En tercero seguimos sumando experiencias y aprendizajes que poco a poco van tomando más forma. La clase va cogiendo ritmo de trabajo, aunque todavía es necesario mucho acompañamiento y guía. Lo más ilusionante es que la motivación crece día a día, y eso se nota en la implicación y las ganas de aprender.
Lectura y escritura
Cada mañana comenzamos con un rato de lectura silenciosa acompañada de música tranquila. Este momento crea calma y concentración, y además está fomentando el gusto por leer y hasta los intercambios de libros entre compañeros.
Hemos comenzado también algo muy especial: la lectura al grupo (por parte de la tutora) de un libro de fantasía «Retorno a la Isla Blanca» de Laura Gallego. Solo leer el prólogo y un poquito del primer capítulo y la expectación fue máxima, páginas llenas de misterio con criaturas fantásticas en lugar misteriosos… ahora toca esperar unos días para continuar.
Mientras tanto, hemos seguido creando en nuestro taller de fantasía, donde la escritura se convierte en un espacio para imaginar y expresarse libremente, en esta ocasión han realizado la descripción de un ser del que solo tenían una imagen inmóvil (podéis verlo en su archivador).
Ciencias
En Ciencias avanzamos con nuestro primer proyecto sobre EL SUELO. Tras una primera lluvia de ideas sobre el tema, y el visionado posterior de algunos vídeos… trabajamos en gran grupo.
El trabajo sigue un proceso muy estructurado: lluvia de ideas, lectura en voz alta, extracción de ideas principales, redacción con palabras propias, subrayado de epígrafes, corrección y elaboración de ilustraciones que facilitan la comprensión. Todo ello está recogido en sus libretas.
Se ha trabajado sobre el análisis de la información que varia de unas fuentes a otras y sobre el vocabulario científico utilizado, así hemos ampliado con tecnicismos como orgánico, inorgánico, humus…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta forma de trabajo no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también fortalece competencias lecto-escritoras. Leer en voz alta es una herramienta excelente para perfeccionar la entonación, la memoria, la comprensión y la capacidad de análisis. Como solemos recordar en clase: leer es mucho más que decodificar palabras, es comprender, analizar, explicar y comunicar.
Matemáticas
Estamos dedicando tiempo a reforzar las operaciones básicas. Repasamos suma y resta en rejilla con números de hasta tres cifras, apoyándonos en vídeos tutoriales cuando es necesario. Es fundamental que cada cual realice operaciones de acuerdo con su propio ritmo, explorando distintas estrategias que le permitan llegar al resultado correcto. Poco a poco se irán reduciendo pasos para favorecer la agilidad mental, pero siempre reforzando la lógica y el razonamiento detrás de cada operación.
También practicamos cálculo rápido con el reto de 60 operaciones en 2 minutos, una dinámica que motiva mucho porque permite ver avances en muy poco tiempo. Tanto les gusta que hasta piden hacerlo a diario, os animamos a practicar en casa.
Además, trabajamos el sistema de numeración: leer, escribir, componer y descomponer números. Tras repasar con cifras de tres dígitos, vamos a dar un pasito más introduciendo los millares en los próximos días.
Juegos de mesa: aprender jugando
Como sabéis, dedicamos una sesión a juegos de mesa en el aula. Más allá de la diversión, son una herramienta educativa muy poderosa: mejoran la memoria, la lógica, la atención y, al mismo tiempo, la cooperación, la tolerancia a la frustración y la capacidad de trabajar en equipo.
Tal como señalan especialistas como David Sousa, la novedad, el reto y el feedback inmediato favorecen la activación neuronal, el desarrollo de la plasticidad cerebral y la mejora de la atención.
Los juegos de mesa reúnen todos estos elementos al combinar reto, emoción, cooperación, recompensa y disfrute. Constituyen un recurso pedagógico que potencia:
Aptitudes cognitivas: verbales, numéricas, espaciales, de razonamiento lógico, atención y memoria.
Funciones ejecutivas: atención sostenida y selectiva, inhibición, planificación, flexibilidad cognitiva.
Habilidades socioemocionales: cohesión grupal, cooperación, escucha activa, tolerancia a la frustración, resiliencia, inteligencia emocional y negociación.
En este sentido, los juegos de mesa no solo consolidan aprendizajes, sino que también fortalecen los vínculos de grupo y el gusto por aprender de manera significativa y motivadora.
