Archivo de la etiqueta: Aprendizaje basado en intereses

Conferencia-experto de Ángela: «Veterinarios/as»

A continuación os dejo la conferencia-experto que Ángela llevó a cabo el pasado jueves. Con ella tuvimos ocasión de conocer más a fondo la profesión de veterinario/a.

Sus ojos transmitían ilusión y entusiasmo desde antes de empezar su presentación. Otorgó su toque personal al guión trabajado junto a su familia y se mostró extrovertida, cercana y tranquila.

¡Felicidades Ángela, por disfrutar tanto del aprendizaje! y hacernos disfrutar contigo. A su familia trasladar mi enhorabuena por el trabajo de acompañamiento realizado.

» Hola soy Angela y soy experta en veterinaria.

En primer lugar os voy a contar una poca de historia de los primeros veterinarios.
Los primeros veterinarios fueron veterinarios de caballos , ya que en esa época no había medios de transporte. Entonces las personas se transportaban (desplazaban) en caballo y se hacían muchísimo daño.

La primera veterinaria que existió se llamaba África.

La palabra veterinaria viene del latín «veterinarius», que era el hombre que curaba a los animales.

A día de hoy ya no solo cura los caballos, cura y cuida de todos los animales enfermos. Les hacen sus radiografías y todo eso.

Funciones de los veterinarios:

  • Los veterinarios exploran a los animales para ver lo que tienen.
  • Curan sus heridas, como por ejemplo si un coche les atropellara al animal.
  • Operan, por ejemplo como si va a tener cachorritos.
  • Desparasitan para que no tenga bichos en la barriga.
  • Vacunan, como la vacuna de la rabia.

Y luego tienen una serie de herramientas como el fonendoscopio, el maletín, las tijeras, el bisturí, las pinzas, el collar isabelino, las vendas o escayolas, medicamentos, cremas y muchas cosas más.

(Aquí Ángela sacó a Charly para que hiciese de ayudante y fue mostrado todo el instrumental nombrado, explicando con lujo de detalles para qué servía cada uno de los materiales que enseñaba.)

Las máquinas que no se pueden mover de la clínica son:

  • La máquina de rayos X, que sirve para ver los huesos.
  • El ecógrafo, sirve para ver los músculos del animal o para ver cuántos cachorritos va a tener.
  • Analizador de sangre. Para sacarle sangre al animal.
  • Incubadora. Sirve para cuando un animal se ha tenido que separar de su mamá.

Tipos de veterinarios:

Hay veterinarios de granja, que lo que hacen es curar a los animales. Mira, ver si las vacas están comiendo lo que deberían de comer, ver si las gallinas ponen huevos sanos, si comen cosas que deberían de comer y se lo dice al granjero que le de otras cosas de comer.

Ahora, animales domésticos y animales exóticos. Animales exóticos, la palabra esa significa que no son de aquí y animales domésticos significa no que viven en tiendas, que viven en casas.

Animales del zoo, en realidad deberían estar en la libertad pero algunas veces los cogen y llevan al zoo para curarlos y para que los vean las personas.

Animales de acuario ¿Cómo se mete un veterinario a curar a un tiburón? Se tiene que poner su traje de buceo y coger una bolsa y unos palos, entonces se meten tres o cuatro y le hacen las pruebas, ver si come la comida adecuada y le pinchan.

Y fin.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso seguido del «Ozú qué bien» fueron las muestras de reconocimiento del grupo hacia su trabajo. El turno de preguntas fue algo escueto y lo abrió su primo Charly diciendo «Lo has hecho muy bien» ¿se puede ser más tierno?. Los otros interrogantes fueron ¿Porqué los primeros veterinarios fueron de caballos? ¿Porqué a algunos animales los llevan al Zoo? ¿Cómo traen a los animales acuáticos hasta los acuarios? y ¿Cómo se lleva a un animal peligroso al veterinario? Aunque no fueron muchas sí que se abrió un debate interesante sobre los zoológicos, la anestesia, los cuidados a los animales salvajes, las normas que deben cumplir los dueños de ciertas mascotas para que no supongan peligro a otras personas… Como veis extrapolar el interés suscitado por algún tema, a otras curiosidades que van surgiendo, proporciona al alumnado una gran riqueza de interacciones y posibilidades de aprendizaje.

