Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

FIESTA DE LA PRIMAVERA 2014

El circo visitó Alqueria.

Los malabaristas del segundo ciclo realizaron una gran exibición y fueron muy aplaudidos. El trabajo y el esfuerzo tiene su recompensa.

Gracias a todos y a todas por vuestra agradable asistencia y colaboración, y como no, destacar el gran esfuerzo artístico realizado por el alumnado para la ambientación y decoración.

Un saludo Juanjo y Laura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana de natación

Os queremos recordar que este lunes día 09 comienza la semana de natación, actividad relacionada con el área de educación física. Tendremos clase de natación de 12:10 a 12:50 y necesitamos  llevar:

– bañador puesto para agilizar el cambio.

– chanclas de goma.

– gorro (imprescindible).

– toalla.

– gafas (no obligatorio).

– la ropa interior de cambio.

Todo ello en un bolso-mochila con una bolsita para guardar el bañador mojado.

natacionB¡Así que…preparando mochilas!

También hay que traer las tareas, mochila escolar, estuche, etc., continuamos trabajando en clase.

Os recordamos que a partir del viernes día 6, la hora de salida es a la 15:00 h.

Un saludo.

Semanario de 3º. Semana del 26 al 30 de mayo.

Llegamos al último mes del curso, este se presenta muy corto en la vida escolar y nos preparamos para su culminación con la celebración de la «fiesta de la primavera».

Ya sabéis que el segundo ciclo vamos de «escuela de malabares». Llevamos cierto tiempo fabricando cariocas y palos chinos; cada uno y una ha elegido qué hacerse para aprender su manejo. Su fabricación ha sido lenta por el tiempo a dedicar ya que había ciertas habilidades constructoras que requerían de los tutores. Durante todo este tiempo se ha ido aprendiendo las diversas habilidades para impresionar en la fiesta.

Se le ha pedido al ciclo que aporten durante toda la semana que viene sus malabares. Todos juntos entrenaremos en los recreos.

Nos preguntan por el disfraz de la fiesta. Es libre la elección, mucho mejor si está relacionado con los malabaristas. Ante esta última opción se ha pensado en colores del parchís (naranjas, azules, rojos, amarillos, verdes,…), procurando ir vestidos cada uno y una del mismo color (camiseta, pantalón largo o corto, mallas, zapatillas, gorra, pañuelo del cuello, etc.).

El segundo ciclo va dar un gran espectáculo de color en movimiento.

Durante la semana se ha trabajado:

Área de lengua y literatura. Todos los días se realiza un recordatorio de la gramática realizando análisis de oraciones y el dictado de palabras emblemáticas en su ortografía. Se repasa la identificación de la palabra según su sílaba tónica y el verbo. Culminamos la gramática investigando y aprendiendo a identificar el sujeto y el predicado de una oración.

Se continúa leyendo cuentos cortos. Se ha iniciado el libro de los cuentos de dragones.

Área de matemáticas. Se ha terminado el tema de la medida de longitud midiendo por parejas distintos espacios del colegio. La semana que viene se repasarán las dudas, resolución de problemas y comprobaremos lo aprendido.

Área de conocimiento del medio. El resumen oral, como recordatorio del tema del paso del tiempo, nos ha llevado cierto tiempo. Se ha trabajado con algunos juegos-actividades del blog.

Ética. En el aula son numerosos momentos en los que se aborda la ética. Durante esta semana, la conferencia de Olmo ha servido para reflexionar sobre las actitudes individuales. Las fábulas enseñan mucho. En especial se ha reflexionado sobre la astucia para conseguir algo sin tener que acudir a otros comportamientos (el insulto y la agresión); la humildad ante  cualquier circunstancia de la vida, el fanfarronear lleva a conflicto social y es mejor ser humildes y poner los saberes o habilidades al servicio de la comunidad. Los temas han sido de gran interés y la participación en las propuestas de mejora han sido numerosas.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

Semanario 3º. Semanas del 5 al 16 de mayo.

18_Castillo-de-las-7-Torres_90

 

Se acerca el tan deseado viaje cultural y de convivencia. La emoción va en aumento. Son numerosos aspectos los que se están trabajando y se trabajarán en el ciclo, en especial:

TEMA DE LA  PREHISTORIA : EL PALEOLÍTICO, EL NEOLÍTICO, LA EDAD DE LOS METALES, LAS DISTINTAS CIVILIZACIONES PRIMITIVAS, TRIBUS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL (TARTESOS, ÍBEROS, CELTAS…).

TEMA DE LA HISTORIA:   PUEBLOS COLONIZADORES DE LA PENÍNSULA (FENICIOS, CARTAGINESES, GRIEGOS, ROMANOS, LOS ÁRABES).

EDUCACIÓN VIAL. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TRANSITO Y ACTITUD A TENER EN CUENTA EN: PLAZAS, CALLES, CARRETERAS, ETC.

– LA VILLA DE ORCE:  GEOGRAFÍA , HISTORIA, EL PAISAJE (RURAL Y URBANO). SITUACIÓN, DISTANCIA, GASTRONOMÍA, CULTURA. LA VIVIENDA, MONUMENTOS, AGRICULTURA E INDUSTRIA.

LOS MAPAS Y EL PLANO.  LECTURA Y ORIENTACIÓN.

