Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Rincón literario

 

¿CÓMO ESTIMULAR EL PROCESO DE LA ESCRITURA?

«La escritura es una habilidad fundamental para la sociedad actual. Nos permite unas posibilidades de comunicación inmensas, por ello es fundamental se adquieran y dominen los procesos de lectoescritura».

«Un buen dominio del lenguaje escrito les va a permitir comprender el sentido de lo que leen y transmitir sus ideas para que los demás puedan comprenderlas. Esto va a ser fundamental tanto para su desarrollo como para la construcción de sus aprendizajes.

Es por lo tanto una labor fundamental de familia y profesionales de la educación favorecer la estimulación de los niños y niñas para el dominio de estos procesos.

 Importancia de estos procesos:

  • Potencia el Desarrollo del pensamiento y del lenguaje.
  • Favorece su inteligencia.
  • Les ayuda a razonar.
  • Fomenta la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de otros.
  • Mejora el autoconcepto, a través de la lectura y de nuestros escritos nos encontramos a nosotros mismos.
  • Optimiza los aprendizajes.

PAUTAS PARA ESTIMULAR LOS PROCESOS DE  ESCRITURA.

  1. Procurad que escriban, no les fuerces tampoco, no hace falta que sean escritos extensos, proporcionales un tema, un dibujo, lo que quieras y pídeles que se expresen.
  2.  No exigir  más de lo que puedan conseguir.
  3. Estimular para que encuentren utilidad y sentido a la lectura y la escritura.
  4. Cuando escriban, enseñar a hacer un borrador primero de lo que quieren expresar y de esta forma organizar sus ideas.
  5. Aprovechar sus errores como fuente de aprendizaje. No corregirles  directamente, pídeles que revisen y que se corrijan por sí mismos.

    Celia Rodríguez Ruiz

    Psicóloga y Pedagoga

    Karin James, neurocientífica cognitiva y promotora de una investigación sobre la importancia de la escritura a mano, comentó en la importancia de aprender a escribir a mano para el desarrollo cerebral de los niños ya que, asegura, es un ejercicio clave para «preparar el cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura…»

Además, afirma que desarrollar las habilidades motrices que se requiere para producir letras, palabras y textos puede ser beneficioso en muchas otras áreas del desarrollo cognitivo.

«Leer y escribir no sólo significa conocer, significa una independencia, significa poder de decisión y sobre todo el poder expresarnos y conocer una cantidad de textos de todo tipo que nos abrirán, no sólo conocimientos, sino también nuestra mente a una realidad que hasta ese momento no conocíamos».

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Semanario de 3º. Semana del 26 al 30 de octubre.

Estimadas familias. Se acerca la celebración de la fiesta de otoño y con ella el certamen literario de toda primaria.

Nuestro grupo, ha iniciado el trabajo sobre los caligramas o las poesías visuales. Se analiza lo que es.»Un caligrama  es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía se arregla de tal manera que crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen».

1de3_caracol

Se visualizan y se leen distintas poesías visuales.

Se inicia la creación de una. Para ello se comenta qué es una poesía y sus partes (el verso, la estrofa y la rima). Se está de acuerdo en la temática, «El Otoño». Se apuntan en la pizarra numerosas palabras relacionadas sobre la estación y se buscan aquellas posibles que rimen.

Se pasa al trabajo individual de creación literaria. La ayuda para arrancar con la tarea ha sido minuciosa, especialmente para perder esa timidez a crear.

La semana que viene se continuará con este delicado trabajo. Ya apreciaréis el resultado.

Algo sobre los colores

El análisis de la importancia de ciertos colores en las distintas culturas ha sido muy interesante a raíz de la festividad de «Todos los Santos» o de «Los muertos».

colores_cieloEl negro ha sido el color sugerido para venir vestidos el viernes. Se ha dado la nota colorida en el colegio, todo el grupo marcado con el color. Las preguntas del resto del alumnado han sido numerosas, así como los comentarios. Se relacionaba con la festividad de Norte America. En clase se ha analizado sobre la importancia de ese color en nuestra cultura, en especial en la festividad que se acerca. Algunos, sí han investigado por qué antes  se vestían las personas de negro. Se ha relacionado con la muerte, la tristeza y el dolor.