En el juego todos/as quisieron convertirse en veterinarios/as, así que teníamos muchos facultativos/as pero pocos dueños/as que se acercaran a consulta con sus mascotas, ja, ja, ja. Tuve que integrarme en el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica ya son numerosos los detalles que incluyen, se nota el avance en el texto escrito (tomando como referencia el punto de partida individual) y algunos hasta se atrevieron a incluir frases de manera espontánea ¡TE QUIERO ÁNGELA!

¡Hasta la próxima entrada!

P.D La salida a la vega programada para este martes día 12 se ha aplazado al siguiente martes, día 19, ya que estaba previsto que nos acompañe el tercer ciclo de primaria y el día 12 les era imposible.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Guillem: » LOS CAIMANES»

El martes pasado tuvimos oportunidad de aprender muchas curiosidades acerca de los caimanes. Este fue el tema que escogió nuestro compañero Guillem, para investigar sobre él y realizar una exposición oral frente al grupo.

Aunque los días previos a la experiencia se mostró «demasiado emocionado», como bien nos decía él, el día en cuestión realizó un gran ejercicio de contención demostrando seguridad, tranquilidad, confianza en sí mismo y sobre todo disfrutando mucho del momento.

¡Felicidades Guillem! enfrentarse a situaciones de incertidumbre que nos suelen desregular emocionalmente no es nada fácil, ni siquiera para los adultos, has afrontado este reto con una enorme responsabilidad. A su familia decir que ¡prueba superada! acompañar desde el ambiente de casa puede resultar una experiencia apasionante a la par que «estresante» en algunos momentos del proceso.

«Hola soy Guillem, os voy a explicar de los caimanes.»

» Los caimanes son parientes del Sarcosuchus, por la forma de su hocico y de sus patas y de su cola.

Los tres reptiles más grandes del mundo son: caimanes, cocodrilos y gaviales.

El caimán tiene el hocico en forma de U, el cocodrilo en forma de V y el gavial en forma de sierra.

Dientes. Los dientes del caimán se le ven los de arriba cuando cierra la boca, los del cocodrilo se ven los de arriba y los de abajo y los del gavial se ven los de arriba y los de abajo.

Tamaño. El tamaño del caimán es más pequeño que el cocodrilo y el gavial.

Dónde viven. El caimán puede vivir en agua dulce, el cocodrilo en agua dulce y salada y el gavial solo en agua dulce. Todos pueden ir por tierra, pero el gavial es un poco patoso porque caza peces y está acostumbrado a estar en el agua.

Carácter. El carácter del cocodrilo es muy agresivo, el caimán no tanto y el gavial menos.

Hábitat. El hábitat del caimán es en Florida y Ámerica del Sur, el cocodrilo por todas la zonas tropicales y el gavial por las zonas de Asia.»

«Caimanes:

  • El caimán es carnívoro. Pueden cazar cosas más pequeñas que su boca. Como peces, pirañas, reptiles como serpientes…
  • Son ovíparos, nacen de huevos. Su mamá hace nidos.
  • Son ectotermos, así que son de sangre fría y no tienen manera de calentarse.
  • La mitad de su cuerpo es su cola y no pueden vivir en agua salada porque si no se ponen enfermos y tienen pocas posibilidades de sobrevivir.»

Datos curiosos:

  • ¿El caimán es igual que el aligator?Sí pero no. Porque el aligator es familia del caimán y no todos los caimanes pueden ser aligatores.
  • Supervivencia. La supervivencia del caimán si no encuentra comida puede llegar a comer bayas. Eso es muy raro porque son carnívoros.
  • Depredadores de caimanes pequeños. Los caimanes pequeños son muy fáciles de cazar por jaguares, «habitones» o boas.
  • Algunas veces se pueden encontrar caimanes en piscinas porque los humanos invaden su territorio.

