Todas las entradas de: ciclo2alqueria

ACTIVIDADES PREVIAS A LA SEMANA CULTURAL-3º E.P.O.

Estamos en la semana previa a nuestra fantástica Semana Cultural dedicada al «MILENIO DE GRANADA 1013-2013».  Como preparativos a la misma, hemos hecho muchos trabajos que engloban varias áreas, como:

1. : investigamos palabras de uso cotidiano de origen árabe. Buscamos la palabra, conocemos el significado, escribimos en boceto el diseño de dicha palabra, trasladamos el diseño a un panel que simula ladrillos de un muro, usando para ello una tipología de letra con detalles arábigos, y como colores, los usados en esta época, azul, rojo y verde. Este panel es una de las partes de la decoración.

Para llevar a cabo este trabajo, hemos contado, además de con el trabajo en casa de cada uno, con el visionado de vídeos en el aula, y con una colaboración muy especial, Paqui Medina, que ha asistido al aula durante tres sesiones de dos horas del área de lengua: en la primera nos  contó y explicó el origen, el uso, la fonética… de muchas palabras que usamos a diario; en la segunda, nos ayudó a elaborar unas fichas técnicas con la palabra elegida por cada uno; y en la tercera, a escribir una lista de más de cien palabras de uso cotidiando provenientes del árabe, para ello cada uno hacía su aportación y Paqui nos aclaraba el significado y el uso. ¡MUCHAS GRACIAS PAQUI! Te esperamos en el cuenta-cuentos.

2. Investigación del milenio: un trabajo llevado a cabo en casa, ha sido buscar un hecho histórico, un personaje, un evento social, cualquier cosa que les llamase la atención, correspondiente a unos años determinados del milenio. Lo han presentado en cartulinas de colores decoradas. Este trabajo formará parte de un montaje de toda la etapa, que irán correlativos y podréis ver durante la semana.

3. Decoración geométrica: tras conocer cuales son los tres tipos de decoración árabiga, el estilo vegetal, caligráfico (usado en el mural de las palabras) y geométrico, utilizamos esta última para decorar un arco que, junto con los «muros de ladrillos», serán parte de la decoración de esta semana. Para ello hacen uso de unas plantillas de estrellas de ocho puntas, pajaritas, y «cruces», que plasman en el papel y luego dan color (azul, rojo y verde).

4. Hierbas aromáticas, especias y otros condimentos: en la clase de artística han escrito con pincel, en verde o azul, el nombre de uno de estos condimentos en una tela blanca. Estas telas se transformaran en sacos para introducir en ellos dichos condimentos. Con ellos se llevará a cabo un taller sensorial en la semana cultural. Se ha realizado un trabajo de investigación para realizar una ficha técnica de cada uno, en el que el uso del diccionario, la organización de información y la presentación, juegan un papel fundamental.https://cloud.alqueria.es/wp-content/uploads/sites/7/2013/02/plantas-aromaticas2.jpg

5. Vasijas milenarias: han dibujado un recipiente de uso doméstico, que actualmente usamos y que nos vienen del legado andalusí. Una vez dibujado le dieron color con acuarelas, pudiendo tener referencia de vasijas reales en vivo. Paralelamente, han escrito historias familiares, reales o inventadas, donde aparecía dicha vasija o recipiente, trabajando así, la redacción, la informática y la expresión oral.

6. Leyendas árabes: tras el visionado de documentales y escucha activa de leyendas árabes que han llamado mucho su atención, cada uno busca yna leyenda árabe que aporta al aula. Se realiza la lectura expresiva para el grupo de dicha leyenda. Son muy bonitas e interesantes, cada una nos deja una huella. En el taller de cuenta-cuentos, el alumnado podrá contar las leyendas o historias trabajadas al resto del ciclo.