¿Sabíais que en  el mundo musulmán, el blanco es el color del dolor y del luto?

 

Se opina sobre el color negro, lo que les sugiere personalmente. Sus gustos y sus apreciaciones son muy particulares y en ningún caso lo relacionan con la tristeza, a algunos les encanta.

«Es curioso, pero dependiendo en dónde, los colores hablan y dicen cosas distintas».

Otros significados culturales del color negro:

Occidente:  intimidación, funerales, muerte, luto.
China: El color de los hombres jóvenes.
India: oscuridad, falta de gusto, apatía y es usado para protegerse.
Japón: Color del misterio y de la noche.
Judaísmo: mala suerte.
Medio Oriente: misterio.
África: edad y sabiduría.

No ha dado tiempo a la narración misteriosa que esperaban con las velas encendidas. El tiempo vuela, pero les ha encantado estar en clase al destello de las velas en sus palmatorias. (No olvidéis visitar el blog de artística en donde hay una entrada relacionada con la creación de las palmatorias).

La visualización de la película «El libro de la vida», ha servido para acercarnos a la apreciación de otras culturas en la festividad de «Todos los Santos». El pequeño cinefórum ha sido muy interesante y se han quedado con las ganas de volver a verla.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 19 al 23 de octubre

Una semana capitaneada por la primera salida del curso.

 

Y se prosigue trabajando:

Área de lengua y literatura.

Expresión escrita. El texto de esta semana ha sido sobre la creación de un ser fantástico híbrido. Una vez explicado el significado de la palabra «híbrido»,  comprobando los seres fantásticos que ya se conocen, sus características,  se pasa a la creación e invención de uno.

Se coge  nuestra mascota, la caracola. Cada miembro del grupo elige otro ser para crear el propio. La dificultad de este texto ha sido la creación propia y darle atributos, características. El describirlo costaba algo ya que se tenía que inventar. Hasta ahora se había realizado sobre unas lecturas de un ser ya existente, donde nos describían cómo era, dónde vivía, lo que hacía. Se ha trabajado la creatividad y la imaginación y el resultado es impresionante. Algunos y algunas hasta han inventado una pequeña leyenda. El resultado está expuesto en el expositor del interior de la clase.

Se recuerda la rúbrica. Se pide que se continúe con:

  • Buena presentación.
  • La mejora de la grafía.
  • El uso de los signos de puntuación: comas, puntos seguidos y puntos y  aparte (los párrafos).
  • Uso de vocabulario culto sin reiterar palabras (búsqueda de sinónimos).
  • Organización de las ideas.

Lectura expresiva. En clase se ha trabajado la lectura principalmente sobre el tema de las plantas. A la hora de trabajar el tema y sus contenidos, cada información que se encontraba individualmente, se comunicaba al grupo con la lectura.

La mayoría intercambian sus libros en la biblioteca, hay que continuar animando a leer y dedicar unos buenos momentos a leer en casa. No olvidéis que el ejemplo transmite mucho.

Durante la semana se ha presentado el nuevo tema del área. Se han analizado los contenidos que se van a trabajar, qué se recuerda o se sabe. Se ha trabajado la identificación de las palabras sinónimas y antónimas a través de juegos orales y actividades escritas del cuadernillo.

Expresión oral. Ha habido algunos momentos en los que se ha estado presentando, ensayando, la pequeña investigación realizada sobre las plantas. En clase han expuesto oralmente su trabajo al resto del grupo. Durante la excursión hubo instantes de paradas, en ellos había que prestar atención sobre los contenidos que los demás compañeros y compañeras comunicaban. Los nervios han sido una de las características, pero se ha superado con gran éxito.

Área de ciencias.

Ha destacado:

  • La mejora de la información recogida para la exposición oral al grupo de 3º y 4º para la excursión y sobre el tema de las plantas.
  • Búsqueda de más información.
  • Creación de un texto científico sobre la temática elegida.
  • Ensayo en el aula.
  • Exposición durante la excursión.
  • Conferencia de Esther sobre las plantas.

