Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

TRABAJAMOS SOBRE LA «PAZ»

Hay un día para conmemorar «La PAZ».

IMG_2642

Diariamente hay situaciones educativas en las que se reflexiona sobre la necesidad del respeto mutuo en busca del equilibrio en convivencia. El trabajo en valores es algo fundamental en nuestra escuela y en todo momento está presente. 

Nada mejor que durante la mañana, convivir entre toda la comunidad. Para ello se han formado grandes grupos desde los 3 años hasta los 12 años, conviviendo juntos en una jornada  en la que han participado en la visualización de tres cortos que animan, más tarde en el cineforum,  a reflexionar, comentar, debatir, aportar, etc., todo aquello que sugieren los cortos, escuchando y dando oportunidad a participar a todo el grupo.

En pequeños grupos heterogéneos, han plasmado unas frases de sus reflexiones, pasando a crear «el diccionario de la Paz», en la que aportaban, en cada letra del abecedario, aquellas palabras que les inspiraba sentimiento de paz.

El trabajo ha sido minucioso y fructífero con una convivencia diversa.

Los resultados están expuestos en la entrada principal de la escuela. Aquí os dejamos los cortos para que en familia podáis continuar trabajando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://www.youtube.com/watch?v=MzimNEikhWM

https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM

Un saludo.

Laura y Juanjo

Semanario 3º. Semana del 18 al 22 de enero

 

03-05-2013 10-07-08 a.m.

 

En esta semana se ha tenido la salida cultural a la potabilizadora. Ella servido para afianzar y aprender más sobre el tema del agua, en espacial la necesidad de potabilizarla para el uso del ser humano y todo su proceso.

Después de visualizar un pequeño vídeo sobre el tema y tener una charla sobre los contenidos, hemos pasado a realizar el recorrido que hace el agua desde que se coge desde los pantanos de Quentar y Canales. Se han visualizado todos los procesos necesarios para que el agua sea potable.

Han felicitado por la cantidad de contenidos dominados por el grupo, así como por el interés mostrado,  las preguntas y comentarios realizados por el grupo.

Se está más preparado para continuar con el tema y con los experimentos elegidos para nuestra semana cultural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se inicia el tema nuevo de ciencias «El Sistema Solar». Al igual que otros temas anteriores, son muchos los contenidos que conocen y que han comunicado en la sesión de ideas previas. Visualizamos documentales sobre el universo y ahora es el momento de organizar y estructurar la información por pequeños grupos, buscar y responder a las preguntas dadas en el índice del tema. He aconsejado llevarse un libro y realizar de nuevo una lectura detenida sobre el tema para ir familiarizandose con los contenidos.

 

IMG_2635Se continúa con la lectura del reloj. Ya les resulta más fácil y no están surgiendo dificultades a la hora de decir y poner la hora indicada. El manejo de los relojes está siendo muy útil. Continuaremos con la resolución de problemas del tiempo.

ef3224c7d6fbb575cefa76bd63df3433

 

¿Qué es un cronómetro?

Esta pregunta se la expuse con la intención de averiguar la etimología de la palabra. Han relacionado perfectamente el cronómetro con el tiempo e investigando un poco, la palabra cronómetro, tiene su origen en el dios y titán griego Cronos. Se han leído varios relatos sobre quién era Cronos y lo que le pasó a lo largo de su existencia.

Se continúa trabajando sobre las partes de un cuento o relato (inicio, nudo y desenlace). Ahora es el momento de escribir uno y les he pedido que escriban, para las familias, la leyenda o el mito de Cronos.

Después de las lectura, se recuerdan todas las ideas principales que aparecen en la leyenda. Se apuntan en la pizarra todos aquellos nombres propios que aparecen para que no se olviden y cada uno y una comienza su relato con una frase «mágica»  y desarrolla su texto.

Estos están expuestos en el tablón. Ha sido algo dificultoso por la organización y el recordatorio de ideas (historias que pasaban) y la extensión.

