Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

SEMANARIO DE 3º. Semana del 7 al 11 de septiembre.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¡Se ha iniciado el taller de fantasía!

Hoy se ha tenido un día muy fantástico.

Ante el objeto de la imagen superior (parte de la decoración de la clase), se ha cuestionado :

¿Qué es?

Las respuestas han sido entre muchas: una bola, una luna, una luna con un bulto, un planeta al lado de otro, un sombrero, una herradura de caballo, un escudo, una cara de demonio, el gorro de D. Quijote, un «frisbi», un círculo sin rellenar con un bulto, un dibujito con u bocado…

Se resalta la importancia de mirar. No basta con mirar, hay que ver, y principalmente, cada persona es capaz de ver cosas diferentes.

Se realiza la pregunta:

¿Es verdad lo que habéis dicho?

La gran mayoría comenta que sí.

Unas respuestas les hacen pensar.

«No, no es verdad lo que dicen. La luna sale de noche y no de día».

«Sí, yo he visto la luna de día».

«La luna no es tan chica».

«No, la luna no es de plata».

«La luna está en el cielo y no aquí en la clase»…

Ante este debate y explosión de comentarios, les sigo interrogando:

¿Por qué llegamos a ver esas cosas que se han comentado antes?

Han respondido: «por qué se ven», «que no es verdad»…

Ha habido otras respuestas: «pensábamos que podría ser otra cosa», «por que nos lo hemos imaginado».

Es el momento de de aclarar la diferencia y hacer hincapie entre «Realidad», «Imaginación» y «Fantasía».

La Realidad.

¿Qué es realmente ese objeto?

«Un disfraz», «El sombrero de D. Quijote», «Decoración»…

Se llega a aclarar lo que es. Se habla del disfraz, de la imaginación de D. Quijote y de lo que en realidad era lo que usaba de sombrero, una palangana o vacía.

Les relato sencillamente un poco sobre el origen de la fantasía:

1.- Los griegos, hace siglos, fueron los primeros en hablar de fantasía.

Para ellos, la fantasía eran dos cosas distintas:

–       Toda imagen creada por la mente y la facultad de crear seres que no existan en la naturaleza.

–       Es decir, fantasía e imaginación eran la misma cosa.

2.- Pero con el tiempo se empezó a llamar fantasía a las cosas imaginarias que eran muy distintas de la realidad, por ejemplo: si pienso en un perro uso la imaginación, pero si pienso en una vaca con alas uso la fantasía.

¿Qué hacer para crear imágenes de fantasía, seres fantásticos?

Podemos usar varias técnicas:

  • Hibridos: un ser formado por partes de otros seres. Por ejemplo la quimera.
  • Añadiendo elementos como el cancerbero.
  • Quitar elementos como los cíclopes.
  • Exagerando el tamaño como el Lagarto de Jaén.
  • Reduciendo el tamaño como los enanos.
  • Por deformación como el Orejites.
  • Intercambiando características como una piedra que habla.

Literatura fantástica

Realizo un breve comentario, aclaración. Se refiere a historias que no son reales ni podrían serlo. Es decir, sus protagonistas son criaturas mágicas y seres imaginarios. Se parecen un poco a la literatura de ciencia ficción y a la de terror, pero son diferentes. La ciencia ficción trata del futuro, la fantasía nos divierte y el terror nos asusta. También se parece mucho a la mitología, porque la mitología cuenta historias fantásticas de los dioses y los héroes.

LA MITOLOGÍA

Es un conjunto de relatos que forman parte de la creencia, tradiciónes o cultura de un pueblo. Cuentos de origen sagrado. Lo que conocemos de las mitologías procede de la tradición oral, que luego pasó al lenguaje escrito. Por ejemplo, el poeta Homero recopiló los mitos griegos. En cambio la lieratura fantástica es la invención de un solo escritor.

La mitología habla de las historias y leyendas de los dioses y los hombres. Através de esas historias se intenta explicar cosas como el origen del mundo, las fuerzas de la naturaleza y el comportamiento de los seres humanos.

LA LEYENDA DE ARGOS

16. Juno y Argos

Comienzo con el relato de Argos. La leyenda les ha dejado impresionados, más cuando les cuento el final y la explicación de por qué el pavo real posee en su cola tantos ojos, que son, según la leyenda, los ojos de Argos.

Espero que os la cuenten. Son muchas las historias, leyendas fantásticas que reiteraremos a lo largo del curso con la intención de animarles a buscar información, investigar, a tomar gusto por la lectura, así como el gusto por la creación de pequeños textos literarios.