Y ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso de todos los presentes da paso al extenso turno de preguntas, en el que formularon muchas cuestiones interesantes. Guillem pide tomar un poquito de agua antes de «enfrentarse» a ellas y además expresa sentirse muy contento y feliz con su trabajo. Algunas fueron ¿Cómo pueden los caimanes subir los muros de las casas para llegar a las piscinas? ¿Quién se come a quién el jaguar al caimán o el caimán al jaguar? ¿ Porqué el Sarcosuchus se está comiendo al dinosaurio? ¿Porqué si la serpiente le come al caimán también el caimán se come a la serpiente?¿Porqué los caimanes cuando no encuentran comida se comen las bayas? ¿Porqué los caimanes se ponen malitos si van a aguas saladas? ¿Porqué son carnívoros? ¿Porqué los caimanes tienen sangre fría? ¿Porqué el Sarcosuchus se convirtió en caimán y no en cocodrilo o en aligator? ¿Porqué pueden cazar pirañas? ¿En España hay caimanes? …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de la expresión gráfica, quisieron levantarse a mirar las cartulinas y siguieron preguntando curiosidades, tantas que Guilllen dijo «Ya me estáis preguntando más de lo habitual y me estoy cansando mucho eh». Cada año al frente de este grupo de edad, sigo aprendiendo como el primer día, de ellos/as y con ellos/as ¡qué bonito!

El juego se llevó a cabo en el parque y los documentos gráficos no muestran con claridad el desarrollo del mismo.

En la siguiente entrada os detallo la experiencia vivida junto a Ángela.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

SEGUIMOS APRENDIENDO SOBRE CHINA Y … OTRO MONTÓN DE COSAS MÁS

Buenas tardes familias,

Tan sólo han pasado tres días desde la última entrada pero el tiempo nos ha cundido como si hubieran sido muchos más. La actividad ha sido frenética estos días y no hemos parado de hacer cosas, aunque las hemos disfrutado un montón y si por ellos/as hubiera sido aún hubiésemos realizado alguna cosa más ¡qué motivación por aprender!

Dentro de nuestra propuesta de juego-aprendizaje: CHINA, hemos seguido recibiendo material alusivo a la misma, dando lectura a los libros que nos ha prestado el grupo rojo y conociendo muchas curiosidades acerca de este país y de su cultura/tradiciones.

Con este libro hemos descubierto un sinfín de datos curiosos, como por ejemplo:

  • Que para escribir chino utilizan ideogramas en lugar de letras. Nuestro alfabeto tan sólo tiene 27 letras pero el chino contempla más de 6000 ideogramas ¡qué difícil!
  • Que en el norte de China se cultiva mucho trigo y por eso es típico comer fideos. Sin embargo en el sur (o abajo como decimos nosotros) se cultiva más arroz.
  • Que el año nuevo chino posee una serie de rituales para comenzarlo con buena suerte, como adornar las casas con farolillos chinos de color rojo (ya que se piensa que este color ahuyenta al temible dragón que según la leyenda destruía las cosechas), dar a los niños/as un sobre rojo con dinero y celebrar un banquete con rica comida. Estando ahora mismo en el año del dragón.
  • Que la muralla china aunque es muy larga no se ve desde la luna, como pensaban algunas personas.
  • Que la capital de China es Pekín y que dentro de ella existe otra gran ciudad llamada «la ciudad prohibida» (quien osaba entrar en ella sin permiso lo pagaba con su vida).

Y así podría enumeraros una larga lista, aunque prefiero que lo comentéis con vuestros peques, para ver qué os cuentan. Su lectura nos ha llevado tres o cuatro sesiones, ya que es bastante denso y largo.