El resultado es espléndido. Recomiendo que os intereséis sobre la leyenda, que les demandéis que os cuenten algo sobre Cronos. Es un buen trabajo y les hace recordar las ideas y se consigue un aprendizaje más significativo.

Durante esta semana han narrado su cuento:

  • Irene: » Pedro y la luna».
  • Ania: «La tortuga y el elefante».
  • Martina: Otoline va al colegio».
  • Vega: «La historia del ratoncito Pérez».

En su agenda tienen anotado los participantes de la semana que viene. Todos los viernes doy fechas para la semana siguiente. Es interesante que los que no tienen elegido aún su cuento para narrar le ayudéis a elegir uno, si no, yo les recomendaré alguno. No olvidéis que lo practiquen con la familia. El trabajo está relacionado con el relato oral y la puesta en escena.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 11 al 15 de enero

Comenzamos el nuevo trimestre con energías renovadas y ganas de continuar aprendiendo.

El grupo ha comentado, en clase, sus experiencias durante las vacaciones, en especial aquello más llamativo que ha ocurrido.

Dejamos algunos contenidos comenzados, por lo que ha sido fácil la iniciación a través de lo que se recordaba y lo que se estaba trabajando.

Nos ponemos en marcha.

Area de lengua.

imagesA partir del tema de ciencias sobre «la hidrosfera», se ha estado investigando el origen de esta palabra y nos ha llevado a un ser mitológico «La Hidra».

En casa, y en especial en clase, se han leído algunas versiones de su historia, en especial una. Se analiza el vocabulario desconocido para su mejor comprensión, se comenta las ideas más importantes y se pasa a la creación de un texto sobre ella.

Cada miembro del grupo realiza una versión según sus gustos, creatividad, etc. Los textos son únicos, creados como una historia para dar a conocer quién era la hidra a las familias.

En el texto se demanda, que en la medida de lo posible, se respeten todos aquellos aspectos trabajados de la expresión escrita.

Comenzamos el nuevo tema con algunos contenidos nuevos. En la semana se ha jugado oralmente y por escrito sobre el uso de «R» y «RR», diferenciando el sonido suave y fuerte y recordando el correcto uso o la regla. En gramática se trabaja sobre los pronombres personales, las personas y el número.

Se va a trabajar detenidamente sobre el cuento, sus partes y se va a escribir uno de invención propia. En expresión oral se va a trabajar la narración de uno. Van a contar un cuento en clase y les he pedido que piensen en uno que les guste y que no sea muy conocido. Hay que aprenderlo, ensayarlo y contarlo en clase procurando ser un cuentacuentos (con expresividad).

Área de ciencias.

Terminamos la lectura e investigación del agua. En sus cuadernos tienen el tema escrito y subrayado, se han realizado algunas actividades escritas y pasaremos a realizar experimentos.

set-scientific-symbols-18751503Este año la Semana Cultural ha elegido el tema de la ciencia. El grupo va aprovechar el tema del agua para continuar investigando y sobre todo experimentando sobre esa materia como científicos. Se están buscando pequeños experimentos para trabajarlos en clase en el aula.

Estos experimentos lo expondrán a lo largo de la semana cultural al resto del alumnado que participa. Se trabajará la ficha técnica del mismo. Es importante la no repetición de experimentos, por lo que ya hay algunos elegidos, ante esto les he pedido que busquen más de uno que les guste. Ya están preparados para comunicar por escrito lo aprendido en el tema de la hidrosfera, pronto se hará el ejercicio escrito y oral a nivel individual.

Área de matemáticas.

el-tiempo-1-nociones-de-medida-5-638

La medida del tiempo nos está llevando muchos ratos «agradables». Se comienza con las ideas previas y se abordan contenidos como:

  • -¿Qué es el tiempo?
  • ¿Cómo se mide?
  • Las distintas medidas del tiempo (segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, trimestres, semestre, años, trieños, lustro, década, siglo y mileño).
  • Nombres y orden de los días de la semana y los meses.
  • Lectura de un cuento donde se relata numerosos aspectos del tiempo.
  • El reloj analógico y digital (lectura y escritura).

