Celia nos ha presentado su conferencia , le damos las gracias, y aquí la dejo a petición de toda la clase.
Todas las entradas de: ciclo2alqueria
EURO, CÉNTIMOS Y NÚMEROS DECIMALES.
CONTAR MONEDAS
SEMANARIO DE 3º. SEMANA DEL 25 AL 29 DE NOVIEMBRE
Área de lengua y literatura.
Exposición oral. Iniciamos la semana con el relato oral de un entrañable cuento escrito por Miguel G., «La maldición de la niña muda». Su narración y emotividad expositora, ha permitido mantener la atención y el interés general.
A lo largo de la semana han participado en el relato oral:
- Laura R. con elcuentoreado por ella «Elvampiro….
- Gonzalo con «El abeto» de Hans Christian Andersen.
- Elena «La cerillera» de Hans Christian Andersen.
- Irene «El collote y la tortuga».
A lo largo de un tiempo, el grupo, realizará la actividad diaria de contar cuento, ya saben quienes son los narradores de la semana que viene. Si alguno no sabe qué cuento contar, he dado la opción de que me pregunten para recomendarles uno. Recomiendo los tradicionales andaluces, hay una gran recopilación realizada por Antonio Almodovar «Cuentos al amor de la lumbre», así como los clásicos en versión original.
Expresión escrita. La semana pasada se inició la investigación sobre el cuento y todos aquellos aspectos necesarios para crear uno. Se investiga, se lee, se habla y se comenta sobre:
- Partes-orden de un cuento: inicio, nudo y desnlace.
- Planteamiento. Pensar, planificar sobre el relato escrito que se quiere hacer y todos aquellos aspectos que hay que tener en cuenta.
INICIO:
- Formulas para iniciar el texto (erase una vez.., había una vez…, hace mucho tiempo…, cuenta la leyenda…, etc.).
- La magia para transmitir sentimientos, emociones, etc.
- Personajes del cuento: protagonista, personajes secundarios.
- Lugar o lugares dende se va a desnvolver el relato.
EL NUDO DE UN CUENTO. Problema o dificultades a las que se va a enfrentar el protagonista.
EL DESENLACE-FINALIZAR UN CUENTO. Manera de terminar el cuento que puede ser con la solución del problema.
EL TÍTULO DEL CUENTO. Una vez terminado el texto, ya se puede dar un título.
EL AUTOR O AUTORA.
CÓMO SE ESCRIBE UN CUENTO:
- EL GUIÓN EN EL CUENTO. Para hacer hablar a los personajes, (escribir en primera persona).
- LAS DESCRICCIÓN. El uso del adjetivo para describir personajes, lugares, objetos, animales, etc.
- LA ILUSTRACIÓN. Los cuentos suelen ir acompañados de ilustraciones que clarifican acciones que ocurren en el cuento.
En clase se ha iniciado el borrador sobre un cuento. Hasta ahora, solo se lleva escrito el inicio, la presentación del personaje, su descripción, el lugar donde se inicia o se va desenvolver la acción junto a su descripción. La semana que viene continuaremos el borrador.
Debido a la salida a la potabilizadora no se ha podido realizar el trabajo sobre la lectura expresiva, lo continuaremos la semana que viene.
Área de matemáticas.
Es hora de ir de compras. He recomendado participar en las compras sencillas de casa: comprar el periódico, el pan, etc. Aún se siguen haciendo mucho lío con el sistema monetario, en especial con los cambios de monedas y las vueltas, por lo que se continuará insistiendo en clase en la resolución de problemas. Las operaciones de sumas y restas de € y cént. ya se dominan con facilidad, aunque en la resta con llevada, se comenten aún despistes.
Área de conocimiento del medio y social.
La semana ha dado mucho de sí gracias a la participación y aportaciones de las conferencias. Ha sido un gran trabajo el realizado por el alumnado colaborador y desde aquí les felicito por su esfuerzo en las actividades previas y sobre todo por sus exposiciones orales.

- La densidad del agua, que permite que los cuerpos floten o se hundan y el principio de Arquímedes aportado por Juan.
- La depuradora casera, aportada por Alba Y.

- Dependiendo de la forma de los objetos, estos se pueden hundir o flotar.
- El agua como disolvente de algunas sustancias (el azúcar).
- La densidad del agua y del aceite., el agua no puede disolver el aceite.
Semanario 4º del 25 al 29 de noviembre
CONOCIMIETO DEL MEDIO
El jueves y viernes los grupos han presentado su trabajo a los compañeros, tengo que darle la ¡enhorabuena! por lo bien que lo han hecho (algunos grupos mejor preparados que otros). Lo han estructurado con el índice, desarrollo de los contenidos, preguntas que van dirigidas a los compañeros (para responderlas la próxima semana) y bibliografía, además de enlaces para ampliar información y juegos.
Aquí dejo los power-point para que niños y niñas puedan estudiar y disfrutar del trabajo de los otros grupos y para que las familias compartáis su esfuerzos.
LENGUA
Esta semana les he leído un capítulo más de «Crónicas de la Torre», ya vamos por el sexto capítulo. Les anuncié que iba a evaluar su resumen, se esmeraron en hacerle una buena presentación. Poco a poco voy a ir corrigiendo y teniendo una entrevista individual para orientarles y que sean conscientes de cómo seguir avanzando.
En clase hemos trabajado sobre las palabras homófonas, que ya sabemos que aunque suenan igual, tienen un significado distinto y distinta grafía, esto les va ayudar en la ortografía.
MATEMÁTICAS
En matemáticas continuamos con la corrección de los cuadernillos (que es lenta), con la resolución de problemas, además de repasar la resta con llevada y prácticar la descomposición de los números para entender el sistema decimal. Estamos con la división y sus diferencias con otras operaciones.
ÉTICA
El tema de los prejuicios es en clase un tema recurrente porque muchas veces tendemos a enjuiciar sin conocer los hechos concretos sino con ideas previas a los acontecimientos. Esto hace reflexionar a toda la clase, por supuesto a mí incluida, y tratamos de ser un poco más objetivos. También a aceptarnos conociéndonos un poco más.
El afecto, los besos, la risa, el compartir el algo del día a día. El acontecimiento difícil de la muerte de Mª Angustias (tía de Gabriela y antigua mamá del cole), ha sido compartido también en clase y este tema de la muerte ha sido de gran interés y han expresado sus experiencias, sus sentimientos y así crecemos juntos.
Leemos una noticia del periódico entre todos para conocer qué es la inteligencia emocional.
Terminamos de ver la película «El lince perdido». Nos ha gustado mucho.
Posdata: Os recuerdo que 3º y 4º es un ciclo y que los juegos que hay en el blog tienen distintos niveles, tanto para tercero como para cuarto, y que pueden jugar y repasar los contenidos trabajados.
Un saludo.
Mati.