Miguel, Ángela, Paula y Anni, nos muestran lo que han traído y cuentan detalles sobre ello. Libros, máscaras, muñecas, dragones, todo en relación, de algún u otro modo, con la propuesta y que aporta significatividad al contenido.

En el juego (aunque han sido pocas las sesiones, debido a las dos conferencias-experto y el resto de actividades especiales de esta semana) han reproducido banquetes, situaciones familiares y hasta se han convertido en osos panda. Hoy hemos compartido juego con la clase rojita y hemos construido la muralla china con sillas y mesas, nos hemos convertido en dragones, guerreros de Xian, espías de Pekín, etc. La semana próxima intentaremos compartir otras sesiones de juego con nuestros compañeros /as ya que nos ha gustado mucho la experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el análisis posterior, que realizamos tras cada sesión, han salido varios interrogantes en relación a qué tipo de alimentos hay en China, si existen las máquinas registradoras, si los osos panda pueden ser mascotas o cuáles son los platos más tradicionales. La semana próxima tendremos una colaboración muy especial (en relación a esto) que ya os contaremos más adelante y con la que estoy segura vamos a disfrutar un montón.

Hoy hemos tenido oportunidad también de ver estos «vídeos educativos», con los que el grupo rojo inició su investigación y que nosotros hemos preferido aplazar hasta hoy para ver lo que iba surgiendo en el grupo.

En la parte creativa, también en colaboración con el grupo rojo, damos color a unas graciosas máscaras de dragón aportadas por Daniela (grupo rojo) y también aprendemos a fabricar farolillos chinos. Poniendo a prueba nuestra coordinación óculo-manual, precisión en el trazo, motricidad fina, habilidad para recortar y ¡hasta nos hemos atrevido con el empleo de la regla! La colaboración y ayuda mutua ha estado muy presente en las dos sesiones llevadas a cabo y el ambiente ha sido muy enriquecedor.

Seguimos de manera cotidiana trabajando en el avance de nuestro proceso alfabetizador. La inclusión del título de nuestros dibujos, de forma autónoma, posibilita una práctica más continua y avanzada de la pre-escritura. En relación a la conciencia fonológica, la base fundamental para unos correctos cimientos alfabetizadores, nos centramos en la diferenciación entre /p/, /t/, /d/ y /b/ buscando palabras que empiecen por estos fonemas y escribiéndolas en la pizarra. Además estos días han surgido interrogantes en torno a palabras polisémicas como banco, sinónimas como no-negativo, o aumentativos, como cucharón. Como veis estamos muy entretenidos con esto de aprender y su curiosidad no tiene límites.

En el taller de biblioteca volvemos a establecer el préstamo semanal para casa, tras algunas semanas en las que ha costado regularizarlo. Recuerdo la importancia que tiene respetar el día de entrega, JUEVES, para poder llevar a cabo la actividad correctamente y la conveniencia de realizar el dibujo alusivo y el correspondiente texto escrito de manera totalmente autónoma. En estos días he tenido oportunidad de comentar personalmente con algunas familias, las indicaciones para acompañar correctamente desde casa en el proceso alfabetizador, si tenéis dudas al respecto no dudéis en consultarme.

A todo esto que os he ido relatando, añadimos la conferencia-experto de Ángela, sobre veterinarios. Cuya entrada específica os enlazaré próximamente.

Y también una actividad de enriquecimiento curricular para todo el alumnado: visita del Ecoparque móvil a nuestro colegio.

Un Ecoparque móvil, es una instalación de recogida selectiva de residuos, que como su propio nombre indica es móvil y tiene como finalidad acercar el reciclaje a la ciudadanía, sin necesidad de desplazarse hasta los «puntos limpios» de la ciudad. Maite nos dijo, y ejemplificó, qué tipo de residuos podemos reciclar en ellos (éste en particular) y hasta pudimos reciclar un montón de pilas que trajimos de casa. También nos explicó qué hacían después con algunos de esos residuos y cómo cobraban una nueva vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la página del Ayuntamiento de Granada y en la de Inagra podéis consultar la ubicación de algunos de ellos.