Como veis las semanas dan para mucho y llegado el fin de semana necesitamos relajarnos…
El pasado 26 de septiembre celebramos el Día Europeo de las Lenguas, una jornada proclamada por el Consejo de Europa en 2001 que invita a reflexionar sobre la importancia de aprender idiomas a lo largo de toda la vida y sobre el valor incalculable de la diversidad cultural y lingüística.
Este día nos recuerda que cada lengua es un puente hacia otras culturas, formas de pensar y maneras de vivir. Desde Alquería, entendemos que aprender idiomas no solo amplía conocimientos, sino que nos ayuda a ser más abiertos, empáticos y respetuosos.
“We are each unique and beautiful but together we are a masterpiece.”
En esta jornada tuvimos la oportunidad de compartir vivencias muy enriquecedoras gracias a la participación de varias familias de nuestro centro, que nos acercaron a diferentes lenguas y culturas:
La familia de Briana de 1º EPO, desde Australia, con expresiones y particularidades del inglés australiano.
La familia de Teo de 2º EPO, quien nos llevó a descubrir el francés y su uso cotidiano.
La familia de Nina de 3º EPO, que nos acercó a la riqueza cultural de las Maldivas .
La familia de Martina de 3º EPO, de Cataluña y hoy ha compartido con nosotros su lengua y tradiciones.
La familia de Claudio de 6º EPO, con interesantes aportaciones sobre Alemania y su idioma.
El Departamento de Diversidad, representado por Ana y Natalia, quienes nos ofrecieron una valiosa introducción al lenguaje de signos, recordándonos que la comunicación va más allá de las palabras.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las familias que han colaborado tan generosamente en esta jornada, ayudándonos a enriquecernos personalmente y a transmitir al alumnado el valor de la diversidad.
Para acabar esta jornada y la semana, hemos disfrutado de una merienda muy especial gracias a nuestro equipo de cocina!
Saludos,
Juanjo y Laura
Tutores segundo ciclo
P.D.: Agradecemos desde aquí a las familias de 3º y 4º EPO su asistencia y participación en las reuniones de grupo celebradas esta pasada semana, esperamos que hayan sido de interés para todos.
En esta semana hemos retomado con mucha ilusión la propuesta de lectura compartida.
En esta primera sesión formamos las parejas lectoras. Fue un momento de encuentro en el que, además de comenzar a conocerse, surgieron las primeras interacciones.
Para la mayoría la experiencia ha generado una gran motivación; en algunos casos será necesario un acompañamiento adicional, para que poco a poco todos puedan sentirse cómodos y disfrutar de esta actividad tan enriquecedora.
El cuaderno «Ocho y Medio»
Hemos presentado también el cuaderno de actividades de lógica-matemática, que será un recurso clave a lo largo del curso.
Al alumnado le resulta ya familiar, pues desde primero vienen desarrollando destrezas relacionadas con el razonamiento numérico, las operaciones básicas, los símbolos y distintas formas de representación.
Con este material realizaremos numerosas propuestas que favorecerán tanto la comprensión matemática como la capacidad de analizar, producir e interpretar información. Tras la explicación inicial, se dedicó un tiempo a la práctica, ya que este recurso pedagógico promueve la concentración, la observación y la comprensión del enunciado o de ejemplos previos, que luego deben aplicar con sentido lógico.
El diario
También hemos iniciado la actividad del diario personal, un proyecto que mantendremos durante todo el curso.
Cada uno escribirá en casa una entrada semanal, y se entregará los lunes. Este hábito no solo contribuye al desarrollo del sentido de la responsabilidad, sino que también pretende despertar el gusto por la expresión escrita.
Un aspecto que les ha entusiasmado especialmente es que los temas sobre los que escribir son totalmente libres: no tienen que limitarse a contar lo ocurrido el fin de semana, sino que pueden crear poesías, cuentos, anécdotas, chistes, relatos de misterio o fantasía, expresar emociones, preocupaciones o simplemente aquello que les apetezca compartir.
Podrán, además, ilustrar sus escritos con dibujos, siempre como complemento del texto.
El compromiso mínimo es una entrada semanal con fecha y título, y se anima a quienes sientan deseo de escribir con mayor frecuencia. Desde Alquería Educación vemos el diario como una oportunidad para que cada niño y niña construya un espacio propio de reflexión y creatividad. La colaboración de las familias será fundamental, animando, valorando y ofreciendo un tiempo tranquilo para que la experiencia sea positiva y significativa.
Os recuerdo que el próximo miércoles 24 de septiembre os espero para la reunión de grupo donde hablaremos sobre estos y otros temas de especial relevancia este curso. Os espero a todos!
Damos la bienvenida a todas las familias que, un año más, seguís confiando en nuestro proyecto educativo para acompañar el crecimiento de vuestros hijos, y especialmente a aquellas que se incorporan por primera vez a nuestra comunidad. Gracias por vuestras cálidas palabras en este inicio de curso, son siempre fuente de motivación y confianza para nosotros.
Como es habitual, el comienzo del curso viene cargado de emociones: ilusión, nervios, expectativas… Y si bien esto es común para todos los niveles, en tercero se vive con especial intensidad, ya que coincide con el cambio de ciclo, nueva tutora, nuevos especialistas… ¡Toda una aventura educativa que estamos encantados de comenzar!
Empezamos el curso con una asamblea de bienvenida en la que participa todo el equipo docente y la dirección de centro. Un momento especial para dar la bienvenida oficial a nuestros alumnos y desearles un curso lleno de aprendizajes y experiencias positivas.
Estos primeros días han sido de reencuentros, juegos, conversaciones sobre el verano… Poco a poco, y con mucha ilusión, hemos ido retomando rutinas: conocemos nuestras aulas, saludamos a compañeros y profes, repartimos el material escolar, organizamos nuestras cosas, repasamos las normas básicas, tenemos el horario semanal.
¡Y qué ilusión les han hecho los nuevos materiales! Desde carpetas clasificadoras de colores que podrán llevar a casa con sus tareas, los diarios, las libretas grandes para distintas áreas… Todo está perfectamente etiquetado y personalizado, lo que les ayuda a ir asumiendo poco a poco más autonomía. Sabemos que lleva su tiempo adaptarse a tantas novedades… pero estamos en ello, sobre todo en tercero, donde todo es nuevo.
También hemos recordado las normas del centro y empezamos a trabajar en un listado propio de normas de aula, que elaboraremos juntos y mantendremos visible para su consulta.
Aunque muchos ya se conocen, en mayor o menor medida, aprovechamos estos primeros días para presentarnos y compartir algo sobre nosotros mismos, primero en asamblea y luego en el diario. Siempre hay algo nuevo que descubrir!
Queremos introducir progresivamente algunas herramientas nuevas este curso, como el uso regular de la agenda escolar, que les ayudará a organizar sus tareas y compromisos. el
En tercero también estrenamos el uso del diario, que a partir de este curso realizarán en casa como parte de su rutina semanal. Este deberá entregarse todos los lunes, así que os pedimos vuestra colaboración para que se convierta en un hábito positivo y enriquecedor.
En la próxima reunión de grupo os contaremos con más detalle todos estos aspectos, muy pronto recibiréis información sobre la fecha.
El lunes arrancamos con energía y comenzaremos a trabajar el programa de cada grupo.
Tenemos por delante un curso lleno de aprendizajes, vivencias y crecimiento. ¡Estamos deseando compartirlo con vosotros!
“La fantasía es tan importante para construir una mesa como para escribir un cuento, pues ambos requieren ser planificados por anticipado, para obtener el mismo resultado que se concibió por medio de la imaginación; un aspecto que es indispensable en el trabajo artístico, científico, literario, musical y, por qué no decirlo, en todas las actividades en las que interviene la capacidad creativa.
La fantasía es una condición fundamental del desarrollo normal de la personalidad del niño y de la niña, le es orgánicamente inherente y necesaria para que se expresen libremente sus posibilidades creadoras. La fantasía no daña a nadie; por el contrario, estimula al hombre común y al hombre de ciencia
Entre los estudiosos de la literatura, algunos tendieron cercos a la fantasía, como si fuese un elemento de dimensiones determinadas, al que se le puede empaquetar para hacer regalos de cumpleaños o Navidad; mientras otros, simple y llanamente, negaron su existencia, como quien niega la existencia de los sentimientos y los sueños, sólo porque éstos carecen de cuerpo. Empero, la mejor respuesta a esta tendencia nihilista fue la de guiar a los niños hacia el mundo de la fantasía, que es su propio mundo, con la ayuda de libros que estimulan el desarrollo de su imaginación, su destreza lingüística y sensibilidad estética.
La psicología considera que «la imaginación favorece al desarrollo de la actividad mental, como si fuese una gimnasia voluntaria, y la compara con la actividad física intensa de los primeros años de vida, que favorece el desarrollo muscular del cuerpo. Y también reconoce en la imaginación instrumentos de conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea» (Elizagaray, M-O., 1976, p.16).
