Archivo de la categoría: 3º EPO

La medida del tiempo.

Durante estos días se está trabajando sobre el tiempo y su medida.

Se ha introducido el tema con las ideas previas y hablando un poco el origen fenicio del reloj y otras formas de medir el tiempo.

 

¿Qué es el tiempo?

¿Cómo se mide?

Se habla y se practica en transformaciones sobre las unidades más importantes como:

El minuto
El minuto es una unidad de tiempo que equivale a la sexagésima parte de una hora. También se comprende de 60 segundos. Simbolizado es «min». 

La hora
La hora es una unidad de tiempo que se corresponde con la vigésimo cuarta parte de un día solar.

Agrupación de días
Semana: agrupación de siete días. La mayoría de los meses tienen aproximadamente 4 semanas.
Novenario: agrupación de nueve días. 
Decena: es la agrupación de diez días.
Quincena: es la agrupación de quince días.
Veintena: es la agrupación de veinte días.
Treintena: es la agrupación de treinta días.
Cuarentena: es la agrupación de cuarenta días.

Agrupación de meses
Bimestre: es la agrupación de 2 meses.
Trimestre: es la agrupación de 3 meses.
Cuatrimestre: es la agrupación de 4 meses.
Semestre: es la agrupación de 6 meses.

Agrupación de años
Bienio: es un período equivalente a 2 años.
Trienio: es un período equivalente a 3 años.
Cuatrienio: es un período equivalente a 4 años.
Lustro o quinquenio: es un período equivalente a 5 años.
Decenio o década: es un período equivalente a 10 años.
Decalustro: es el período equivalente a 50 años.
Siglo o centuria: es un período equivalente a 100 años.
Edad: muchos siglos (sin cantidad fija)
Milenio: es un periodo equivalente a 1000 años
Era, periodo o período: muchos milenios (sin cantidad fija)
Evo: término (generalmente poético) que indica cantidad de tiempo sin límite, mucho tiempo o eternamente. Parecido a edad.

Conversiones más importantes
1 milenio 10 siglos 100 décadas 1000 años.
1 siglo 10 décadas 100 años 1200 meses.
1 década 10 años 120 meses 520 semanas.
1 lustro, quinquenio 5 años 60 meses 260 semanas.
1 año gregoriano 12 meses 52 semanas 365,2425 días.
1 mes calendarizado 4 semanas 28 a 31 días 672 a 744 horas.
1 semana calendarizada 7 días 168 horas 10080 minutos.
1 día solar medio 24 horas 1440 minutos 86400 segundos.
1 hora 60 minutos 3600 segundos.
1 minuto 60 segundos.

El tiempo geológico se divide y se denominan: eones, eras, periodos, épocas, edades y crones, (Unidades importantes para abordar la historia del ser humano).

EL RELOJ

El calendario está jugando un papel importante en las actividades y recordamos con el truco de los nudillos los meses que tienen 30 y 31 días.

Jugamos a transformar las medidas: el día, la hora, los minutos y los segundos. La multiplicación tiene su aplicación.

¡ La tabla del 6!

Leemos el reloj digital y analógico.

Aparecen ciertas fracciones de la hora:

  • 1/2 , media hora = 30 min.
  • 1/4 de hora = a 15 min.
  • 3/4 tres cuartos de hora = a 45 min.

Ahora toca resolver problemas del transcurso del tiempo.

Un interesante vídeo para ayudar a su comprensión.


Un saludo.

La retórica, la expresión escrita y …

Se lleva tiempo trabajando sobre las exposiciones orales a través de las conferencias. No hace falta resaltar las competencias que se consiguen desarrollar con el trabajo, tanto del alumnado que expone como del alumnado que atiende.

Los resultados son impresionantes.

Juan nos ha introducido con un sorprendente relato  la leyenda del Minotauro a través de la historia y haciéndonos ver que es posible que haya existido por los vestigios arqueológicos encontrados en la isla de Creta.

Os dejo aquí un una interesante forma de retomar la leyenda en la que Juan se ha basado.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Continuamos con el trabajo de investigación de Julen, Atenea y su mochuelo. Gracias a él, ya sabemos por qué la ciudad griega de Atenas se llama así.

Lara ha sido la encargada de acercarnos a los personajes de Hades y Perséfone. Con su leyenda nos hemos enterado de la explicación que los griegos daban y  cómo justificaban las estaciones del año.

Perséfone este año se ha adelantado.

Olmo es un apasionado de los dioses griegos y ha investigado desde su origen. Ha realizado un gran esfuerzo por entender y seguir el tortuoso y palpitante mundo de las deidades. Su gran conocimiento lo ha puesto al servicio del grupo y gracias a él se conoce mejor el entresijo.

Ya sabemos de donde viene las palabras «caos» y «caótico».

 

Además aprendemos un poco de arte con Goya y Rubens.

 

 

 

 

En sus agendas llevan el nuevo trabajo de investigación sobre la literatura para la conmemoración del día del libro.

 

Un saludo. Juanjo

EL AGUA

Continuamos con la temática del agua.