Cerramos esta intensa semana con nuestras clases de Educación Física e Inglés.

Como el tiempo no les ha permitido visitar la pista deportiva, han estado con Alberto en el pabellón cubierto (ja, ja, ja, ya sabéis, ese que tenemos en medio del pasillo y en el que también llevamos a cabo actividades como yoga, teatros o la misma tarde cooperativa).

En inglés, además de seguir practicando con Bárbara a través de juegos y canciones, han podido degustar el riquísimo bizcocho al que nos ha invitado Guillem, por su sexto cumpleaños. Nosotros esta mañana le hicimos un dibujo para confeccionar un blog de colorear y regalárselo. Nos ha pedido animales marinos, que es su temática preferida.

En nuestra tarde cooperativa, cambiamos la programación prevista ya que el huerto no estaba en condiciones de visitarlo para recoger tierra y plantar, disfrutando de una sesión de bailes, relajaciones  y la lectura de este cuento.

P.D. Las entradas específicas de las conferencias-experto de Guillem y Ángela, os las enlazaré próximamente.

¡Feliz fin de semana!

Esther Justicia.

 

NUEVA PROPUESTA: CHINA

Ayer dimos comienzo a la semana presentando en clase la nueva propuesta de juego-aprendizaje, que votamos para llevar a cabo, CHINA.

Invitamos a clase a Shu, la mamá de Anni, para poder comentar con ella las ideas previas que teníamos acerca de este tema y poder formularle algunas preguntas. He de deciros que la lluvia de ideas no llegó a «chispear», siendo éstas bastante escasas (lo normal), así que nos queda mucho que investigar al respecto.

Decidimos por tanto dejar las preguntas para cuando esté más avanzada la propuesta y hayamos investigado algunas cosas por nuestra cuenta. Anni, con ayuda de su mamá, nos contó algunos detalles como por ejemplo:

  • El nombre de la isla donde ella nació, Hainan (que es la isla más al sur de China).
  • Nos mostró algunas fotografías suyas de bebé, cuando vivía en China.
  • Nos contó que la fruta típica más popular de Hainan es el coco y que debíamos tener cuidado porque era algo peligroso caminar bajo las palmeras, por si te caía un coco desde tan alto.

También nos trajo nuestros nombres escritos en chino y pudimos comprobar que su alfabeto era bastante diferente al nuestro. Contamos las letras de algún nombre propio en español y lo comparamos con el número de símbolos en chino ¡se llevaron una gran sorpresa!

Asier también aportó este cuento, en el que aparecían algunas preguntas acerca de este país y a las que pudimos dar lectura para descubrir curiosidades acerca del mismo.

Una de las más significativas fue en torno a los osos panda, pero había algunas más ¡A ver qué recuerdan estos peques!

Como os comenté, esta será una propuesta a compartir con el grupo rojo, así que mañana realizaremos el taller creativo de la tarde de forma conjunta «FAROLILLOS CHINOS». Por la mañana intercambiaremos el material que cada clase ha aportado, para enriquecernos los unos de los otros. Y más adelante compartiremos juegos y experiencias varias.

Disfrutamos también de nuestra sesión mensual de yoga.

En esta ocasión nos adentramos en el mundo de las emociones, su nomenclatura, sus sensaciones corpóreas y cómo podemos mejorar algunas de ellas a través del canto o los sonidos.

Sonia nos enseñó a mantener una buena postura corporal sentados y a cómo reproducir melodías mediante el empleo únicamente de las vocales. Observamos las vibraciones que se producen en nuestro cuerpo y nos explica un poquito que cada una de ellas se emplea para un aspecto concreto. Por ejemplo la O para el tema de la concentración.