7. Visionado de documentales: han sido todo un éxito. Hemos visto dos tipos de documentales diferentes, uno más «formal» en el que, mediante cortos capítulos  de unos diez minutos, hemos conocido un poquito más de la historia de Al-Ándalus, hechos que sucedieron, personajes, invasiones; para aclarar términos como REINO, TAIFAS, MORO, ÁRABE, MUSULMÁN, LEGADO, AL-ÁNDALUS; los últimos capítulos estuvieron centrados en el período de la reconquista del Reino de Granada, conociendo a personajes como los Reyes Católicos (Isabel y Fernando), Rey Boabdil, Gran Capitán, Aixa, Rey Muley Hacen, Rey Az-Zagal, Cristobal Colón; y también hechos como la toma de Granada, las capitulaciones de Santa Fe…

Los otros vídeos han sido muy divertidos para ellos, pues aparecían muchísimas curiosidades de esta época que en nuestros días se siguen dando, como: origen de algunas palabras, dichos o refranes, usos y costumbres, gastronomía… Estos son los capítulos de «LA RESPUESTA ESTÁ EN LA HISTORIA».

8. Escucha de un teatro radiofónico «LA TOMA DE GRANADA POR LOS REYES CATÓLICOS»: podéis escucharlo pinchando el siguiente enlace 

Además de todas estas actividades, hemos trabajado las tablas de multiplicar mediante un juego que podéis encontrar en el apartado de matemáticas de 4º, nos servirá muy bien para comenzar las multiplicaciones a la vuelta del carnaval; también la resolución de problemas y enigmas matemáticos en el aula.

Bueno, con todo esto y mucho más ¡OS ESPERAMOS LA SEMANA QUE VIENE PARA APRENDER Y DIVERTIRNOS!

Buen fin de semana.

Laura

Semana del 28 enero al 1 de febrero. 4º EPO

Sin título1

Día de la Paz.

Primera actividad. Se ha comenzado el día invitando a mirar esta fotografía y ser capaces de reflexionar y de ver.

Cada miembro del grupo ha ido diciendo lo que ve en la obra de arte.

Han a portado ideas como: dos manos, manos manchadas, la Tierra, etc.

Les he invitado a reflexionar, a observar más detenidamente y describir lo que creen que el artista nos quiere transmitir, contar. Para ello, insisto en la idea de que cada artista quiere decirnos, con su obra, un mensaje, contar una historia.

El aluvión de ideas ha superado con creces su creatividad; entre ellas: «que hay que cuidar el planeta», «hay que ser amigos, respetarnos», «hay que ayudar, cuidar», «darse las manos», «hay razas y se ayudan», etc. Los comentarios han sido muy diversos e interesantes apareciendo conceptos como: la amistad, el respeto, la ayuda, el amor, el cariño, la ternura, la felicidad … Una obra de arte puede dar mucho de sí.

 Segunda actividad. La comisión de  convivencia del colegio, nos ha propuesto una  actividad  para el 2º ciclo de infantil y toda primaria.

Su título ha sido «TODOS SOMOS NECESARIOS».

A las 10´30 h. se ha comenzado organizándonos por grupos heterogéneos con alumnado de infantil y primaria, formando grupos de distintas edades y subgrupos en las aulas.
Hemos dedicado un tiempo a hablar de “todos somos necesarios”, formando parte de la construcción de un gran cuadro – Puzzle; en realizar un dibujo alusivo al tema de la paz, acciones que nos recuerden una buena convivencia. En la parte inferior de la pieza se ha puesto  una frase o palabra sinónima del concepto PAZ, que entre los pequeños grupos han decidido, cooperando y colaborando en el trabajo.

Por último, conforme se ha ido  terminando la pieza del puzzle, la  han llevado al tablón correspondiente para ponerla en su lugar y formar nuestro mural conmemorativo de tal día.

Este trabajo cooperativo está expuesto los expositores de  la entrada principal del aulario, es digno de echarle un vistazo.

Tercera actividad. Los mensajes en la música y las canciones. El grupo está animado con la chirigota, ello ha servido para invitar a escuchar, reflexionar y comprender los mensajes que cada cantante quiere transmitir con su música y letra. Hemos analizado canciones de cantantes dispares como Melendi, Alaska y Chavela Vargas y que nos aportan diferentes puntos de vista sobre los conceptos hablados.

