Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 15 al 19 de octubre

Estimadas familias.

Durante esta semana hemos estado trabajando:

Área de lengua

La expresión oral.

Olmo ha iniciado las exposiciones orales con su conferencia sobre los mitos y la mitología. su trabajo ha sido muy completo y ha dejado muy claro lo que es un mito, la mitología y lo ha diferenciado con los cuentos.

Muy importante su explicación sobre qué es la etimología. Nos ha valido para ir aclarando muy bien algunas palabras.

El grupo ha estado muy predispuesto a escuchar atentamente, a tomar datos o apuntes sobre lo que se hablaba.

Terminada la exposición, se ha pasado al turno de dudas y preguntas. Se han aclarado con una vuelta al repaso de todo lo hablado, pero de forma más detenida y detallada mientras que en sus borradores iban aumentando en notas.

Han creado en borrador el texto resumen sobre el tema, recordándoles los contenidos gramaticales y ortográficos que se han estudiado.

Se les ha corregido, se les ha aclarado las dudas sobre la corrección y lo han pasado a limpio cuidando la estructura, la presentación y la ortografía. La sorpresa ha sido que todo el mundo tenía que pasarlo con bolígrafo, el cual no da la opción al borrado, por lo que la concentración y la atención debería esmerarse a la hora de copiar el texto una vez corregido.

¡Sorprendente el resultado y el esfuerzo!

Os dejo aquí la presentación de Olmo y le agradecemos la pasión que ha puesto y su buena comunicación al grupo.

Para crear y mejorar un texto nada mejor que conocer mucho vocabulario y se han introducido los conceptos de sinónimos y antónimos. Los sinónimos nos valen para no reiterar la misma palabra en el relato oral y escrito. Se juega a buscar los sinónimos y los antónimos de algunas palabras tanto oralmente como por escrito.

Ej:

mentira, engaño, embuste.

Pasear, marchar, andar, caminar.

Calma, tranquilo, paz, sosiego.

Les he indicado que estas palabras, y muchas otras, son muy buenas para incorporarlas a nuestro diccionario particular que es nuestra sabiduría.

Lectura comprensiva

Además de comprender una lectura y contestar ciertas preguntas sobre ella, se ha trabajado el completar un esquema de las partes de un texto, esta vez el texto ha sido un cuento corto.

Cuesta aún realizar una lectura atenta sin distraerse y contestar exactamente las preguntas que se realizan. Se les indica que para ello deben volver sobre la lectura y releer con atención.

Los tiempos de la actividades deben reducirse. Una actividad de unos 20 minutos no se puede realizar en 45 minutos o más o dejarse incompleta.

Se tiene en cuenta la atención individualizada del alumnado, pero se hace mucho ahínco en los hábitos de trabajo, sobre las dispersiones, sobre los juegos que distraen de lo que importa a uno mismo y puede dispersar a los demás. La responsabilidad, el respeto y el compromiso es importantísimo.

Poco a poco se irá consiguiendo. 

No olvidad la lectura diaria en casa, sea de la temática que sea.

Un buen ejemplo y modelo es la familia con hábito lector.

Área de matemáticas

Se continúa con las operaciones en rejilla sobre la compensación con números de mayor dificultad a la hora de compensar. Para ello se recuerda la tabla del 100.

Se juega oralmente y en gran grupo a compensar, ver cuánto falta para llegar a la centena.

Ej:

 Compensar el 46

de 46 hasta 100 van 54

Se retoma el sistema de numeración decimal jugando a componer y descomponer.

Las ecuaciones

Se ha iniciado el juego de las ecuaciones. El valor de una letra en las operaciones.

Ej:

5  + a  =  7                            y  –  7  =  31

         a  =  2                                    y  = 38

Área de ciencias

El trabajo en equipo ha comenzado. Tras la elección del contenido a trabajar han estado debatiendo el índice del mismo, qué aspectos querían investigar. Una vez confeccionado el índice, han ido contestando esas cuestiones con ayuda de la lectura sobre las diferentes fuentes escritas.

Han recopilado alguna información por escrito poniéndose de acuerdo en lo que es importante, en el resumen con sus palabras sin olvidar el lenguaje técnico.

Ponerse de acuerdo es una tarea ardua, el trabajo en equipo lo es en un principio. Para ello se cuenta con el apoyo del adulto para ir centrando la actividad y reconducir ciertas conductas de dispersión.