También realizamos diversas posturas que nos ayudan a movilizar nuestro cuerpo, activar músculos que no usamos normalmente y por supuesto a relajarnos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Establecemos el compromiso de seguir practicando en clase hasta la próxima sesión. Práctica que iremos combinando con nuestras sesiones de Mindfulness, que ya empiezan a ser más periódicas.

Hoy, tras la clase de inglés, hemos disfrutado del experto en caimanes de Guillem. Enlazaré esta actividad en una entrada específica una vez terminada la semana (este jueves tendremos el experto de Ángela también).

Para poder compartir taller creativo con el grupo rojo, realizamos hoy nuestro taller de lógica-matemática.

Damos lectura a este simpático cuento acerca de «la casa de los amigos del 10». A través de un sencillo texto con rima vamos conociendo o recordando qué números son los amigos del 10. Para los/as que no recordéis en qué consiste se trata de encontrar que dos números juntos (sumados) son diez. Se trata de una estrategia que les permitirá resolver sumas mentalmente con cierta agilidad sin necesidad de utilizar los dedos o contar (la cuenta de la vieja le llaman algunos). Una vez intregada esta estrategia, cuando se introduzcan las sumas de más de dos dígitos buscarán emparejar «los amigos» para luego sumar los números restantes.

También presentamos «la decena» mediante varios ejercicios manipulativos e incluso experienciales, con nuestro propio cuerpo.

Hablamos un poquito acerca de la diferencia entre decena y docena, el empleo o utilidad de ambos conceptos y hasta nos detenemos en la parte alfabética. Por último presentamos un nuevo material gráfico, que estará expuesto en clase a partir de mañana «las casitas de las decenas». Esto nos ayudará a seguir familiarizándonos con la numeración, el conteo, el anterior y posterior, la correspondencia grafía-cantidad… 

Les ha gustado mucho ir practicando, en parejas, para encontrar los números que faltaban en las casillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos una actividad de enriquecimiento curricular para todo el alumnado, con la visita del Ecoparque móvil a nuestro centro. Si tenéis material para reciclar, podéis aportarlo.

Nos vemos mañana,

Esther Justicia.

 

CONFERENCIA-EXPERTO DE MANUEL: «LAS SERPIENTES»

