Archivo de la categoría: 3º EPO

CARNAVAL, CARNAVAL…

¡¡¡Llegó el momento de nuestra gran fiesta de carnaval!!!

Desde primera hora disfrutamos de los disfraces del alumnado,  el cole está invadido de color, buen humor y muchos y variados personajes de todos los estilos.

A primera hora aprovechamos para juntarnos los grupos de 3º y 4º y compartir nuestros disfraces, nos presentamos y hacemos un mini desfile. Se hacen las «agrupaciones» que más tarde harán una pequeña «representación, baile, teatrillo…» acorde a sus disfraces.

Salimos al jardín para hacernos unas bonitas fotos con nuestros disfraces en distintos rincones de este bonito espacio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tomamos la fruta antes de dar comienzo a la magnífica fiesta. Empezamos con el pasacalles…

Llega el momento de comenzar, la música da pie a un colorido y divertido pasacalles. Nos disponemos a escuchar las estupendas comparsas de los grupos de infantil , primaria y las de los profes.  Nos divertimos mucho, las letrillas son muy graciosas y provocan las risas y carcajadas de grandes y pequeños.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¡ESTO QUE ES UNA CHIRIGOTA!

Una vez finalizada la actuación, tuvo lugar el momento de «representaciones». ¡Enhorabuena a todos!

Por la tarde, aprovechamos para retocar los disfraces y ver un  poquito de cine, para calmar los nervios previos a la actuación. Salimos a cantar nuestra chirigota ¡qué bien nos ha salido!

 

Esperamos que os hayan gustado (las de alumnado, familias y equipo) y se lo trasladéis  a vuestros hijos, la prepararon con mucho interés e ilusión.

Fue un placer compartir con vosotros la merienda, tuvimos el gusto de charlar un ratito con muchos de vosotros, y con los que no, esperamos que pasarais un buen rato.  Agradecemos desde aquí la colaboración de las familias en la organización y recogida.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

 

Semanario de 3º

Salida a la Facultad de Ciencias

El grupo ha tenido el gran honor de visitar la Facultad de Ciencias gracias a la intervención de Fabián, padre Nora, al que agradecemos su tiempo y dedicación.

Nada mejor que completar lo aprendido en el colegio en el museo de mineralogía. En él nos han explicado y mostrado numerosos aspectos y curiosidades de los minerales reforzando muchos de los contenidos trabajados en el aula.

Asistimos a una charla en el departamento fauna marina en donde nos dan a conocer numerosos contenidos sobre algunos invertebrados y en especial de los que habitan en nuestras costas.

Visitamos el departamento de zoología, el museo de animales atrae la atención. Una vez en el departamento de investigación nos ofrecen diversas materias en las que atienden con mucho interés .

Visitamos la colección didáctica del aula de paleontología en donde se nos explica qué es un fósil, su formación dando la posibilidad de visualizar numerosos de ellos.

El interés y la disposición ha sido generalizado. en las tres secciones visitadas. Han sido numerosas las preguntas y comentarios, destacando las ideas previas que eran muy acertadas.

La visita ha resultado ser un gran éxito y muy bien aprovechada por el alumnado al que se le ha felicitado por el interés y el esfuerzo de atención en temas tan diversos.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º.

Aprendizaje y experiencias compartidas

El grupo ha compartido todo su aprendizaje sobre las plantas con el grupo de 2º. por equipos de trabajo han ido narrando y mostrando el material preparado así como los experimentos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos felicitado a nuestros compañeros y compañeras de 2º por la atención y el interés mostrado. Han sido numerosas las preguntas y comentarios que han realizado, pues tenían mucho interés en tomar notas sobre los contenidos que 3º ha explicado.

Las rocas y los minerales.

Mateo D. se ha encargado de dar a conocer su investigación y así inicial el nuevo tema al que dedicaremos tiempo de profundizar.

A su presentación ha asistido el grupo de 2º. ellos también están interesados en la temática y van a compartir la salida del jueves, día 8, a la facultad de ciencias.

Agradecemos la disposición del padre de Nora que gracias a él podremos profundizar más en las rocas y minerales ya que visitaremos la parte de mineralogía y fósiles de dicha facultad. La salida nos valdrá para recordar contenidos sobre los animales, exposición que igualmente visitaremos y atenderemos a las correspondientes explicaciones que grandes especialistas nos ofrecerán.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre, Mateo ha atendido a todas aquellas dudas y preguntas. Lo que más ha gustado es ver, tocar los minerales que ha aportado en donde han podido apreciar algunas de las características que tienen los minerales como: el color, la dureza, la cristalización, el brillo… ¡Continuaremos!

Nuestro jardín y lo aprendido sigue dando de sí.