La literatura infantil, aparte de ser una auténtica y alta creación poética, que representa una parte importante de la expresión cultural del lenguaje y el pensamiento, ayuda poderosamente a la formación ética y estética en los primeros años de vida, al ampliarle su incipiente sensibilidad y abrirle las puertas de su fantasía.
Sin embargo, las instituciones escolares, aparte de fomentar en sus aulas la concurrencia y el individualismo, hacen del alumnado pésimos lectores, debido a que algunos profesionales de la educación insisten machaconamente en que la única literatura positiva para el educando es aquella que le proporciona conocimientos científicos y normas de conducta moral, aun sabiendo que: «Las obras literarias puramente instructivas les disgustan; suelen ser rechazadas y difícilmente cumplen su fin; cuando ello sucede es bajo una tenaz presión. Los libros educativos también suelen llevarnos fácilmente al equívoco porque el alumnado percibe de inmediato que las historias contadas en estos libros no tienen ningún aire de realidad y que quienes las recomiendan se guardan muy bien de no leerlas nunca, porque ellas son fabricadas especialmente para ’educar’. ¿Cuáles son, entonces, las lecturas verdaderamente provechosas? Sin duda las de distracción y placer y aunque las anteriores se conservan para la preparación, a las últimas es necesario darles un lugar importante porque son las que verdaderamente responden a las necesidades del niño y de la niña, y ejercen, o pueden ejercer, una influencia muy feliz en el desarrollo de su psique» (Sosa, J., 1944, p. 36).
La enseñanza de la lectura y la escritura inicial es uno de los objetivos primordiales, en nuestro trabajo contemplamos la importancia de desarrollar la fantasía del alumnado, quien, además que estar interesado en aprender a leer y escribir, tiene preferencia por las actividades lúdicas así como de conocer todo tipo de lectura. Nos dedicamos a estimular la fantasía, entre otros, a través de la lectura de los cuentos infantiles, diferentes relatos, leyendas, libros sobre la fantasía, etc.
EL TALLER DE FANTASÍA
El Taller de Fantasía, es una actividad espontánea que surge de los intereses, como forma de motivar hacia la lectura y creación de textos así como dar cabida a los contenidos del área de lengua de forma atractiva. Estos se concretarán en la creación de los diferentes textos del taller de fantasía. Ya que esos contenidos nos servirán posteriormente para analizar aspectos propios de la descripción, narración y localizar en sus propias producciones esos contenidos.
Una parte importante es como introducir el taller de fantasía en el aula. Se consigue por medio de la motivación a través de la lectura de libros, relatos del adulto, visionado de películas…
Desarrolla la fantasía, la creatividad y les facilita la invención de cuentos e historias amenas y divertidas.
Objetivos:
Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje.
Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responde, para mejorar las propias producciones.
ANIMACIÓN A LA LECTURA.
La animación a la lectura que llevamos haciendo en el 2º ciclo de primaria y los elogios recibidos del alumnado y las familias sobre la manera de estimular no solo la lectura, sino la creación de textos del área de lengua y literatura relacionada con las otras áreas en sí, nos hace seguir trabajando en pos de la materia o Taller de la Fantasía.
De ahí que nuestro reto al elaborar las distintas actividades consista en no perder ese horizonte y poner en mano del alumnado material que contribuya a desarrollar su fantasía y su capacidad innata para soñar despiertos, ya que la fantasía es una condición fundamental del desarrollo normal de la personalidad, aspecto que es indispensable en el trabajo artístico, científico, literario, musical, en definitiva, en todas las actividades en las que interviene la capacidad creativa.
OBJETIVOS:
Impulsar el desarrollo de la creatividad integral en todas sus dimensiones para el desarrollo, el crecimiento y la transformación personal (y profesional).
Desarrollar todos los talentos y lenguajes comunicativos del ser humano.
Estimular los novedosos procesos creativos e imaginativos con métodos dinámicos, para un progreso y avance continuos.
Desarrollar el habla.
Estimular el desarrollo del lenguaje infantil.
Potenciar el cultivo de la imaginación y la fantasía mediante las actividades para la expresión oral y escrita en la escuela.
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN. CREAR-DISAÑAR MÉTODOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ES UNA CARACTERÍSTICA PRIMORDIAL DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES.
Animar a la lectura es despertar emociones, describir sensaciones, despertar el interés y la curiosidad, soñar y fantasear, descubrir otro mundo más maravilloso y… aprender jugando.