Nuestro pequeño rincón natural (observación y experimentación) ha comenzado a crearse.

IMG_1974Esther durante su conferencia aportó diversos materiales como:

 

 

 

  • El esqueleto de una hoja en donde se ve claramente la nervadura de la misma.
  • Un pequeño semillero para la observación de la germinación.
  • Un herbario.
  • Un esqueje de poto para la observación de una manera específica de reproducirse las plantas.
  • Diversas semillas, frutos y flores con polen.

Observamos el despertar de la Rosa de Jericó.

IMG_1975

Deseamos ampliar el rincón de observación de las plantas por lo queTierra-y-Semillas-27 buscamos distintas semillas, frutos, esquejes, para ampliar los conocimientos con la observación y experimentación.

Área de matemáticas.

Se ha terminado el tema del sistema de numeración con un gran repaso y se inicia con las ideas previas el nuevo tema: «La suma y la resta». 

En este tema aparece distinta terminología que hay que comenzar a familiarizarse con ella. Se buscan sinónimos de sumar, restar y todas aquellas palabras que ayuden a identificar las operaciones, como por ejemplo añadir y substraer. Se toma contacto con las operaciones de suma con dos y tres sumandos, recordando los pasos a realizar, en especial cuando sobra una decena, centena o unidad de millar, «qué hacer con ellas», (la llevada).

Para estas operaciones es muy necesario el cálculo rápido, conocer los complementarios o amigos.

Continuamos practicando con el cálculo rápido de la suma y la resta. El entrenamiento da sus frutos y ya comienzan a pasar de nivel en las 60 operaciones de dos minutos.

Ética.

La salida a la vega ha dado lugar a retomar la actitud a tener en momentos determinados. Se recuerda:

  • La normativa a la hora de ir en gran grupo fuera del colegio.
  • Cómo ir al andar por la carretera.
  • Con qué se puede jugar o coger de la vega.
  • Se hace incidencia en la convivencia con el alumnado de 4º, vamos juntos y se puede charlar, jugar con ellos.
  • La actitud de escucha y respeto sobre lo que cada uno y una van a comunicar.
  • Etc.

Por una buena alimentación.

arton2716-7a018

Se continúa trabajando el objetivo de centro para este curso. En asamblea han expuesto las dificultades que tienen en el comedor. Han surgido especialmente las relacionadas con:

  • La actitud ante la mesa y el grupo.
  • Los hábitos alimenticios y el uso de los cubiertos.
  • Las preferencias en los alimentos.

Se recuerda la normativa a la hora de entrar y durante el periodo de la comida. Todo el grupo es consciente y conoce muy bien las normas. Sólo hace falta recapitular de vez en cuando y practicar el buen uso de los cubiertos para una correcta alimentación y educación.

Ante las preferencias de los alimentos, se alude a la preocupación de la escuela, en especial del equipo educativo de cocina, por una sana y buena alimentación. Hay que respetar los gustos particulares o preferencias ante la alimentación, pero no despreciar (con mal uso del vocabulario o gestos) los alimentos sanos. La normativa nos dice que hay que probar de todo, aunque sea poco; no vale comer únicamente lo que más gusta y repetir de ello tantas veces como se quiera.

Se acerca la festividad del Otoño y ésta dará lugar a profundizar en el trabajo de los alimentos, sus propiedades, la buena alimentación, junto con el tema de las plantas.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

LA VEGA de Granada

Ayer jueves salimos de excursión a la vega. Hicimos un agradable paseo desde el cole, cruzando la vega, junto a la ladera del río Genil y nos adentramos un poquito más en dirección a Purchil (aunque no llegamos).

Durante este paseo disfrutamos de las vistas y fuimos reconociendo diferentes elementos del paisaje, como: la Sierra de Alfaguara, Monte Vives y Sierra Nevada (identificando sus picos), hablamos sobre el nacimiento y desembocadura de los ríos Genil, Beiro y Dílar, las acequias y compuertas, vimos diferentes edificaciones (cortijos, secaderos…), reconocimos las plantas y cultivos de la vega y disfrutamos de las explicaciones que hicieron de sus investigaciones sobre las plantas (el grupo de 3º) y sobre los alimentos que nos da la vega (el grupo de 4º).