El jardín y el huerto están jugando un papel muy importante. Nada mejor que ver, oler, experimentar y reflexionar sobre las preguntas en la misma naturaleza. Jugamos a ser científicos y a aprender de la buena observación. Todos hemos estado en el jardín para apreciar las plantas (cada grupo específicamente su tema) y poder contestar algunas cuestiones.

Se han apreciado las hojas, los frutos, las semillas, los tallos, las flores, etc.

Las preguntas han sido numerosas y muchas se han contestado en el momento, otras habrá que investigarlas.

¿Por qué olerán las flores?

El huerto ha cambiado y el grupo ha participado en cierta medida en:

  • Se han arrancado las matas de los tomates, calabazas, calabacinos y se han troceado para ponerlas en el compost.
  • La tierra se ha arado.
  • Del gallinero se ha extraído parte de la tierra (Mantillo).
  • En el mantillo se han descubierto ciertos seres vivos (larvas y …).
  • Se ha abonado el huerto con mantillo y parterres de los patios.
  • Se han sembrado las habas.

En clase, en nuestros pequeños observatorios (recipientes de las capas del suelo), hemos añadido semillas sobre la capa del humus (capa superior) para apreciar qué pasa con esas semillas en condiciones adecuadas.

¡Ya han germinado!

Un saludo y un buen descanso.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 8 al 11 de octubre

Una semana algo corta, pero con gran trabajo.

Área de matemáticas

Continuamos con operaciones centrándonos en la sustracción a través de la compensación en resolución de problemas.

Ejemplo:

Juan va a jugar a las canicas. Lleva 8. Después de jugar tiene 12.

¿Ha ganado o ha perdido?

¿Cuántas?

Se trabaja en juegos de gran grupo con números  pequeños para  ejercitar el cálculo mental, pasando después a trabajar individualmente sobre cuaderno.

Se ejercitan con problemas de fácil resolución para posteriormente abordar enunciados algo más complejos y con números de tres cifras.

Ejemplo:

Somos 238 niños y niñas. Han venido de excursión los del Ciclo Tercero, y con ellos somos 402.

¿Cuántos niños y niñas han venido?

Se ha cumplido con el primer trabajo del 8,5. La semana que viene se comparará y corregirá entre parejas.

Ya se ha entregado el siguiente y en gran grupo se ha jugado con un juego numérico de magia. En él era muy importante la lectura comprensiva.

Es muy buena la acción de aprender a administrar el trabajo en relación al tiempo que se da, pero hay que ayudarles con el recordatorio.

Si hay ejercicios que no se saben realizar, les he aconsejado que expongan sus dudas para que en clase se aclaren con ayuda del grupo.

Área de lengua

Lectura comprensiva.

Todas las semanas se realizan una actividad específica para desarrollar la lectura comprensiva sobre diferentes tipos de textos.

Es una actividad individual en la que hay que concentrarse muy bien el la lectura de los enunciados de las preguntas para saber contestar adecuadamente, así como en los pequeños textos que acompañan a las actividades.

Una vez hecho el trabajo individual, se realiza la actividad en grupo para aclarar las preguntas y las contestaciones adecuadas.

El tiempo de realización de la actividad comienza a tener importancia.

La expresión oral

«Todos somos conscientes de la  importancia de la expresión oral en la comunicación. Es un proceso que permite la interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común. Es una de las formas compartir información o lograr el entendimiento de un mensaje».

Para desarrollar esta competencia es importante fomentar:

· Volumen y entonación de la voz. El tono.
· Velocidad del mensaje y los silencios.
· Conductas no verbales: expresión facial, gestos.
· Expresión corporal y condición espacial.

A cada miembro del grupo se le ha ofrecido la elección de un ser mitológico para ir investigando y poder narrar al grupo. La semana que viene se comenzará la actividad.

Área de ciencias

Continuamos con la importancia del suelo centrándonos en el tema de las plantas.

Se ha iniciado un pequeño proyecto en en que el alumnado va a colaborar en pequeño grupo en la investigación.

Tras la elección de contenido, se ha comenzado la lectura en los distintos libros según editoriales.

Las fuentes de información son muy importantes y se han tomado prestados numerosos libros de nuestra biblioteca con los que se ha tenido un primer contacto.

Beneficios del yoga para niños

En el mes de octubre se ha iniciado la actividad.
A grandes rasgos, es fácil adivinar que uno de los beneficios del yoga para niños es el de la relajación y la actividad física de este deporte. Pero sus ventajas van más allá de eso:

  • Mejora su fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios propios del yoga les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.
  • Mejora de los hábitos posturales: las posturas, estiramientos y movimientos del yoga para niños fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.
  • Mejora la coordinación y el equilibrio: es otro de los beneficios físicos. En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.
  • Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.
  • No es competitivo: a diferencia de otros deportes y actividades, el yoga no es una competición. Los niños no tienen que medirse ni compararse con otros.
  • Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.
  • Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: la calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación los niños aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana y evitar el estrés. Un niño tranquilo es capaz de concentrarse mejor.
  • Fomenta el autocontrol: otro de los beneficios y gestionar las emociones, entre ellas, la frustración o la ira. Serán más pacientes y sabrán canalizar y controlar las emociones negativas.
  • Estimula el autoconocimiento: Los niños dedicarán un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, les ayudará a identificar emociones y pensamientos.

Os deseo que tengáis un buen fin de semana largo.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 1 al 5 de octubre

¡Familias!

continuamos trabajando y…

Area de matemáticas.

Jugamos en gran grupo al cálculo rápido para agilizar operaciones con los amigos del 10. Se trabaja sobre la decena y la centena:

   10  +    8                40 +    3

300  + 20              380 + 10

   10  –      8                40 –    3

300  –    20             380 – 10

Se inicia el trabajo sobre las operaciones de la suma y resta en rejilla.

Ha sido necesario un gran recordatorio ya que la falta de practica ha hecho que se olvide.

Una vez recordado, se ha ganado la fluidez.

Surge cierta dificultad en la suma, en aparición de la decena y la centena, éstas hay que sumarlas con las correspondientes cifras.

Parte del grupo no le ha dado tiempo culminar el  trabajo escrito de la semana. Les he dado la opción de terminarlo en casa. Lo importante es saber hacerlo, no la cantidad.

Os dejo aquí algunas aplicaciones que permiten ir afianzando las estrategias de cálculo.

ha comenzado el trabajo en el aula de informática que se ha basado en los juegos matemáticos.

Os recuerdo que hay muchas actividades-juegos en los recursos tic.

Tabla del 100 anterior y posterior
La suma

Cálculo mental

´Area de ciencias

Los descomponedores.

Continuamos con nuestro suelo.

¿Quines son los encargados de descomponer la materia orgánica?

Ha sido la pregunta de la semana y la respuesta la hemos buscado sobre un pan en su proceso de descomposición.

Nos ha surgido la pregunta sobre lo observado:

  • ¿Quienes son los hongos?
  • ¿Quienes son las bacterias?
  • Los blancos, los verdes o…

Se finaliza el trabajo de creación de nuestro suelo sobre la botella para continuar observando posteriormente.

Ahora toca exponer por escrito lo que se sabe.

Cada uno y una han escrito lo que sabe sobre las capas del suelo y se ha endosado en el bote.

¡Bonito examen!

 

La creación del tema ha sido algo arduo. Había que escribir y organizar las ideas y… las agujetas han aparecido.

El resultado ha merecido la pena.

El último trabajo consistía en recoger el contenido en esquemas.

Sobre sus cuadernos de trabajo está el resultado. Este trabajo no está revisado por mí. El objetivo es que sean cada vez más responsables y adquieran el gusto de cumplir con la tarea que se les demanda.

El último esquema no se ha podido trabajar por lo que les he informado que lo colocaría aquí para completar el trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Área de lengua

Lectura expresiva.

Dracosaurio

«A medida que crecen, los dracosaurios aumentan de tamaño, como también lo hacen sus armas naturales: sus garras y sus colmillos son temibles, pero también lo es la fuerza del viento que pueden levantar agitando sus grandes alas».

Les gusta que les lea. Esta semana se ha escogido esa carta del sus álbumes. Es un texto corto pero han aparecido numerosas palabras o expresiones que no se dominan. Se ha trabajado sobre el texto para poder comprenderlo correctamente.

Los cíclopes

Igualmente les he leído un texto más complejo y largo sobre los cíclopes. Han debido prestar atención para retener aquel vocabulario que se desconoce para posteriormente aclararlo.

Ante la primera lectura les he realizado una serie de preguntas para hacerles ver que, aunque haya palabras desconocidas, sí se puede sacar información de la misma.

Escritura creativa

Se ha iniciado la creación de un texto basado en un relato.

Se les ha puesto en situación «mágica» constextualizando en el pasado un hecho fantástico que cada uno y una debe inventar, crear y contar en el pasado.

Se les ha ofrecido el jardín como escenario del relato.

Todos los relatos se inician con una frase espectacular, original, única.

Se anima a crear esa frase y la presentación del hecho. Se está trabajando el inicio de un relato.

Algunos inicios creados:

  • Las hojas verdes del colegio…
  • En el año mil ochocientos noventa se formó…
  • Hace mucho tiempo, en una mañana otoñal…
  • Era una mañana preciosa para salir a jugar al…
  • Un día nublado de otoño…
  • Anoche estaba en el jardín…
  • Un día, en una bonita mañana de otoño…

Se continuará el trabajo. Éste nos podrá valer para el encuentro literario que se celebrará el día de la fiesta de otoño.

Ética

Se han aportado ideas sobre ¿Qué es la ética? y se ha llegado a la conclusión de que para convivir hay que tener unas normas éticas.

Se revisan aquellas normas que nos rigen y se reflexiona sobre nuestra propia ética o actitud ante distintas situaciones.

Los conflictos son educativos.

Durante la semana se ha dado uno, en especial en el comedor. Ante él, se ha llamado a todo el grupo y se ha realizado una asamblea en el jardín para narrar, recabar información, dar opinión y reflexionar sobro lo acaecido.

Todo conflicto tiene consecuencias y hay que aprender a asumir la responsabilidad de los actos, gusten o no gusten.

Las reacciones han sido muy diversas, pero como suelo decir: «Me encantan los problemas ya que todos, tarde o temprano, tienen solución».

 

 

 

 

Es muy gratificante saber que os informáis a través del blog. Agradezco la lectura. Son bienvenidas todas las sugerencias y comentarios.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 17 al 21 de septiembre

Estimadas familia, cada día el grupo se va sintiendo más seguro con la rutina, tiempos marcados y las actividades propuestas, esta semana ha ayudado a ir cogiendo un buen ritmo.

Se han realizado diversas actividades que han atraído el interés apreciándose enormes ganas de participar.

Área de matemáticas

Se continúa con actividades grupales y orales de cálculo mental rápido con operaciones sencillas de suma de unidades, decenas y centenas. Se abordan tareas individuales sobre cuadernillo de lectura, escritura de números, descomposición, etc.

Ha habido un gran detenimiento en la atenta lectura y escritura de los números. Se lee con cierta rapidez sin prestar la debida atención, por lo que se les ha animado a la concentración y a la revisión.

Sobre la escritura se les ha indicado y ayudado en aquellos errores más frecuentes, en especial a la hora de escribir en minúscula, el recordatorio de algunos fonemas ya que por ejemplo para escribir quinientos, escriben «cinientos». Los errores son los normales hasta que adquieran adecuadamente la fluidez de la escritura.

Se están mostrando con motivación sobre los ejercicios de juegos lógicos del cuadernillo del Ocho y medio. Se han aclarado algunos juegos en los que ha habido cierto atasco. La idea es observar y reflexionar muy atentamente sobre lo que se demanda.

Área de ciencias

El suelo

Suelo con poca materia orgánica.

 

 

 

Es el primer tema de investigación y se ha partido de las ideas previas que han ido comunicando en la asamblea. Sus aportaciones sobre lo que es, han sido muy diversas. Se les ha animado a la observación y a la reflexión, para ello se ha contado con nuestra espectacular aula  del jardín. Allí han  continuado aportando ideas, apareciendo conceptos como suelo artificial y suelo natural.

Nos centramos sobre el suelo natural y tras la observación se aprecia que hay sobre él numerosa materia. Aparecen los términos de la materia orgánica e inorgánica y se manipula y se continúa investigando con la observación para identificar los componentes.

Suelo con mucha materia orgánica, rico en humus o mantillo.

 

 

 

 

 

En gran grupo se han expuesto los conceptos y a las conclusiones que se ha llegado.

sobre diversos libros, se ha pasado a investigar con la lectura lo que se ha experimentado. Las conclusiones y los conceptos se enriquecen con un vocabulario y expresiones más apropiadas y certeras.

Se descubre que conforme nos introducimos más hacia el centro de la Tierra, aparecen distintas capas con diversos materiales. Les propongo realizar un pequeños experimento para apreciar, ver y comprender mejor las capas del suelo.

El tema se ha acompañado con la visualización del siguiente vídeo.

Tras estas actividades, se les ha propuesto un recogido de información por escrito. Se comienza la confección del tema sobre el cuaderno.