 

 

Continuamos trabajando con el suelo, preparando materia orgánica y mezclándola con la materia inorgánica para el vivero. Ya saben podar y preparar esquejes de aligustre.

¿Qué son las fracciones?

Al iniciar el nuevo tema de matemáticas realizamos un gran recorrido sobre las ideas previas.

Se analiza qué significa fracción y aportan que a lo largo del día se trabaja mucho ese concepto, como por ejemplo cuando quieren la mitad (1/2) de manzana o un cuarto (1/4), cuando repartimos la tarta.

Se trabaja sobre la unidad y la fracción en partes iguales de la misma.

Recordamos los números y que se ha trabajado sobre los números cardinales y los ordinales. Ahora nos toca los números fraccionariosFracciones - Lectura y escritura de una fracción - YouTube

Jugamos a leer las fracciones.

No nos olvidamos de trabajar las tablas con juegos y continúo recomendando el repaso.

Objetos de los abuelos y de las abuelas.

La semana que entra comenzamos a trabajar lo previo a la semana cultural.

plancha antigua - Compra venta en todocoleccion Vamos a investigar sobre objetos que utilizaban antiguamente y cada uno y una tiene en su diario un objeto a investigar. Esperamos sus aportaciones, los objetos irán apareciendo por la clase para su debida explicación y aportación al museo de antigüedades. ¡Ánimo!

El centauro Quirón

Centauro - Wikipedia, la enciclopedia libreTerminamos el trabajo sobre los seres mitológicos griegos con Quirón, el centauro sabio. Nacho ha sido el encargado de darlo a conocer con su pequeña aventura con el héroe Heracles. 

Se amplía el vocabulario con las palabras que Nacho nos ha regalado y que muy bien ha empleado en su narración.

La semana que viene se inicia el ciclo de los dioses y alguna que otra leyenda relacionada con ellos.

En su agenda tienen las fechas correspondientes al segundo trimestre.

No hay que olvidar que el objetivo principal de la actividad es la investigación, el aprendizaje y el narrar al grupo lo aprendido a modo ce historia o cuento.

Un saludo.

Juanjo

 

 

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ EN ALQUERÍA

Cada 30 de enero, en todas las escuelas del país, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Esta fecha, promovida por UNICEF desde 1964, tiene como objetivo fomentar la educación en valores de paz, solidaridad, respeto y no violencia.

¿Por qué es importante trabajar el Día Escolar de la Paz?

Además de ser obligatorio según la legislación educativa, este brinda una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la importancia de promover una cultura de paz en nuestras aulas y en el mundo en general. Trabajarlo fomenta la convivencia pacífica y el respeto hacia los demás, ayudando a crear un ambiente escolar seguro y armonioso.

  • Hemos celebrado el Día  Escolar de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, se celebra a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

La experiencia llevada a cabo ha tenido por título

«CAMINANDO HACIA LA PAZ»

La propuesta ha sido la elaboración de caminos que nos conducen a la PAZ , a través de huellas que vamos dejando, llenas de mensajes para conseguir la paz. Caminos compuestos por  las huellas impresas (algunas correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos). Elegimos siluetas de  huellas o pasos  que van dejando mensajes o palabras que  definen la paz.

– Reflexionamos a partir de mensajes  y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
– Relacionamos con los sentimientos pacifistas y las emociones.
– Conocemos la exposición visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
– Trabajamos en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Nos reunimos en grupos heterogéneos interniveles, hablamos sobre la paz y cómo podemos tenerla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversamos sobre el significado de la palabra paz y qué mensajes pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. Cómo podemos buscar soluciones para eliminar acciones, palabras, mensajes que pueden herir a los demás. En primaria también  haciendo referencia a personas conocidas que  HAN  DEJADO SU HUELLA, siendo activistas para la paz mundial, así como las  acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione.

Estos  pasos pequeños y otros más grandes, nos llevan a diferentes caminos que van hacia los valores , que  son el final de cada uno de los caminos.

Para hacer los mensajes  ponemos al alumnado en situación de reflexión, pensando que la paz no es solo ausencia de guerra, la paz también está en las pequeñas cosas como una sonrisa, una caricia y las grandes como la igualdad, la tolerancia.

Formamos un recorriendo por el colegio de “CAMINOS DE PAZ».

Hemos vivido un  día de forma muy emotiva al poder disfrutar del intercambio entre grupos y la participación/colaboración de todo el alumnado/profesorado del centro en una misma actividad, en un clima escolar en PAZ. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

¡¡¡DEJA TU HUELLA!!!

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a la jornada  maravillosa que hemos compartido.

Un saludo de todo el equipo Alquería Educación.

Semanario de 3º. Semana del 22 al 26 de enero

¿Qué hemos aprendido de las plantas?