ÉTICA-CONVIVENCIA:  ACTITUDES POSITIVAS EN EL VIAJE DE CONVIVENCIA,  LAS HABITACIONES, LAS NORMATIVAS, LA MOCHILA Y LA RESPONSABILIDAD, ETC.

 

¡La emoción continúa!

En el grupo de 3º se ha trabajado:

Área de conocimiento del medio y social.

Orce norte

Continuamos con el paisaje, presentando los últimos trabajos de investigación por equipos a la vez que se realizaban actividades orales ayudados por los mapas, actividades interactivas y escritas.

Pablo aportó su conferencia sobre los ríos para culminar el tema.

Paralelamente se ha ido realizando el proyecto de investigación sobre la salida a Orce. Este trabajo se realiza conjuntamente con el grupo de 4º.

3_8

Se inicia el tema «el transcurso del tiempo«. Se han aportado las distintas conferencias trabajadas:

        • – Carmen O. «La prehistoria».
        • – Iván: «Las herramientas y su evolución».
        • – Alberto: «los castillos».
        • – Enrique: «Los principales inventos y descubrimientos a lo largo de la historia».
        • – Laura R. «Un viaje en el tiempo».
        • – Marco: «La energía», «La edad contemporánea y el futuro».

Nos centraremos en el periodo de la prehistoria ya que es lo que se va a vivenciar más en la Villa de Orce.

Un pequeño poblado realizado por Carmen O. en plastilina, que representa la organización y vida de un poblado en la prehistoria.

P5160203

P5160204P5160203

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Área de lengua y literatura.

Lectura. Se continúa leyendo los relatos del Gigante egoísta y relatos de suspense. La mayoría del grupo ha cumplido con la lectura diaria de relato por día. Sigo animando a dedicar un tiempo a la lectura en casa.

Ha llamado mucho la atención el trabajo realizado sobre las frases hechas y su significado.

Dedicamos algún tiempo al repaso de las palabras y sus sílabas, tipo de palabras según el lugar que ocupa la sílaba tónica (agudas, llanas y esdrújulas) y las reglas de acentuación. ¡Qué lío! Poco a poco se irá tomando mayor conciencia del acento prosódico.

El verbo como palabra que indica movimiento y acción en una oración se está trabajando para su reconocimiento e identificación en tiempo (presente, pasado y futuro), personal, impersonal, simple y compuesto.

Ya hemos iniciado el análisis de oraciones, tipo de oración, y análisis de las palabras que se han estudiado a lo largo del curso en gramática. Es necesario un recordatorio y repaso sobre esos contenidos. Este trabajo se realizará hasta el final de curso.

 Área de matemáticas.

Se termina el tema de la geometría con la presentación de:

-El círculo y la circunferencia: Alba P., David, Pablo y Marco. Nos enseñaron un poco el uso del compás y se practicó con él.

Los prismas: Carmen O., Carmen P., Ana y Miguel.

Las pirámides: Laura M, Jaime, Juan y Diego.

– Cuerpos redondos: Laura R. Kike y Samu.,

Se realizará y trabajo individual sobre toda la geometría y planteamientos y resolución de problemas. ¡Hay que repasar!

Un saludo.

Juanjo.

 

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 21 al 25 de abril.

Estimadas familias, ante todo disculpad por el retraso en la información semanal, paso a relatar lo más significativo de la semana.

Área de lengua y literatura. La semana de inauguración del día del libro ha ofrecido numerosas exposiciones orales, relacionadas con la lectura, libros y sus autores. El mismo día del libro, se trabajó sobre el eslogan y se buscaron diferentes frases que impactaran y animaran a leer. Cada componente del grupo rotuló su frase sobre un separapáginas que acompañará en las lecturas de los libros y recordará lo importante de leer. Se inician las lecturas cortas de pequeños cuentos y relatos. Continúo animando a leer diariamente, a buscar un rincón en el tiempo para dedicar al disfrute de la lectura.

Se trabajó el texto escrito sobre un aspecto interesante acaecido durante la Semana Santa.

Durante este tiempo se ha presentado el nuevo tema, en él hay que resaltar el contenido del uso de la tilde. Se retoma las sílabas de las palabras (átona y tónica). Poco a poco se irán realizando las distintas actividades para concienciar y dominar el acento prosódico.

Área de matemáticas. Se termina el tema de las rectas y los ángulos, se corrige y se continúa realizando actividades orales para el dominio de la identificación de los ángulos (agudos, rectos y obtusos). Exponen su investigación de clase:

  • Los triángulos: Irene, Alina, Iván y Olmo.
  • Los cuadriláteros: Celia, Sofía y Alberto.

Se inician actividades orales y sobre el cuadernillo. Se hace especial hincapié sobre las clases de triángulos según su lados y ángulos.

Área de conocimiento del medio y social. Se termina el trabajo de investigación de clase y se comienza la exposición oral por grupos, exponiendo:

¿Qué es un paisaje? Iván, Kike y Diego.

Tipos de paisaje: Carmen P., David y Gala.

Elementos del paisaje: Pablo, Alberto y María.

La semana que viene (ésta) expondrán los siguientes equipos su trabajo. Les animo al repaso, las exposiciones no están acompañadas de ningún otro elemento que no sea su explicación oral.

Sin más me despido atentamente.

Un saludo.

Juanjo.