En clase hay numerosos relojes con los que se practica la lectura y escritura de la hora. Se trabaja:LOS_MINUTOS_(II)

  • La lectura de la hora.
  • Las agujas, su movimiento y lo que indican.
  • Las horas en punto, y cuarto, y media, menos cuarto.
  • La lectura de los minutos pasados y los que faltan (y cinco, menos cinco…).
  • Resolución de problemas de la medida del tiempo.

Es un tema o contenidos fáciles de continuar trabajando en casa, ya no os pueden preguntar ¿Qué hora es?

No nos olvidamos de continuar practicando las operaciones básicas. Se dominan con mucha facilidad, ahora toca trabajar la agilidad y los despistes.

Os deseo a todas las familia un agradable año.

Un saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del14 al 18 de diciembre

 

 

Nos queda muy poco en este año y seguimos con ilusión.

Área de lengua.

de-vos-apolo-y-pitonUna de las actividades preferidas del grupo es la lectura del profesor al alumnado. Les ha encantado la lectura de la leyenda de Dafne y Apolo, y ésta ha servido de motor para realizar la expresión escrita. Se ha analizado el distinto vocabulario que aparece haciendo hincapié en los nombres propios y en las palabras que dicen algo de los nombres. Se retoma la estructura a través del orden de las ideas principales y se anima a narrar por escrito para que la familia conozca la leyenda. No se olvida la rúbrica a la hora de realizar el borrador.ARTE3

Ya saben por qué a los campeones se les suele laurear con una corona de laurel y cuál es su origen.

A lo largo de la semana se ha trabajado con el género, el número en los nombres y en los adjetivos así como la necesidad de la concordancia. 

Parte del grupo ha ido escenificando la poesía «la semilla», cada vez son más conscientes de esa necesidad de recitar acompañando de las pausas y los gestos corporales.

La poesía está muy cerca del grupo, ya conocen mejor los versos, las rimas y las estrofas en la poesía escrita.

Área de matemáticas.

Durante este tiempo nos hemos centrado en el dominio de las operaciones básicas de la suma y la resta. Diariamente se realizaban operaciones para no olvidar el proceso, en especial, las llevadas.

Se continúa trabajando en cómo abordar un problema:

  • Lectura atenta. Releer el problema.
  • Extracción de datos.
  • Análisis de la pregunta.
  • Identificación de la operación a realizar.
  • Realización de la operación.
  • Contestar a lo que se pregunta.

Todo esto sobre enunciados sencillos con operaciones de fácil aplicación.

Las operaciones y los problemas con el euro han servido para ir practicando.  Se continuará trabajando ya que a parte del grupo se les olvida con facilidad.

Área de ciencias.

Tras terminar con gran éxito el tema de los animales, continuamos con el tema «El Agua».

En este tema se ha tenido la colaboración de Esperanza, Ana y Vega con las exposiciones de sus conferencias. Este tema se continuará trabajando en el siguiente trimestre en donde se investigará y se experimentará con los cambios y los distintos estados del agua.

¡Vaya nombres que aparecen!

articles-25354_recurso_jpg

Se continúa recogiendo datos a modo de resumen siguiendo el guión dado. Entre las lecturas e investigaciones de todo el grupo, se van aportando y recogiendo de manera ordenada en el cuaderno. Pensad que estamos en un proceso de gran dificultad y es muy lento, (lectura comprensiva, extracción de las ideas más importantes y resumen por escrito en el cuaderno). El orden, la limpieza y la presentación se trabaja continuamente, así como el subrayado de enunciados e ideas a destacar. Es muy interesante revisar el tema de su cuaderno para comprobar los datos y conceptos que se van recogiendo. Suelen contrastar con los compañeros, pero siempre se puede escapar algún dato importante.

Cada día se superan más y les felicito por sus cuadernos, pronto los temas de investigación comenzarán, en las medidas de sus posibilidades, a realizarlos por sí.