Hoy cerramos esta peculiar semana con una nueva conferencia-experto. Nuestro compañero Manuel ha sido el protagonista de la misma, exponiendo al grupo muchas de las cosas que ha investigado sobre las serpientes.
Aunque ha comenzado algo nervioso debido a la incertidumbre que genera enfrentarse por primera vez a una situación novedosa, poco a poco ha ido cogiendo confianza y ha disfrutado mucho de la experiencia.
El gran aplauso ofrecido por el grupo al finalizar, le ha hecho sentir algo de vergüenza, pero le ha encantado.
¡Felicidades Manuel! por tu exposición y cómo te has desenvuelto. A su familia por supuesto también, sin la colaboración y el trabajo realizado en casa esta actividad no es posible.
«Las serpientes… ¡ay! Hola me llamo Manuel y mi experto es sobre las serpientes.
Las serpientes son vertebrados, tienen solo cabeza y esta línea, y éstas son las vértebras.
Tienen la lengua bífida, y eso significa que la tienen para los dos lados y así pueden oler para acá y para allá. Su boca es muy grande y puede comer ovejas, cabras, bueno cabras no sé, pero ovejas sí y también roedores, sapos y ranas.
Las serpientes tienen sangre fría, eso significa que invernan y que cuando están invernando no se mueven.
Las serpientes mudan la piel. Por ejemplo la serpiente de cascabel, la primera piel de la cola no suena y las siguientes sí.
Nacen de huevos, pero aquí por ejemplo los huevos se rompen dentro de la barriga y otros se rompen cuando están fuera.
Las serpientes andan como las orugas o haciendo eses.
Las serpientes cazan envenenando, no como ésta que caza apretando, caza envenenando. Con sus colmillos, que tienen el veneno aquí  (dice señalando) «inyesta» el veneno a sus «vístimas».
Hay un tipo de serpiente que no le «afesta» el veneno, se puede comer sapos venenosos. La serpiente voladora, puede abrir más la boca de lo habitual, aquí se está comiendo un lagarto.
Y ésta puede aguantar tres semanas, dos semanas o una semana, esperando a que venga el ratón.
El veneno no siempre es malo, porque se puede fabricar un medicamento para el corazón.
 Las serpientes no solo cazan, también se camuflan. Cuando hay un depredador se camuflan. Esta es verde ¿la veis?
Las serpientes no solo van por tierra ni por aire, ésta va por aire, ésta por agua. Nuestros abuelos, de agüelos, de agüelos, de agüelos, pensaban que era un monstruo del mar. Es hipervenenosa, una de las más venenosas del mundo. Vive por las rocas de la playa y del mar.
Un tipo de serpiente, que es ésta, enrolla la cola para parecer más sabrosa y se la coman, porque no le sirve.
Esta se hace pasar por otra, es igual que otra serpiente y pone sus ojos para que parezca agresiva. Porque esta no es venenosa, aunque la otra sí, es de los mismos colores.
La serpiente cascabel tiene cascabel y cuando hay un elefante y se siente amenazada suena el cascabel, pero cuando ve a una «vístima», que son los ratones, se queda calladita.
Hay otro tipo de serpiente, que es una de las más venenosas del mundo, que se llama cobra real y se puede comer a otras. Las cogen los humanos que se llaman… ¿los flautistas? no sé, cuando tocan la flauta bailan. Aunque no sepamos cómo baila, la cobra cuando se siente amenazada pone su cuerpo así (estirado) y las cosas de los lados las alarga, así parece más grande.
Hay un tipo de serpientes que se hacen las muertas, cuando se siente amenazada se muere, para que el cazador diga ¡no no me la quiero comer, está muerta para qué!
Hay otro tipo de serpientes que se tiran un pedo que huele muy pestoso para que el cazador se vaya.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada orador posee una forma particular de exponer su discurso, en esta ocasión Manuel ha respetado el contenido y orden, trabajado con su familia, otorgando sin embargo su propia esencia a la hora de transmitir. Sin duda ha llegado bastante bien al público, ya que el interés por ver tanto las cartulinas como el material aportado, ha sido máximo y los datos que recordaban a la hora de hacer el dibujo, muchos.

En el turno de preguntas, ha habido muchas intervenciones: ¿Cómo se camuflan las serpientes? ¿Si un carroñero se come las serpientes que se hacen las muertas, cómo sobreviven esas serpientes?¿Y si una serpiente es verde y se pone en el tronco del árbol que es negro, qué pasa? ¿Porqué con el veneno de las serpientes se pueden hacer medicinas? ¿Porqué atacan apretando? ¿Porqué la serpiente de cascabel tiene colmillos? ¿Por dónde echa el veneno la serpiente? ¿Porqué la lengua es «líquida»?, etc.

Como podéis comprobar la curiosidad e interés por seguir conociendo datos acerca de las serpientes ha estado muy presente. Manuel ha ido respondiendo a cada una de ellas de manera elocuente, ya que algunas… ¡madre mía no me los quiero imaginar en sexto, ja, ja, ja!

El juego lo hemos llevado a cabo en el parque, ya que al ser martes y tener inglés a primera hora disponíamos de menos tiempo. La representación gráfica la hemos hecho por la tarde y ya hemos eliminado la copia en esta «tarea» para aprovechar el fomento de la escritura autónoma.

Os recomiendo visitar los trabajos expuestos (éste y otros) con vuestros hijos e hijas, para ellos es un reconocimiento a su esfuerzo y además os pueden explicar cómo lo han hecho, qué han dibujado, su intencionalidad… ¡es una práctica de gran valor pedagógico!

¡Os deseo un feliz puente, nos vemos el lunes!

Esther Justicia.