajes basados en la bioluminiscencia. Muchísimos cuentos tienen luciérnagas, Ávatar, el Cangrejo de Vaiana y el Rape abisal de Buscando a Nemo.
Después de la presentación han sido muchas y variadas las preguntas y comentarios a los que Miguel ha ido dando turno y después nos ha propuesto una original sopa de letras temática y nos ha regalado imágenes muy bioluminiscentes.
Muchas gracias Miguel por compartir tan interesante investigación , hemos aprendido mucho.
Celebramos el día de la constitución desde la convivencia y la necesidad de acordar unas normas cuyo cumplimiento nos posibilita compartir nuestra vida escolar con tranquilidad. Revisamos esas normas , reflexionamos sobre su idoneidad y renovamos el compromiso de su cumplimiento como respeto a los demás .
Disfrutad de estos días , nos vemos a las vuelta .
Los seres vivos se mantiene como un tema de gran interés en nuestra clase. Nos interesa conocer como se comportan los distintos tipos de vida, probablemente para acercarnos un poco al conocimiento de nuestra propia existencia. Lo Conocer el medio natural potencia su capacidad para conocer y conocerse, al reflexionar, actuar, modificar y producir cambios en el entorno, se construyen interpretaciones más ajustadas y más potentes para poder seguir aprendiendo sobre el mundo que nos rodea. Así que seguimos muy de cerca el tema de las plantas que trasplantados en el huerto y además ahora desde las semillas vemos crecer en clase.
En esta ocasión Pedro, nuestro profe en prácticas de la UGR, nos aporta información sobre el proceso de plantación partiendo de las semillas. Sembramos espinacas , zanahorias, rabanitos, guisantes. Durante estos días hemos podido ver cómo crecían pequeñas plantas en el semillero. La próxima semana las llevaremos al huerto para que puedan seguir su proceso de crecimiento, las cuidaremos con mucho interés para ver los frutos de la cosecha.
Continuamos conociendo el reino animal en esta ocasión con las conferencias de Olivia y Annie.
CONFERENCIA de OLIVIA sobre CANGUROS
Olivia nos explica con gran maestría que :
Los canguros son animales mamíferos. También se les conoce como marsupiales. Son el único mamífero que se mueve saltando.
Características:
Tiene las orejas grandes y oyen muy bien.Cabeza pequeña. Brazos cortos y manos con 5 dedos. Piernas largas con mucha fuerza. Bolsa en la barriga para su cría (marsupio). Cola muy larga que usan para apoyarse. Pueden medir hasta 1.5 metros. Pueden pesar hasta 110 kg.
Hay muchos tipos pero los más comunes son:
Canguro rojo: el más común y el más grande.
Canguro negro: es más pequeño que el rojo y tiene el pelaje más oscuro.
Canguro de árbol: es más pequeño. Patas más delgadas y largas porque trepa por los árboles.
Wallaby: es el más pequeño de todos.
La mayoría de los canguros viven en Australia aunque algunas especies viven en África y Asia.
Todos viven en el suelo menos los de tree.
Reproducción:
El embarazo de la mamá canguro dura 30 días. Las crías miden de 2-3cm (tamaño de una uva), son ciegos y no tienen pelo.
Después se meten en el marsupio de su madre 8 meses alimentándose de leche.
Velocidad:
Los canguros pueden correr hasta 60km/h y saltar obstáculos de hasta 3 metros de alto. De un salto pueden avanzar hasta 10 metros
Origen de su nombre:
Los ingleses llegan a Australia y preguntan por este animal que ellos no conocen porque no han visto antes. Los indígenas les responden “KAN-GHU-RHU”. Más tarde se descubre que esa palabra en el idioma indígena significaba “no te entiendo”.
Alimentación:
Los canguros son animales herbívoros. Se alimentan de plantas, hojas, hierbas y vegetales. Pueden comer hasta 10 horas seguidas, tiene el estómago muy grande.
Costumbres:
A los canguros no les gusta estar solos, van siempre en grupo. En Australia hace tanto calor que durante el día descansan y duermen. Por la noche salen a comer y beber porque hace más fresquito.
Hemos podido ver un canguro saltando y un bebe metiéndose en el marsupio.
Nos ha sorprendido este animal tan especial, gracias Olivia por compartir con nosotros la información.
CONFERENCIA de ANNI sobre MAMÍFEROS MARINOS
Annie nos sorprende con estos animales tan especiales, porque aunque vivan en el agua no son peces, son mamíferos.
¿Qué animales son mamíferos marinos ?, son la ballena, los delfines , focas, el dupongo , el manatí y la nutria marina.
La diferencia entre ballena y tiburón: la cola de la ballena se mueve de arriba abajo y la del tiburón se mueve de izquierda a derecha . Para respirar la ballena sale fuera del agua y el tiburón respira dentro del agua además . La ballena es mamífero, bebé leche de su mamá, pero el tiburón es un pez, no mamá.
Hay unas ballenas que son barbadas, como la ballena azul que es el animal más grande del mundo.
Por qué se llaman ballenas barbadas, porque tienen barbas , la barba es como un filtro que cuando comen el agua y el krill , entran en la boca al mismo tiempo y esas barbas hacen que el krill se quede dentro y el agua salga de la boca .
Las ballenas barbadas comen krill y peces pequeños. La garganta de la ballena azul es muy pequeña sólo podría pasar una pelota de fútbol, así que si te come una ballena azul no puede tragarte y te va a vomitar.
La ballena de dientes se llama así porque tiene dientes .
La orca tiene muchos dientes.
El narval sólo tiene un diente, fuera de la boca, dentro de la boca no tiene nada. Los machos tienen diente pero la mayoría de las hembras no tienen. Algunos machos pueden tener hasta dos dientes.
El cachalote sólo tiene dientes de abajo , arriba tiene agujeritos de dientes.
La ballena de dientes pueden comer peces grandes, la orca también puede comer focas, pingüinos y tiburones, le encanta el hígado de tiburón.
Foca verdadera y foca caminante. Hay una diferencia entre las dos, está en sus orejas y en sus aletas. Las focas verdaderas no tienen orejas, pero las caminantes si tienen. Las aletas frontales de la foca verdadera son cortas y la de la foca caminante son largas y fuertes, por eso pueden correr muy rápido.
El bebé de las focas que viven en el Polo Norte es blanco así que no se le ve fácilmente y pueden camuflarse del oso polar. Los bebés de las focas que viven en el Polo Sur tienen el mismo color que los adultos.
Todas las focas comen peces, pulpos pero cuando no hay suficientes peces el león marino y el lobo marino pueden comer pingüinos.
El dupongo y el manatí viven en los mares de aguas más calientes . La cola del dupongo es como una luna nueva y la cola del manatí es redonda y como un plato. Comen plantas acuáticas, son vegetarianos.
La nutria marina es la más pequeña de los mamíferos marinos, come conchas que las abre con una piedra apoyándose en su barriga donde tienen un pocillo para llevar la piedra en su barriga.
Annie nos ha ido mostrando con sus peluches de mamíferos marinos las características de estos.
Ha sido muy interesante conocer más de cerca a estos curiosos animales que aunque son mamíferos el agua es su medio de vida.
Muchas gracias Annie por compartir con nosotros tú investigación.
Taller de emociones
Está semana en el taller sobre las emociones que venimos trabajando con Laura , nos centramos en reconocer distinto momentos o situaciones en que nuestras emociones afloran, reconocerlas nos ayuda a poder gestionarlas.
. Expresión y reconocimiento emocional:
¿Cuándo siento mi emoción? Se presentan distintas situaciones, se les reparten imágenes de las distintas emociones, tienen que levantar la emoción que creen que sentirían en esas situaciones.
Por ejemplo: Vas a salir al parque a jugar pero se pone a llover y ya no puedes salir…
Hablamos de ello, expresamos como nos sentimos cuando nos encontramos en esas situaciones y los más importante es que proponemos herramientas para gestionar esas situaciones.
En la sesión de Ética continuamos con el festival de cine. Tras el visionado de un corto, en el que un camaleón pasa por diferentes situaciones de peligro que amenazan su supervivencia. Dialogamos sobre lo que nos hace sentir. Las pesadillas han centrado de nuevo en esta sesión el tema. Cuentan pesadillas recurrentes que relacionan con sus propios miedos. Compartirlos nos aporta habilidades para poder para gestionar mejor sus emociones y miedos.
Celebramos el día del niño y la niña
El día 20 de noviembre se celebra el día mundial de los derechos de la infancia. Conmemoramos la Convención de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, el acuerdo de mayor consenso internacional sobre derechos civiles y políticos.
En asamblea hablamos sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo, aunque no en todos los países se llevan a cabo de igual forma. Es importante conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.
Nos agrupamos en parejas y trabajamos sobre algunos de los derechos elegidos.
Derecho a un nombre.
Derecho a una nacionalidad.
Derecho a una familia. Derecho a opinar y participar. Derecho al juego.
Derecho a la protección y buen trato.
Derecho a cuidados especiales. Derecho a la salud. Derecho a la educación. Derecho a vivienda y alimentación .
Con nuestros compañeros de la clase de segundo nos reunimos para hablar sobre el derecho elegido. Dibujamos sobre ello y lo exponemos en el tablón de la entrada.
Artística
Hemos trabajado en distintas sesiones el color. Los colores primarios nos dan la posibilidad de mezclar para conseguir otros colores que llamamos secundarios. Hay colores que son cálidos y otros son llamados fríos.
Juntamos distintas pinturas para conseguir el que queremos añadiendo distintas cantidades.
Figuras geométricas son elegidas para pintar con precisión sin salirse de sus bordes.
Recortamos estás figuras , una vez seca la pintura , teniendo en cuenta distintas técnicas para ello y poder conseguir mantener la forma geométrica.
La parte más divertida y creativa llega cuando con todas las piezas podemos agruparnos para realizar distintos paisajes , formas…
Cambio de fecha para la salida a la facultad de ciencias. Se realizará en diciembre, el día 13.