Vamos a comprobar  diversos experimentos sencillos sobre la temática y les animo a que investiguen y aporten alguno.

Una manera divertida de pasar el periodo de vacaciones es experimentando para luego aportar en clase, como el poder de disolución o insoluble del agua…

Ética.

La ética está en cualquier parte y momento. Hemos hecho referencia sobre la buena ética en especial en la convivencia en el aula y en los tiempos de recreos.

Han aparecido diversos club, y con ellos algunos conflictos; tras analizarlos, han intentado dar respuestas positivas. El mensaje continuo es el dialogo, la empatía y el respeto.

¿Qué ocurre cuando no se respetan las normas del club?

Todo se seguirá trabajando y muy especialmente el mundo de las emociones personales. «Hay que aprender que somos una pequeña pieza de una gran máquina necesaria para el buen funcionamiento, y que nadie es el centro imprescindible».

Ha sido muy interesante abordar qué es el banco de alimentos y para qué sirve. El grupo ha colaborado, con sus aportaciones, a ser solidarios con las demás personas.

Taller de Navidad

 

El lunes el segundo ciclo realizaremos como fin de trimestre un taller de Navidad.

Les he pedido que aporten sus delantales y si puede ser, moldes (pequeños) de silicona de repostería.

3101vxqleYL

Experimentaremos con los procesos de «fundición y congelación»

 

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

 

Semanario 3º. Primera semana de diciembre.

En esta semana hemos dado la bienvenida a María, una alumna nueva que comienza a compartir con nosotros su proceso de aprendizaje.

Gracias a su incorporación al grupo, se ha retomado numerosos aspectos de «La función de relación» de los seres humanos, en especial se ha abordado y reflexionado sobre cómo nos gusta que nos traten y la amistad.

  •  ¿Te gusta tener amigos y amigas? ¿Por qué?
  • ¿Cuántos amigos y amigas tienes? ¿Quiénes son?
  •  Para ti, la amistad es…..
  • Con un amigo o una amiga puedo….
  • Si mi amigo o amiga me necesitan, yo puedo…..
  • Necesito un amigo o una amiga cuando……
  •  ¿Es importante tener amigos? ¿Por qué?
  •  ¿Crees que hacer amigos y amigas es fácil? ¿Por qué?

Todos estos han sido los distintos aspectos que se han tratado. Primero han reflexionado individualmente escribiendo lo que pensaban, pasando a una puesta en común.

Se han llegado a las conclusiones de que la amistad es algo necesario, emocionalmente se sienten muy bien con las amistades y asumen lo importante que es cuidar de ellas.

El tema ha dado mucho de qué hablar y se ha quedado para continuar hablando, reflexionando y solucionando distintas cuestiones. Se ha expuesto una situación muy especial que merece continuar tratando en grupo: –«mi amigo o amiga se va con otro u otra y no quiere jugar conmigo». Aparece el mundo de las emociones y sentimientos el cual hay que continuar educando.

euro-moneda-andorraEs hora de ir de compras, saber lo que se ha gastado, pagar y comprobar el cambio correcto. Para ello se han mostrado las monedas y billetes que nuestro sistema monetario posee. Se juega a ver cuantas monedas hay en un euro. Aparecen las partes de una unidad (los decimales). Se reduce del euro a céntimos y de céntimos a euro. Se comienza a realizar distintas operaciones de suma y resta para resolver sencillos problemas de la vida cotidiana. Se continuará con el trabajo. Es bueno que, en las medidas de las posibilidades, os acompañen a por la compra diaria y realicen sencillos problemas de la vida real.

Continuamos tratando la poesía. La expresión de sentimientos a través de ella, su estructura en versos, rimas y estrofas.

La lectura comprensiva de esta semana ha estado relacionada con una poesía de Juan Ramón Jiménez. Sobre ella se ha analizado algún vocabulario, así como las expresiones que el autor utiliza para expresar sentimientos…

Se lee, analiza, entona, memoriza y escenifica la poesía de «Una pequeña semilla». Ella está valiendo para una correcta lectura, respeto de los signos de puntuación, entonación y un poco de «dramatización». En clase se está ensayando y están con motivación pora escenificarla la semana que viene al grupo. Ánimo con la memorización y el ensayo.