120px-Orange_slugHa llegado la hora de crear textos fantásticos. Les he pedido que intenten escribir en el diario, este fin de semana, sobre un ser fantástico creado por ellos. Hemos elegido la técnica «híbrida» a partir

images-1

de una gigante babosa y una colorida mariposa aportada por David para nuestro terrario. Ahora toca imaginar, crear con la fantasía el primer ser fantástico.

«El Bestiario de 3º ha dado comienzo».

Espero impaciente sus creaciones para continuar el trabajo en clase.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

SEMANARIO 3º EPO. Semana del 30 de septiembre al 4 de octubre.

Queridas familias. Quiero agradecer vuestra asistencia a la reunión de grupo, espero que sirviera para informar y aclarar los distintos aspectos del grupo y ciclo. No dudéis en poneos en contacto conmigo si os quedasteis con alguna cuestión.

La semana ha transcurrido con mayor confianza y a la vez responsabilidad en el trabajo diario. Los tiempos de concentración en el trabajo individual van en aumento.

Mafalda-examen-Aún cuesta llegar a acuerdos para realizar un trabajo en pequeño grupo. Es en el pequeño proyecto sobre «el suelo», donde ha habido  que ponerse de acuerdo (por grupos), para organizar un trabajo informativo a la comunidad educativa (familias y colegio) sobre la investigación realizada por 3º. Organizar, decidir y actuar según acuerdos, son consignas que se plantearán a lo largo de las actividades; no hay nada mejor que la praxis para llegar al entendimiento democrático y actuar.

El trabajo individual sobre ¿Qué he aprendido? en el tema del suelo, ha resultado muy estimulante para percibir la importancia de una buena lectura, la concentración, la reflexión  y el análisis de lo que se pregunta. Una vez terminado el ejercicio y corregido individualmente, se ha analizado entre todo el grupo cómo hay que actuar para no llegar al error. Se sabe mucho y hay ganas de comunicarlo, pero por distintos motivos hay despistes que llevan a la equivocación.

images-1

Seguimos en matemáticas con el sistema de numeración decimal. Iniciamos el trabajo sobre números de cuatro, cinco y seis cifras. Se retoma el trabajo sobre el ábaco y las regletas para su mayor comprensión.  Se avanza en el cálculo rápido y se juega con el «Poder del 10» (números que se complementan para llegar al 10). Este juego se realiza de manera rápida, procurando no contar con los dedos, para automatizar la operación.

La sílaba y la palabra, han sido contenidos trabajados en la semana. Jugamos y analizamos los nombres de los compañeros y compañeras para separarlos por sílabas, oral y por escrito. Se hace referencia en la importancia de no separarlas letras de la sílaba, en especial, en el texto escrito al final de un renglón. 

images

Se ha iniciado la lectura compartida. Les he leído un cuento corto «El niño que siempre decía que no», y sobre ésta lectura se hareflexionado sobre lo que nos quiere transmitir el cuento. Todas las semanas se leerá una pequeña historia que nos enseñará distintos aspectos de la vida.

Os recuerdo que visitéis los blog de los especialistas. se ha habilitado el blog de artística, en él podéis apreciar las actividades que se realizan. Un saludo y que paséis un buen fin de semana.

Juanjo.

Semanario de 3º. Semana del 23 al 27 de septiembre

Estimadas familias, se continúa con el interés que despiertan los temas en los que se están trabajando. Se insiste en la constancia y en el esfuerzo para lograr la concentración necesaria y así llevar a buen término las tareas emprendidas. Durante la semana se continúan trabajos ya iniciados.

Área de matemáticas. Destacan las distintas actividades para afianzar los conceptos de aproximación de los números a la decena, centena y unidad de millar. Se  les trabaja el vocabulario de aproximar, más cerca de, redondear. Aún cuesta un poco comprender si el 989 está más cerca del la unidad de millar «1.000″  o la centena «900″. Si se quiere redondear a la decena, comprender la cercanía al  990 más que la decena 980. Se continuará con las actividades manipulativas, en pizarra y sobre el cuaderno para la comprensión y afianzamiento del contenido. Paralelamente se han realizando actividades sobre el cuadernillo y corrigiendo con atención individualizada. Todo el alumnado tiene un número, según la lista del grupo, ello ha valido para profundizar en los números ordinales, ya se saben muchos , aunque hay que afianzar vocabulario. Existe cierta dificultad con el 11º, algunas veces es, según ellos, el «undécimo», y otras «décimo primero», la práctica y la constancia ayudará.

Aproximaci_n_a_la_decena

Área de lengua castellana y literatura. Texto escrito: se trabaja sobre la investigación del camaleón, se mantienen las mismas images-2pautas de trabajo que la semana anterior. Se han realizado y corregido numerosas actividades sobre el cuadernillo relacionadas con el uso de las mayúsculas y el punto, el párrafo y punto y aparte. Biblioteca: esta semana, no se ha podido pasar por biblioteca para intercambio de libros. En clase son numerosos los momentos que se dedican a la lectura silenciosa y a la lectura comprensiva. En casa, recomiendo continuar con la lectura en voz alta unos cinco o diez minutos.

Área de conocimiento del medio y social. Destaca la puesta en común, en asamblea, sobre lo aprendido hasta ahora del tema del suelo. Se realizan actividades en cuadernillo para expresar, con sus palabras, conceptos y contenidos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERASe inicia el trabajo en grupo con el llamado «experimento de las capas del suelo». Cada grupo ha preparado ejemplificaciones de las distintas capas del suelo en contenedores, en los que se puede apreciar los principales componentes de las tres capas estudiadas. En el patio y el huerto, han buscado los materiales necesarios para su elaboración. En ellos han identificado el nombre de las capas con sus componentes. Estos trabajos están expuestos en el rincón de  experimentación y observación del aula. Es digno que los apreciéis y comentéis su buen trabajo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa materia orgánica, el compost o humus, siguen siendo palabras extrañas. Se acerca la preparación y siembra de las habas en el huerto escolar. En grupo, se ha tenido un debate sobre la capa superficial del huerto. Les he hecho reflexionar distintos aspectos.

Ante la pregunta: ¿qué hay en esa capa? Como era esperar, la avalancha de ideas ha sorprendido, ya saben mucho sobre el tema y responden: materia orgánica, restos de animales, plantas, minerales, tierra, etc.. Les sigo haciendo pensar y les comento que en años anteriores, siempre hemos sembrado, cuidado las habas y las hemos recolectado.

¿Qué le ha pasado a la capa superior del huerto después del proceso de las habas? La conclusión a la que el grupo ha llegado es que se ha empobrecido, hay poca materia orgánica.

¿Qué hay que hacer si queremos sembrar este año? Otra avalancha de ideas muy creativa ha surgido. Ideas como echar restos de animales muertos, plantas secas, estercolar y abonar.

Ante todo esto, propongo un recorrido por los patios y la pista para averiguar donde se puede encontrar la materia orgánica para  recoger y poder nutrir, alimentar la capa superior de nuestro huerto.

Se detecta, que en la pista, bajo los cipreses, hay gran cantidad de materia orgánica. Se observa y comenta qué parte de materia es y pasamos a la acción. Por grupos se realiza un recogimiento de esa materia, cada uno con cubo y una pala recogen y lo llevan a un carrillo donde se criba, para desechar: chinos, ramas, etc. Nos quedamos con la materia mas fina y descompuesta. Toda esta materia ha sido apilada en el huerto para las actuaciones futuras sobre el trabajo de «Nuestro Huerto». La actividad ha sorprendido, agradado y ocupado gran parte del tiempo (consecuencia por la que no nos ha dado tiempo pasar por la biblioteca), pero daba pena cortar la motivación e interés.

Área de ética. ¿Qué es la ética? La puesta en común en asamblea, ha dado pie a numerosos comentarios, exposiciones, lecturas sobre lo investigado. Destaca la idea de que «La Ética» trata sobre las acciones buenas y malas, el bien y el mal del ser humano. Este tema se continuará con la propuesta sobre las normas de clase, colegio. Todas las propondrá el grupo y las recogeremos en una pequeña constitución.

Captura de pantalla 2013-09-28 a la(s) 11.18.25OLYMPUS DIGITAL CAMERA

«Tapones por una vida». Compañeros del grupo se sexto, han dado una pequeña charla sobre su trabajo colaborativo y la fundación SEUR. Han explicado:

– ¿Qué es una fundación?

– Qué es la SEUR.

– ¿Cuál es su misión?

– Los compromisos fundamentales: ayudar, apoyar a la sociedad y a personas que lo necesitan.

– Qué significa sin ánimo de lucro.

– Para qué recoger los tapones.

– ¿Qué es un retraso madurativo?

– Cuántos tapones necesita Victor, (niño con ciertas necesidades).

– Dónde recoger los tapones y cuales son útiles.

En el grupo ha quedado clara la idea de colaboración, y sobre todo que hay muchas formas fáciles de colaborar. Esperamos los tapones para ayudar a Victor.

No me queda más que despedirme. Son muchos momentos los pasados al lado de vuestros hijos y vuestras hijas, muchas ideas, trabajos, propuestas, charlas. Es difícil comunicar y dar a conocer todo. Ya sabéis que para cualquier información podéis contar conmigo de 17:00 h. a 17:15 h.

Os espero en la reunión de grupo del martes día 1 de octubre, en ella expondré aspectos generales sobre el grupo y el ciclo.

Un abrazo. Juanjo.

SEMANARIO DE 3º. Semana del 16 al 20 de septiembre.

Estimadas familias, en clase se va trabajando poco a poco con mayor interés. Es agradable percibir la constancia y el esfuerzo que se les va pidiendo en la dinámica del aula. Su actitud e interés en hacer las tareas bien va en aumento, les encanta que se les felicite por su trabajo y pequeños esfuerzos. Es importante que mostréis interés por las actividades que van haciendo, y les hagáis llegar vuestra ilusión por sus pequeños  esfuerzos y avances.

Os hago una relación de las actividades más significativas.

Área de lengua. Ya habéis apreciado el trabajo sobre el diario de las golondrinas. en clase se han expuesto oralmente las  ideas que han grupo-de-golondrinasplasmado y agrupado según los criterios: qué son, cómo son, dónde viven, de qué se alimentan, etc. Una vez expuesto, han realizado otro trabajo, en borrador, sobre el mismo tema. Se le demanda cuidar la estructura a través de párrafos, cuidar la grafía, la ortografía conocida y la presentación. Terminado el trabajo sobre el borrador, individualmente con los tutores, lo leen y se les indica las mejoras del texto. Se culmina el trabajo con el texto definitivo, lo que llamamos «pasarlo a limpio» para exponerlo. El esfuerzo ha sido grande, a la vez que la satisfacción del logro.

Se presentan los contenidos que se van a trabajar en el tema I. Se ejercita la copia, sobre el cuaderno, del índice escrito en la pizarra.

En clase se realizan juegos y diversas actividades orales sobre el abecedario, con la idea de recordarlo y afianzarlo, así de cómo buscar las palabras desconocidas en un diccionario.

La lectura. Se presenta en el aula una pequeña lectura. Se les indica que deben leerla dos o tres veces y señalar las palabras imagesdesconocidas. Individualmente buscan en el diccionario las palabras y copian, con sus palabras, el significado. En este trabajo han necesitado la ayuda individualizada de la progresión en la búsqueda de las palabras.

A lo largo del curso, van a llevar un registro sobre sus lecturas. Cada lectura, corta o larga, deben ir anotándola en el registro, indicando día de inicio o llevada del libro, título y día de culminación de la lectura. Se ha pasado por la biblioteca y han escogido libros para casa,. Todos los viernes la visitaremos y realizaremos los cambios o renovaciones de libros. He aconsejado comenzar con determinados libros, ya que parte del grupo escogían lecturas muy cortas o algo avanzadas. En un futuro irán eligiendo, pero con la supervisión del adulto.

He aconsejado la lectura diaria en voz alta, al menos diez minutos. Van a iniciar esta actividad con la lectura ofrecida, que se encuentra en el archivador personal. La semana que viene van a leer, en voz alta, al grupo.

abaco_jugandoÁrea de matemáticas. Igualmente se ha presentado el primer tema, «el sistema de numeración decimal». Se analiza la palabra «sistema» y comenzamos con las ideas previas que tienen sobre los números, dígitos, lectura y escritura de números, el valor según la posición (la unidad, la decena y la centena). Se realizan ciertas actividades orales, en la pizarra a través de los juegos interactivos y cuadernillos de trabajo individual.

Área de conocimiento del medio. Ya se va conociendo el manejo de los libros de texto. Se presenta el tema «el suelo», tema previo para la iniciación de la investigación de los seres vivos: las plantas y los animales. Ha sido interesante images-1crear el indice del tema partiendo de las ideas sobre lo que se quiere saber o investigar. El indice se confecciona entre los miembros del grupo con la guía del tutor. Se realiza una lectura compartida de las distintas informaciones que nos ofrecen los distintos textos y entre todo el grupo se extrae la información, que se va anotando en la pizarra y a la vez en su cuaderno. Se ha tomado contacto con numerosas palabras desconocidas para la mayoría como: orgánico, inorgánico, humus, mantillo, descomposición, etc. El terrario del aula ha servido para experimentar un poco los componentes del suelo.

Área de ética. Parte del grupo preguntaba qué se iba hacer en ética. Se inicia la clase con una puesta en común sobre lo que se trabajaba en los cursos anteriores y comentaban aspectos como: hablar de cosas, contar cosas que pasan en el cole, solucionar problemas, enseñar cosas, etc. Sugiero investigar preguntando en casa sobre qué es la ética. El lunes continuaremos el trabajo.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo. Juanjo.