Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Semana del 22 al 26 de octubre. 4º de E.P.O.

Queridas familias. Durante esta semana ha destacado en el trabajo de aula lo siguiente:

Área de lengua castellana y literatura.

Los chistes. Como habéis observado, algunos se han animado a mandar sus chistes. En clase se ha trabajado el guión y la raya en las aclaraciones y en los diálogos, es un buen momento para aplicar lo aprendido a través de estas simpáticas narraciones. Nos gustan los chistes originales, los desconocidos, que nos llame mucho la atención y si puede ser, anécdotas graciosas que hayan ocurrido en el ámbito familiar o escolar. Acordaos de la buena narración y estructura. Estos chistes se escriben y envían a través de los comentarios.

Taller de fantasía. Miguel a expuesto el primer trabajo de Heracles, «El león de Nemea». En el trabajo escrito sobre este hecho, se ha abordado la descripción del león dentro de lo acaecido en la hazaña. La semana que viene iniciaremos el cineforum sobre la fantasía con una película de temática mitológica.

Este fin de semana se les ha pedido que realicen un borrador sobre un eslogan o una pequeña estrofa de temática otoñal y una pequeña narración o relato de otoño. Se trabajará para el encuentro literario de la fiesta de otoño.

Área de matemáticas. Se ha culminado el repaso de operaciones combinadas de la suma y la resta. Se iniciará la multiplicación, para ello es necesario dominar ágilmente las tablas. Hay que repasar un poco.

Área de conocimiento del medio y social. Cada grupo de trabajo ha terminado su investigación, dominan la temática y en el aula de informática ha estado pasando su tema en documento word ,procurando estructurar correctamente la información. Han practicado bajar imágenes, relacionadas con su tema, de internet e insertarlas en el texto. Se terminará en las próximas sesiones.

 

Expresión plástica. Se llevaba tiempo trabajando sobre las construcciones en la vega, en especial cortijos y secaderos. Se observan frutos otoñales como la granada y el  membrillo, y se intenta hacer una copia de la realidad (encaje). Estos trabajos se han culminado con acuarela, técnica nada fácil de aplicar. Los resultados están aportados a la decoración de toda la escuela para la fiesta de otoño.


Sin más, os deseo que descanséis durante el fin de semana.

Un saludo. Juanjo.

Salida al entorno cercano. La Vega de Granada

Estimadas familias.

El segundo ciclo ha realizado su primera salida conjunta. Se ha visitado el entorno cercano, «salida a la Vega de Granada». En ella se ha podido apreciar numerosos aspectos:

– El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial:

-La ubicación de Sierra Nevada y algunos de sus montes junto a sus pueblos pintorescos.

– El Llano de la Perdiz con la Alhambra a sus pies.

– El cerro San Miguel con el Albaycín en su falda.

– La sierra de Huetor-Santillán, Alfaguara, sierra de Alfacar y sus localidades.

– Sierra Elvira con Pinos Puente, Atarfe, Albolote y Maracena.

– Montevives, aislado y solitario, en el centro de la vega junto a la localidad de las Gabias.

Son muchos y muchas los que reconocían y comentaban sobre los lugares por vivir en ellos: en Huetor Vega, Albaycín, Alfacar, Nivar, Las Gabias, etc.

– Los ríos que discurren por la vega:

– El río Genil y el río Dílar , afluente del Genil. Son ríos nivales que recogen sus aguas de Sierra Nevada y que lleva más agua en el deshielo que se produce a partir de la primavera.

– El río Beiro, que recoge sus aguas de la sierra de Alfacar, observamos su desembocadura en el río Genil.

Destaca la apreciación de los cauces artificiales de los ríos, justificada por las antiguas inundaciones que se producían, así como la cantidad de residuos que se encuentran en ellos.

El grupo de tercero nos ha ofrecidos sus interesantes investigaciones, realizadas en proyecto, sobre algunas de las plantas que se localizan en nuestra vega. Todo el grupo ha atendido a las explicaciones que han ofrecido, surgiendo numerosos comentarios curiosos sobre las ideas que tiene cada uno sobre esas plantas en concreto.

Plantas cultivadas: realizaron una ficha técnica de cada uno de los cultivos. En ella aparecía el nombre científico, nombre común, fecha de cultivo y recolecta, descripción y usos de la planta. Esto está acompañado de una ilustración de la planta.

– El maíz: Nono, Alfredo, Raúl y Lara

– El tabaco: Carmen, Fátima, Elena O. y

– Las esparragueras:

– Las choperas: Pablo M., Celia, Marcos G. y Miguel Ángel

Plantas silvestres: realizaron también una ficha técnica de cada una de las plantas.

– La ortiga: Marcos M.

– El cardo: Marcos O.

– El romero: Elena D.

– La amapola: Manuel

Los secaderos de tabaco.  Son muchas las construcciones de secaderos que se pueden encontrar en nuestro entorno salpicadas entre diversas plantaciones. Especialmente se ha hablado sobre su uso, principal época en que se utiliza, sus distintas construcciones, observando los secaderos de cañas, madera y ladrillo como los más típicos que se pueden encontrar. Es época de secado, por lo que en ellos, se localizan las matas de tabaco colgadas verticalmente.

El tiempo de descanso, el de la «merendilla», el de compartir con los demás, el de las conversaciones y los juegos con todos, hacen de este momento un momento maravilloso, donde la convivencia entre grupos es fantástica.

Después de toda la mañana paseando por la vega, llegamos al cole con no demasiadas ganas de comer, pero ¡con muchas ganas de descansar!

Aquí os dejamos algunas de la imágenes del día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.