UNA PEQUEÑA SEMILLA

Oculta en el corazón
de una pequeña semilla,
bajo la tierra, una planta
en profunda paz dormía.
«¡Despierta!», dijo el calor.
«¡Despierta!», la lluvia fría.
La planta oyó la llamada,
quiso ver lo que ocurría,
se puso el vestido verde
y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda la planta que nace
esta es la historia sencilla.
M. F. Juncos

Ciencias. A lo largo de la semana han ido exponiendo su ficha técnica del animal elegido. El trabajo ha servido para ir aprendiendo las características principales de los animales e ir  interiorizando el leguaje.

Se han visualizado distintos vídeos sobre el proceso de la metamorfosis de algunos animales.


LA CONSTITUCIÓN

El viernes, en la escuela, hemos conmemorado el día de la Constitución. Se ha aclarado un poco qué es y sobre todo para qué vale.

Una vez comentado, por encima, que se trata de un conjunto de normas, leyes a las cuales todos los españoles nos acogemos, hemos pasado a explicar el trabajo que toda primaria iba a realizar.

Cada grupo de primaria se ha centrado en un espacio del recinto escolar para reflexionar sobre su buen uso.

Nuestro grupo ha trabajado sobre la granja.

Nos ha valido mucho la exposición realizada por Pedro sobre su mascota Pelusa. Tras su gran intervención sobre la ficha técnica, le he pedido que se detenga y comente detenidamente los distintos aspectos para el cuidado. Todo lo que ha ido comentando ha servido de inicio, y sobre todo de referencia, para el trabajo de la granja. Así han surgido aspectos como: la alimentación (comida y agua), la higiene (comedero, bebedero, la jaula), cómo tratarlo, la higiene personal una vez realizadas las distintas actividades, etc.

IMG_2394

Tras su intervención, se han dividido en pequeños grupos. Cada uno  ha reflexionado sobre las normas para un buen mantenimiento de la granja. Ha habido una puesta en común y recogida de datos. Cada grupo ha elegido a un miembro para la exposición en la gran asamblea al resto de los grupos.

Sus aportaciones han quedado recogidas de la siguiente manera:

CONSTITUCIÓN DE LA GRANJA.

1.- RESPETAR LOS ANIMALES DE LA GRANJA:

  • NO ASUSTARLOS: tirando piedras, con palos, dando golpes en la reja, persiguiéndolos, cogiéndolos, etc.

1.- ALIMENTACIÓN:
a.-• EL AGUA:
o Cambiarla semanalmente o cuando sea necesario.
o Mantener limpio el bebedero.
o Respetar el bebedero.

b.-• LA COMIDA:
o Echarle de comer diariamente.
o Ponerle la comida en el lugar adecuado.
o Ofrecerle la comida y la cantidad adecuada.
o Retirar los restos.
o Asear los contenedores de la comida una vez a la semana.
o Dejar los contenedores del pienso bien cerrados para evitar que entren los ratones y se la coman.

3.-¿CÓMO IR?

Siempre ir acompañados de un adulto.
Muy tranquilos.
Mantener la cancela bien cerrada.

  • Una vez terminado el trabajo, cuidar mucho de la higiene personal.
  • Observarlos siempre que se desee desde su cancela o reja. Acompañados de un adulto.

4.- ¿CUÁNDO IR?

RESPETAR LOS TURNOS DE LOS GRUPOS.

Recreos:
Con el responsable de Huerto-granja. Todos los días menos el jueves.
• 11:30 h. a 12:00 h., 4º, 5º y 6º .
• 14.30 h. A 15:00 h., 1º, 2º y 3º.

Con su tutor:

Curso 2º  todos los lunes en su recreo.

Curso 1º todos los viernes en su recreo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Un buen tiempo para descansar!

Saludos.

Juanjo