Ha tocado apreciar y aprender sobre  el ciclo del agua, los climas y los fenómenos meteorológicos. Los los encargados de explicarlos a grupo han sido Dario y Marcos con sus interesantes trabajos de investigación.
Se ha quedado muy claro la diferencia entre tiempo atmosférico y clima así como muchos otros conceptos.
Tras sus exposiciones se ha pasado a un trabajo escrito sobre el tema del clima y el agua.



Se trabaja sobre el ciclo del agua y cómo se llama el paso de un estado a otro.

Javier ha investigado sobre los ríos, su formación y sus características. Tras su exposición y la visualización de los vídeos que ha aportado, nos ha hecho participar en un interesante juego para aprender e identificar los principales ríos de la península.

Con esta presentación nos introducimos en el tema de la hidrografía de la península.

Martina nos ha introducido en el mundo de los sentidos. Gracias a ellos nos permiten relacionarnos con nuestro entorno. Ha aportado unos interesantes experimentos relacionados con el agua.  En uno de ellos se ha podido apreciar la evaporación y la condensación.


Agradecemos enormemente su trabajo y esfuerzo.

Un saludo.

Juanjo

 

CARNAVAL,CARNAVAL…

El viernes pasado tuvimos nuestra esperadísima fiesta de CARNAVAL.

A la clase iban llegando personajes de todo tipo… todos los disfraces fueron muy originales y ellos estaban encantados. Pasamos un buen rato reconociendo a cada uno, riéndonos con algunos personajes y la interpretación que de ellos hacían.

Desde bien temprano estuvimos ensayando chirigota, haciéndonos fotos y disfrutando del ambientazo carnavalero que inundaba el cole.

Tuvo lugar nuestro ya clásico pasacalles, en el que participaron los grupos de infantil 3-6 y toda la primaria, la clase amarilla esperaba en el escenario y bailaba mientras veían el espectáculo de disfraces, color y música. Los más pequeños, celestes y azules, nos veían desde la terraza de su clase.

Tuvo entonces lugar las actuaciones de todos los grupos, los amarillos (los más peques de solo 2-3 años) inauguraron el espectáculo, estaban muy graciosos tan pequeños, tan bailongos…

Desde la naranja a sexto, fue todo un disfrute de letras y compás, estuvieron de lujo todos, un placer escuchar el gran trabajo que hacen.

Tras un rato de comida y descanso llega la hora de la fiesta con las familias. De esto, no os contamos nada, que lo vivisteis en primera persona.

Muchas gracias a todos por vuestra asistencia, colaboración y palabras entrañables que dedicasteis a vuestros hijos y al equipo en reconocimiento a nuestro trabajo. Una vez más, os decimos que… 40 años siendo lo primero… ellos son lo primero.

Queremos agradecer desde aquí, aunque ya lo hicimos personalmente, a la comparsa de familias de Alquería, que cada año nos sacan los colores, unas carcajadas y hasta alguna lagrimilla, sois unos valientes!!!

Aquí os dejamos el reportaje de ese día, hay fotos con las amistades y en lugares emblemáticos elegidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para quien no pudo apreciar bien en la presentación de las comparsas os dejamos unos vídeos de ensayo realizados en la clase de 3º.

El vídeo de 4º no tiene mucha calidad, pero aquí está también.

Un abrazo Juanjo y Laura

https://vimeo.com/user41373875/review/319679502/63cf8560f0

Cuarta Jornada. Semana Cultural

En nuestra última jornada decidimos no parar el ritmo trepidante de actividades.

El grupo de 4º explicó su exposición de fotografía FOTAGUA a los grupos del primer ciclo de primaria. La actividad estuvo orientada como un juego, donde debían ir descubriendo en qué lugar del cole se había tomado la fotografía, cómo se había conseguido y en algunos casos qué había querido expresar el autor de la obra. Fue de lo más interesantes, escuchar todas aquellas percepciones individuales y las interpretaciones que cada uno hacia de las mismas. Un placer escucharles y ver las fotografías detenidamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de 3º explicó su exposición de investigación sobre los ECOSISTEMAS  a los grupos de primer ciclo de primaria. Los compañeros estuvieron muy atentos a las explicaciones, así como tuvieron la oportunidad de realizar preguntas interesantísimas al respecto. Si no os habéis parado a leerlo, buscar un ratito para hacerlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El departamento de inglés preparó para el ciclo una actividad titulada «DAY ZERO» cuyos trabajos serán expuestos en los próximos días, pues con tantas cosas que hemos hecho no nos ha quedado ni un hueco, jeje

Por la tarde estaba prevista la actividad para el acto de clausura, pero justo a las cuatro nos sorprendió una terrible tormenta y tuvo que ser suspendida. Ya se sabe que contra las inclemencias meteorológicas… os aconsejamos que visitéis el blog de música para saber qué ha pasado 😉

Juego de tapones en el agua. Juego cooperativo

Hemos hecho un juego final, en el que teníamos que coger, con dos palillos chinos de comer, un tapón y trasladarlo a una meta por relevos de  equipos de todas las edades.

Bueno, con esto nos despedimos hasta la próxima entrada que será sobre el carnaval.
Esperamos que vuestros hijos hayan disfrutado mucho de todas las actividades, pues se han preparado con mucho esfuerzo e ilusión, siempre pensando en ello, siempre pensando que son lo primero…

Un abrazo

Juanjo y Laura