Tras un periodo de observación, manipulación, investigación, experimentación, puesta en común en grupos…, se ha reflexionado sobre todos aquellos conceptos aprendidos. Se trabaja sobre ejercicios escritos y orales.

En el jardín se ha comunicado y han aprendido:

  • Diferenciar las plantas según su tallo (arbustos, árboles, hierbas).
  • Las flores y sus partes, masculinas, femeninas y hemafroditas.
  • Diferenciar hojas y sus partes.
  • Las distintas raices, sus partes. 
  • Los frutos y las semillas.
  • La reproducción sexual y axesual.
  • Etc.

Por equipos de investigación realizan un trabajo de etiquetado rotulando distintos nombres relacionados con su tarea correspondiente.

Conforme se ha ido colocando en la gran exposición, se vuelve a narrar y explicar los distintos contenidos.

La exposición ha dado y dará mucho de sí. Algunos grupos de primaria desean aprender de nuestra investigación y poco a poco irán narrando y explicando el trabajo realizado.

A lo largo del tiempo venidero, seguiremos aplicando nuestros contenidos de manera vivencial, en especial con la colaboración con infantil en la creación de su vivero de plantas.

¿Cómo jugamos?

Nuestra compañera Laura G. ha propuesto reflexionar sobre los juegos de patio.

Se realiza un pequeños teatro siguiendo unas pautas dadas para analizar las diferentes formas que se tiene a la hora de intervenir en juegos.

Se representan distintas maneras que se dan en los juegos y se focaliza la actividad en la manera correcta para poder jugar y no interferir en el juego de manera negativa.

  • Cuando dos o un pequeño grupo está jugando y alguien quiere incorporarse.
  • Qué hacer cuando nos molestan el el juego.
  • Cómo responder ante situaciones incordiantes.
  • No me dejan jugar. La exclusión.
  • Etc

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego permite la comprensión de reglas y normas sociales. Por medio de actividades lúdicas, niñas y niños aprenden a respetar turnos, obedecer normas de convivencia y seguir las reglas que regulan cada actividad. Todo eso les ayudará a desenvolverse en sociedad más adelante en su vida

Hay muchas habilidades que se desarrollan en los juegos
  • Físico. El juego activo ayuda a los niños con la coordinación, balance, habilidades motoras y a gastar su energía natural (lo que promueve mejores hábitos alimenticios y del sueño).
  • Emocional.
  • Social.
  • Cognitivo.
  • Creativo.
  • Comunicacional.
  • Etc.

Para poder desarrollar estas habilidades hay que aprender a jugar e interaccionar correctamente con los demás. Este es nuestro caso en el que se ha trabajado, se está trabajando y se trabajará diariamente en todos los espacios y actividades cotidianas.

Lectura compartida

Esta semana se ha iniciado la lectura compartida con el grupo de 6º. Cada alumno y alumna de ese grupo va a tutorizar a un componente del grupo de 3º. Los objetivos de la actividad son numerosos y no sólo están relacionados con la lectura.

Tras la presentación de la actividad y la elección de la pareja comienza la actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La hidra de Lerna.

Bruno ha sido el encargado de investigar y dar a conocer, a través del relato oral, la hidra de Lerna.

En este trabajo se ha iniciado la tarea de las «palabras regaladas». Consiste en utilizar en el discurso ciertas palabras «cultas», «desconocidas», con el fin de regalarlas al grupo. Estas palabras se deben incorporar en el texto escrito para que así, poco a poco aprender y ampliar el vocabulario. Estas han sido:

  • Yermo.
  • Carcaj.
  • Policéfala.
  • Desolado.
  • Tenebroso.
  • Regenerar.
  • Tea.
  • Muñón.

Gracias a este ser de la mitología tenemos muchas palabras relacionadas-derivadas de él como «hidráulico».

La medida del tiempo

Proseguimos con la lectura del reloj tanto digital como analógico y nos centramos en la vida real a través de pequeños problemas en el que se analiza el tiempo.

Las tablas de multiplicar se resisten y hay que practicar para su memorización y así poder ser ágiles en las actividades y poder avanzar.

En clase, por parejas se practica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os recuerdo que la Semana Cultural tendrá lugar la semana del 12 al 16 febrero, cuyos protagonistas este año son nuestros mayores. Ya son muchas las colaboraciones previstas, no obstante, si aún pensáis que alguien quiere venir… os ruego me lo hagáis saber a principio de la semana próxima, pues hay que organizar toda esa semana.

Os vamos a pedir que traigan una foto en blanco y negro de tamaño medio de su abuelo/a, cuando tenía la edad de 8-9-10 años (la que tienen ahora los/as nietos/as). Nos las quedaremos por aquí hasta pasada la semana cultural (si queréis puede ser una copia!).

Un saludo

Juanjo.