¡Qué locura!

Seguro que lo pensáis así. Os informo que les ha encantado saber, comprender todos los mensajes que esconden, incluso se han emocionado algunos y algunas, solo tenéis que preguntarles lo que les ha parecido la actividad, las canciones y sus autores. Querían seguir escuchando, pero el tiempo no nos ha dado para más.

Un saludo pacífico.

Área de matemática. Cerramos el tema de la unidad fraccionada, las fracciones, y se ha comenzado con la geometría. Se inicia el tema con el recordatorio y las ideas previas. Son muchos los que recuerdan todos los conceptos. Ahora toca afianzarlos atendiendo a la comprensión del lenguaje; las ideas están un poco desordenadas y hay que darle significado. Ante actividades realizadas en clase, se confundía: clasificación de rectas, tipos de rectas, el nombre de las rectas según su posición. Estos conceptos se ha aclarado y se insiste en atender a las palabras, su significado y lo que se pide en los ejercicios. Repito que todos los conceptos los dominan bien, los recuerdan, pero hay que contestar adecuadamente a lo que se pide, se oral o escrito.

La motivación por el tema de la geometría está garantizado. Después del repaso del tema, el alumnado tiene que diseñarse un escudo medieval (preparación del disfraz de la fiesta de la primavera), a tamaño real. Para ello hay que ir trabajando con tiempo muchos conceptos que engloban las matemáticas, lengua, conocimiento del medio, ética, música y plástica; se inicia así otro gran proyecto del aula y ciclo que poco a poco os iremos informando.

Paralelo a estas actividades se sigue trabajando: el cálculo numérico con todas las operaciones, el cálculo mental rápido, los enigmas y la resolución de problemas. Las operaciones se dominan muy bien por la mayoría, pero aún hay un pequeño grupo que se les resiste, hay que continuar repasando y afianzando sobre todo la multiplicación y la división, con dos días que pasen sin practicarla se les olvida los pasos a seguir, por lo que recomiendo que, en la medida de las posibilidades, en casa se practique de forma lúdica (no atosigad en número, basta con una cada cierto tiempo).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Área de lengua y leteratura castellana. El estudio y la creación de poesías ha sido la actividad predominante de la semana. Qué es una poesía, las estrofas, los versos , las figuras literarias y las rimas. Aún queda continuar creando las poesías propias.. 

Se ha continuado con la investigación de numerosovocabulario en uso de origen árabe. Estas palabras se han ido escribiendo en el muro de ladrillos que compone «la puerta de Granada de las mil palabras», proyecto y actividad que se ha realizado en colaboración con el grupo de 3º, así como la investigación de ingredientes culinarios que nos aportó la cultura musulmana.

 

Áreade conocimiento del medio y social. La lectura, investigación y el texto escrito, ha sido priOLYMPUS DIGITAL CAMERAmordial para el trabajo que se está realizando para el «Milenio de Granada». Los trabajos que se presentarán durante la semana cultural son: Granada y su urbanismo antes del SXX, la evolución de la ciudad de Granada al principio del S XX, el momento económico de la ciudad, las necesidades que genera el cambio urbanístico, la construcción de la Gran Vía de Colón, el momento artístico arquitectónico, los grandes edificios de la Gran Vía.

Estas investigaciones han llevado su tiempo, los materiales para investigar han necesitado de varias lecturas para poder extraer las informaciones necesarias, el resultado se expondrá, como proyecto de trabajo de 4º, durante la semana cultural.

Os deseo que paséis un buen fin de semana, que preparéis el disfraz y que nos veamos y disfrutéis de la intensa semana cultural que se ha propuesto este curso.

No olvidéis visitar las distintas actividades del blog, yo trabajo mucho sobre las propuestas por el departamento de lengua inglesa, son fantásticas y me ayudan mucho.

Un saludo. Juanjo.