En la animación lectora juega un papel muy importante el grado de desarrollo de la imaginación y la capacidad de expresión oral y escrita que tiene cada alumno y alumna.
Desde la experiencia como profesionales, sabemos que la realización de actividades sobre la lectura de un libro, puede originar, muchas veces, el rechazo frontal, si se presentan con una fisonomía poco atractiva y con un contenido saturado de materia curricular, resultando, que lejos de conseguir el objetivo de la animación, obtenemos todo lo contrario: desmotivación en el grupo y frustración en los profesionales.
De ello nos estamos cuidando continuamente de todos las actividades relacionadas con el taller de fantasía. Su enfoque, con un carácter eminentemente lúdico y ameno, rompe con metodología muy monótona y poco atractiva y deseamos aportar nuevos aires para conseguir que nuestro alumnado disfrute investigando, leyendo, hablando y creando sus propios textos sin olvidar los objetivos y contenidos del área..
Es, en suma, otra forma distinta de crear afición por la investigación a través de la lectura, buscar el deseo de comunicar oralmente y por la escritura, buscando la desinhibición, lo lúdico, aspectos que proporcionan placer y por ello que vayan alineados al gusto por leer.
Los profesionales buscamos sencillas estrategias para llevar a cabo en el aula, en la biblioteca, en la escuela, y que contribuyan aanimar a leer, a buscar información, a encontrar el placer en la palabra escrita de los diferentes textos.
La lectura individual afianza el dominio de la lectura de forma comprensiva, con una articulación, entonación correcta, un ritmo adecuado…
DE LA LECTURA A LA PALABRA.
HABLAR Y ESCUCHAR
Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones del grupo y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.
Iniciamos cada actividad con la exposición oral, por parte del alumnado, de las investigaciones realizadas en la que se trabaja una serie de actividades de competencias: investigación, comprensión lectora, síntesis, vocabulario, oralización, gramática, memoria inmediata, ortografía, sintaxis-estilo, etc, que ha sido dosificadas a lo largo del desarrollo de las sesiones procurando en todo momento que no decaiga el interés.
Una de las actividades que acompañan a la lectura es la exposición oral de lo investigado, en donde se trabaja:
Utilizar la escritura como fuente de placer, de información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.
Propiciamos la participación del alumnado:
El alumnado debe sentirse protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Facilitamos la elección de las actividades atendiendo sus intereses (Fantasía) y motivación.
Se tiene en cuenta los conocimientos previos.
El alumnado es consciente ya de sus producciones y a veces le da miedo a éstas al ser autoexigente, por ello:
Facilitamos la creación y la actividad es lúdica.
Creamos un clima de confianza, seguridad, cuidando la autoestima.
A través de temas atractivos.
Toda creación es buena por lo que se respeta ésta.
Respetamos sus creaciones. Corregimos según la individualidad de cada persona.
Cuidamos la forma y la presentación.
Todo esto proporciona mucha satisfacción gusto por seguir creando y comunicando la fantasía individual de cada persona.
Se negocia y comunica el tema a trabajar, sobre qué asunto se escribirá y en qué aspectos se incidirá.
Los niños y niñas tienen muy claro que siempre se les valora lo que hacen y no deben olvidar lo que se les pide.
Vigilamos que aprendizaje de la lectoescritura sea funcional, significativo.
Planteamos actividades de lectura y de escritura con sentido (asequibles), facilitamos la interacción, el trabajo cooperativo: actividades en gran grupo, en pequeño grupo, por parejas, individuales.
Facilitamos el intercambio del alumnado de una misma zona de desarrollo próximo.
Se evalúa a cada escolar teniendo en cuenta sus esfuerzos.
Se crean textos a través de:
Descripciones.
Resúmenes.
Opinión escrita. (De personajes, capítulos,…).
Se mantiene viva su atención hasta el final procurando proporcionar actividades distintas que le sean su agrado.
Finalizado el curso, todo el alumnado ha recopilado, en un auténtico manuscrito encuadernado en donde se recogen todos los trabajos del taller de escritura creativa realizados desde el principio de curso.
Ha sido mucho el trabajo, la ilusión, el esfuerzo,… y como no, una enorme satisfacción de apreciar los grandes avances.
No queríamos terminar sin dar a conocer esta gran labor.
Ha sido un placer compartir este curso con todas y cada una de las familias y con este maravilloso alumnado del ciclo, os deseamos que disfrutéis de unas merecidas vacaciones.