Hace falta ordenar toda la información que saben, jerarquizarla. Ante unas preguntas han ido aportando ideas más enriquecidas, gracias a la investigación,  ayudándose sobre lo que los libros aportan.

Conforme aportaban contenidos, se les ha ido escribiendo en la pizarra para facilitar el escrito sobre su cuaderno.

El trabajo tiene su recompensa y es la gran satisfacción que ha producido el aprender de forma experimental y divertida.

Lucas ha expuesto al grupo un experimento y le hemos agradecido su interés por hacerlo.

Les he animado a que si lo desean, pueden comunicar en el aula sus temas preferidos. Existirán numerosos momentos para trabajar la comunicación y la expresión oral.

Área de lengua

La fantasía

Comenzamos con una actividad que les ha abstraído y apasionado.

¿Qué es la fantasía?

 

Sus ideas y aportaciones han sido muy diversas.

Se ha diferenciado entre:

  • Fantasía
  • Realidad
  • Imaginación

Nos centramos sobre ideas fantásticas y no os podéis imaginar la creatividad surgida.

Continuamos comentando sobre los seres fantásticos. Para esto nos ha valido mucho los nuevos álbumes coleccionables de estampas. Son muchos los seres fantásticos que conocen y nos centramos sobre las mitologías.

Les propongo realizar nuestro libro de seres fantásticos. Para esto deben utilizar  su imaginación fantástica y hacer uso de la creatividad para crear un nuevo y original ser.

Taller de escritura

Se inicia el taller de escritura plasmando en borrador el ser inventado.

Se anima a hacer uso de la grafía en minúscula por lo que ha habido un gran recordatorio del abecedario en minúscula y de cierta reglas a la hora de escribir:

  • El título, su colocación y subrayado.
  • Utilizar la pauta.
  • Hacer uso de una grafía clara.
  • El respeto a los márgenes.
  • El uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación: la coma, el punto y los dos puntos.
  • Preguntar ante la duda ortográfica.
  • Etc.

Una vez terminado el borrador se les anima a una atenta lectura y revisión de texto por si pueden mejorarlo.

Se les corrige sus creaciones.

Revisan las correcciones e indicaciones y mejoran los textos.

Es hora de parar el texto a limpio sobre un folio en blanco, por lo que se les explica el cómo se realiza con la ayuda de una plantilla pautada, de los clip para que no se mueva la plantilla y el folio. Se les recuerda las normas anteriores sobre la escritura y realizan el texto definitivo.

Todos los textos se embellecen con una ilustración personalizada.

Sus trabajos se exponen en el tablón. Después de un minucioso trabajo, el resultado es muy bueno.

Área de ética

Nos hemos dedicado a exponer qué es la ética.

Para la mayoría consiste en solucionar problemas y ha habido tiempo para narrar qué problemas les han surgido en estos días y así poder dar soluciones y exponer visiones diferentes.

Se ha aprovechado el momento para introducir el concepto «Responsable del día». Cada día va haber un responsable encargado de ciertas tareas que ayudarán a facilitar el trabajo al resto del grupo.

¡Cada semana un avance más!

Os recuerdo que el jueves 27 tendrá lugar la reunión del grupo en dónde se aclararán numerosos aspectos de la dinámica del segundo ciclo y en especial del grupo de 3º. Espero vuestra asistencia.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

 

 

Érase una vez, un nuevo curso…

Resultado de imagen de bienvenidos al nuevo curso frase

Un año más, ya van 40, Alquería Educación abre sus puertas con la mochila cargada de ilusión, entusiasmo y motivación para recibir a todas y cada una de las familias que formáis parte de este proyecto.

Os damos la bienvenida al curso 2018-2019, especialmente a aquellas de nueva incorporación que también han decidido confiar en nosotros para colaborar en la educación de vuestros hijos. Vuestras entrañables palabras en el reencuentro son siempre motivo de satisfacción y confianza. Gracias.

En estos primeros días iremos recordando aquellos aspectos necesarios para conseguir mantener un buen ambiente y un aprendizaje significativo.

Empezamos con una asamblea de bienvenida donde nos ponemos al día de lo acontecimientos del verano, hablamos de los «cambios» que hay en el cole, del horario, material, normas…

La dirección de centro y la dirección pedagógica nos reúnen para darnos una cariñosa bienvenida y desearnos un fabuloso curso.

Bueno, pues ahora sí … nos ponemos en marcha! 

Juanjo y Laura