Aquí os dejamos una muestra de algunos momentos de esta fantástica experiencia de aprendizaje y convivencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Juanjo y Laura

Semanario de 3º. Semana del 12 al 16 de octubre.

Estimadas familias. Parte del trabajo de la semana ha sido el siguiente:

Área de matemáticas.

Aprendizaje-ProblemasSe comienza la semana con la resolución de problemas. Se continúa trabajando la necesidad de una lectura muy atenta, a veces hay que leer el problema más de dos veces para comprender bien los datos que se dan y la pregunta que se pide (es curioso que ante una sola lectura, la mayoría comentan que no lo entienden, por lo que insisto en volver a leer). La identificación de los datos es muy importante y es necesario, para su mejor comprensión, extraerlos y volverlos a copiar. La pregunta a resolver necesita de una reflexión para detectar adecuadamente la operación que se necesita hacer. Ante todo esto, aún cuesta abordar adecuadamente la resolución de los problemas, realizar los pasos y resolver adecuadamente el problema. Aconsejo poder dibujar, en la medida de las posibilidades, lo que el problema dice, y muy importante analizar (pensar) el vocabulario.

Un ejemplo:

Laura tarda de su casa al colegio 25 minutos, al volver como es cuesta abajo tarda 10 minutos menos. ¿Cuánto tarda en ir al colegio y volver a su casa?

El análisis y la comprensión del mismo es algo complejo para el grupo, especialmente la comprensión de esos 10 minutos menos.

Entre todo el grupo se resolvió adecuadamente después de un lago análisis y dibujando el problema en la pizarra.

Se animan con el cálculo rápido. Esta semana se ha iniciado las 60 operaciones en dos minutos sobre la suma y la resta. Aún hay quienes el tiempo les hace ponerse nervioso o nerviosa, todo es cuestión de práctica. En sus archivadores llevan las operaciones para practicar y ser ágiles. Es muy importante en estas operaciones realizar el cálculo mental e ir dejando el uso de los dedos.

Área de lengua y literatura.

Se terminan de corregir todas las actividades del cuadernillo del primer tema y se realiza un pequeño repaso de lo trabajado.

zeus-contra-typhon1Expresión escrita:  entre todo el grupo, se ha leído sobre un ser mitológico, Tifón. Después de varias lecturas diferentes, en grupo se ha ido extrayendo las ideas principales para la descripción de ese personaje. Se comienza con quién es, y se continúa con sus características físicas, su carácter y alguna historia o aventura. Es muy importante mantener ideas, datos y el orden del relato. Los trabajos están en el expositor.

Lectura comprensiva sobre un anuncio de un perro pedido. En este trabajo, la propuesta es abordar la tarea sin ayuda. Hay que comprender muy bien el texto, leerlo atentamente, releer y realizar las actividades que se demandan. Ante las dudas o dificultades, es fácil extraerlas volviendo a buscar la información a través de otra lectura atenta. ¡Ufff, cuánto trabajo! 

Área de ciencias. 

cono-3-tema-4-las-plantas-2-638-2Cada componente del grupo ha ido exponiendo, aportando lo investigado sobre las plantas, lo que han encontrado o quieren narrar. Una vez expuesto, se inicia la confección del guión del tema, con aportaciones del tutor de algunos aspectos más a investigar sobre el tema durante este periodo. El guión lo tienen endosado en su cuaderno del área, en donde se comenzará a confeccionar el tema.

La semana que viene, el viernes 23, nos vamos de salida al entorno cercano. He animado a que trabajen sobre los distintos aspectos que cada uno y una han elegido, durante la próxima semana se profundizará. El viernes, durante el recorrido de la excursión expondrán a 3º y 4º sus pequeñas investigaciones sobre las plantas.

Es muy importante mirar la agenda y revisar con ellos y ellas el archivador. Que os cuenten lo que se ha trabajado durante la semana y si hay algo que hacer.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo