Semanario de 4º. Semana del 15 al 19 de septiembre

 

¡COGIENDO CARRENDILLA EN 4º!

Tras una semana de reencuentro, de darnos fuertes abrazos, narrar las diversas experiencias del verano presentar y repartir ciertos materiales escolares, iniciamos el recorrido presentando e iniciando las distintas tareas que se van a realizar por áreas.

Área de lengua.

El taller de escritura.

He presentado en qué va a consistir el taller de escritura durante el curso.

Se presenta el personaje de Heracles (la gran mayoría lo conoce) y entre todo el grupo se va a profundizar con investigaciones sobre él y su vida.

Tras conocer los distintos temas o trabajos del héroe, han elegido el trabajo que les apetecía investigar y hemos dado las fechas de exposición.

Cada semana se presentará al grupo una exposición oral, que puede ir acompañada de un power point.

Para preparar e iniciar la tarea, se le va a ofrecer una pequeña lectura individual a cada responsable de la tarea. Se ha hablado de cómo y qué hacer a modo de recordatorio, ya que dominan muy bien la actividad. Estas lecturas son una base, se puede profundizar más sobre la misma con otras investigaciones o lecturas que complementen la misma.

¿Cómo hacer el trabajo?

  • Investigación, besuqueada de información.
  • Creación de un pequeño guión si es necesario.
  • Recopilación de información.
  • Preparar la presentación.
  • Ensayo del relato oral.
  • Exposición al grupo.

La semana que viene comenzamos con «El nacimiento de Heracles».

Palabras regaladas. Este curso se va a  hacer más hincapié, en la riqueza del vocabulario. Se les pide al orador o a la oradora que durante su discurso nos regalen palabras «cultas» para poder ir haciéndolas nuestras y sepamos utilizarlas adecuadamente en los distintos contextos, en nuestros escritos, conversaciones…

EL DIARIO

Se recuerda el objetivo del diario, volvemos a incidir en el cómo y cuando hay que trabajarlo, qué se puede escribir… Lo iniciamos con una entrada sobre aquel o aquellos aspectos más destacados o entrañables en el periodo de vacaciones.

La entrega se realizará los lunes para la revisión y se devolverá, si puede ser el mismo lunes, para así contar con una semana para poder gestionar la responsabilidad de realizar la entrada o el escrito.

Esta semana se les ha ofrecido que investiguen sobre el alimento que nos ofrece la vega de Granada.

Lectura expresiva.

Seguimos con el trabajo iniciado el curso pasado. En sus archivadores llevan una pequeña lectura que deben ir practicando en voz alta a lo largo de la semana para el encuentro en grupo. Diariamente, parte del grupo practica la lectura a compañeros o compañeras y a los adultos, los objetivos son muy claros pero para ello hay que practicar.

Recomiendo que en casa haya un tiempo adecuado para la lectura. No olvidar que os lean un poco en voz alta para su enriquecimiento en: tono, vocalización, respeto de las pausas, fluidez, en el disfrute por leer, etc.

«El ejemplo y los modelos influyen mucho»

Otros contenidos trabajados:

  • El abecedario.
  • El diccionario y su dominio.
  • Las letras (vocales y consonantes).
  • Las sílabas (átonas y tónicas).
  • Las palabras según la sílaba tónica en su número y en el lugar que ocupa).

Estos contenidos se han ido recordando del curso pasado a través de juegos orales, la mayoría lo domina con gran facilidad. Una vez realizado el recordatorio se ha puesto en practica en actividades escritas.

En sus archivadores llevan el trabajo realizado y es bueno la toma de contacto, el interés que debéis mostrar por lo que se va haciendo.

Área de matemáticas

Ha sido numeroso el grupo que contó que había viajado y había visto numerosos monumentos en el periodo de vacaciones.

Salió el tema de la datación y gracias a esa motivación les presenté el tema:

  • Las letras que representan a los números.
  • Las reglas.
  • La lectura y la escritura.

Nada mejor para iniciar el tema y atraer la atención hacia juegos de números. La gran mayoría ya es capaz de leer y escribir sobre cantidades grandes.

Continuamos con:

  • Recordatorio sobre el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números.
  • Aproximaciones en la recta numérica.
  • Recordatorio de las distintas operaciones.
  • Resolución de pequeños problemas.

Área de ciencias

Conferencias

Se presenta el área de ciencias naturales y sociales realizando un recorrido sobre el temario en los libros de las distintas editoriales con la intención de que se vaya pensando en el tema de la conferencia.

Parte del grupo ya ha elegido temas y la otra parte está pensando en qué pueden investigar.

Se recomiendan que traten sobre un tema relacionado con las diversas áreas del curso: lengua y literatura, matemáticas, ética, artísticas, ciencias sociales y naturales, etc., aquel tema por el que el alumnado muestre más interés para su estudio e investigación.

Objetivos:

  • Investigar sobre un tema, del interés del alumnado, relacionado con los contenidos del las áreas.
  • Ser capaces de buscar y organizar la información, basándose en un guión que previamente ha elaborado y supervisado por el tutor.
  • Estudiar los contenidos y darlos a conocer al resto del grupo en una exposición oral, acompañada de todo aquel material que ayude a su mejor comprensión, así como acompañamiento de diferentes actividades o experimentos.
  • Se motiva hacia la preparación de tema-conferencia a través de las nuevas tecnologías.

Forma de trabajo:

  • La elección de los tema debe partir de los intereses y gustos del alumnado. Se busca su relación con las unidades que trabajamos en el aula.
  • Será necesario confirmar el tema con el tutor; realizar la entrevista y formalizar el guión, para comenzar a trabajarlo. Elección del tema. Definir hipótesis de trabajo: ¿qué voy a investigar, comprobar, experimentar…?  Junto con el tutor se realiza el primer guión de trabajo, los compromisos y acuerdos del mismo.
  • Búsqueda de información. Selección de la misma. En la biblioteca, en casa. Se sigue el guión o se puede modificar según el material que se encuentre o intereses durante la investigación.
  • Hay un seguimiento de trabajo y reconducción del mismo si es necesario.
  • Se permite la reiteración de un tema procurando que los contenidos no sean los mismos, que se amplíen o den a conocer otras experiencias.
  • Se intentará, en la medida de las posibilidades, que los temas de trabajo (de los que sea posible), lleven implícitos una situación de experimentación, simulación, o comprobación directa.
  • Es importante que las exposiciones coincidan en el tiempo con el temario que se estudia en clase como presentación, complemento y profundización de éste.

Como sugerencia, se proponen los siguientes temas de trabajo:

            • El cuerpo humano: aparato digestivo, respiratoria, circulatorio, reproductor, excretor.
            • Nuestra comunidad, nuestro país: sus provincias, órganos de gobierno, los símbolos.
            • Los mapas: políticos, físicos, temáticos.
            • Granada: la cordillera penibética. Sierra Nevada….
            • Aguas de Andalucía y España: los mares, los ríos, las lagunas, los embalses.
            • El río Guadalquivir.
            • Granada y sus aguas: el Genil, el Beiro, el Darro.
            • Antes y ahora: La Historia, en el mundo, en España, en Granada. Personajes…
            • Hace 2.000 años.
            • Hace 1.000 años.
            • Hace 500 años.
            • Hace 100 años.

La nutrición

«La función de nutrición» o «Los alimentos» necesarios para poder vivir.

  • ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?
  • ¿Nos podemos alimentar sólo de un alimento?
  • ¿Qué sustancias tienen los alimentos?
  • ¿Para qué nos sirven?
  • . . .

Ante estas preguntas se ha ido dando respuestas orales tras la lectura atenta y la búsqueda de las diferentes informaciones que nos aportan los distintos libros.

¿Qué necesitamos saber sobre el tema?

Iniciamos el temario con un pequeño proyecto de trabajo en equipo.

Confeccionan el guión con ayuda de los diferentes epígrafes de los libros y continuan trabajando buscando las respuestas. Continuaremos con la creación del tema.

Nuestro colegio tiene diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos. Tras la aportación de los nombres que conocen, cada componente del grupo ha elegido uno para su investigación, sumándole algunos que se cultivan en la vega de Granada .

En su diario llevan el nombre del mismo. Se ha hablado sobre lo que se debe investigar  para crear una ficha informativa centrándose en los nutrientes, qué nos aporta su ingestión y algunas curiosidades. Esto se puede ir haciendo poco a poco, recopilación de la información para que en clase se le de forma y así poder realizar una actividad para darla a conocer al grupo, al ciclo y al grupo verde de infantil en una pequeña exposición oral.

Pronto classroom estará en funcionamiento y poco a poco se irán subiendo las distintas actividades que se van proponiendo en clase.

Continuaré informando más detenidamente en la reunión del lunes.

Os espero a las 4 h., sed puntuales.

Un saludo

Juanjo