Archivo de la categoría: 4º EPO

Aprendizaje significativo en 4º

Estimadas familias,

Esta será una entrada del blog con el resumen de las actividades que se han llevado a cabo en las últimas semanas, de todas las áreas y que vienen a enriquecer el proceso educativo de vuestros hijos.

TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS: ACEITUNAS

Como sabéis, el proyecto sobre los alimentos fue, desde hace unos meses, un trabajo de clase con el que ampliamos conocimientos acerca de éstos, sus nutrientes, beneficios… Como trabajo colaborativo, continuamos con el proyecto cooperativo con el grupo verde, haciendo distintas actividades, desde la salida a Mercagranada, la exposición de las investigaciones a los compañeros del grupo verde, la recogida de olivas, receta de cocina, desayuno saludable…

En un primer momento lo que hicimos fue recoger las olivas del maravilloso olivo que hay en el parque de infantil. Además contamos con la aportación de olivas que hizo Paloma del campo de sus abuelos.

Una vez las escogimos, pasamos a la fase de preparación para su curación, es decir, a rajarlas  con una «máquina sofisticada» de madera con cuchillas que las deja perfectas para ello.

Ahora llega el momento de ponerlas en aguasal para conseguir quitar el amargor de las olivas  en unas semanas. El agua se ha ido cambiando periódicamente para su conservación en perfecto estado. Cada día las vamos probando para comprobar el amargor, y aún están un poquito amargas, así que no sabemos si en esta semana podremos pasar a la última fase, el  «taller de aliño de las aceitunas», si no es posible, lo haremos a la vuelta de vacaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE COCINA: GALLETAS DE ROMERO

Este taller tenía como objetivo poner en práctica todo lo aprendido sobre esta temática e intercambiar experiencias e impresiones entre ambos grupos.

El taller elegido fue «Galletitas saladas de romero», una receta sencilla y deliciosa que nos permitió aprender más sobre los alimentos y su origen.

Antes de empezar, pasamos por el baño para lavar nuestras manos correctamente y nos pusimos el delantal, ¡listos para cocinar! Luego, presentamos los ingredientes necesarios para nuestra receta:

  • Aceite de oliva virgen extra (AOVE)
  • Romero
  • Harina
  • Sal
  • Mantequilla
  • Huevos

Durante el proceso compartimos conocimientos sobre el origen de cada ingrediente, identificando si se trataba de una materia prima o un derivado, si aporta hidratos, lípidos, vitaminas…

Con los ingredientes bien medidos, trabajando la conversión de medidas de masa y equivalencias, así como con las proporciones, comenzamos a mezclarlos todos hasta obtener una masa uniforme. Después de trabajarla para homogeneizarla, la dejamos reposar en el frigorífico para que adquiriera la consistencia adecuada.

Mientras tanto, aprovechamos para compartir con los más pequeños nuestro poema de otoño y tomar la fruta juntos.

Una vez estuvo la masa lista, repartimos bolas de masa, que estiramos con el rodillo y luego cortamos con ayuda de moldes para nuestras galletas. Ahora sí, al horno y listas para el desayuno del día siguiente!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DESAYUNO SALUDABLE 

Para culminar (a falta del aliño de aceitunas) este bonito proyecto cooperativo disfrutamos compartiendo un riquísimo desayuno saludable con el grupo verde, donde cada cual se pudo componer el desayuno deseado con los alimentos ofrecidos: nuestras galletas de romero, jamón serrano, y fruta variada de temporada.

A través de este precioso proyecto inter-etapas educativas, se ha buscado el incremento de la motivación, las interacciones, la colaboración, el aprendizaje entre iguales mediante la imitación (neuronas espejo), la autosuperación, mejorar para aportar y contribuir al éxito de los demás, desarrollar la empatía y la asertividad, y todo eso, desde la experimentación y con un componente lúdico/educativo.

¡Qué suerte tenemos en este proyecto!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PLANTAMOS HABAS

Como cada año colaboramos con nuestro huerto, con el mantenimiento, siembra, recogida… En este caso toca sembrar las habas que recogeremos en primavera, si logramos mantenerlas lejos de los pulgones!

 

CUERPO HUMANO

El tema comenzó con las ideas previas que cada cual tenía acerca del cuerpo humano, para posteriormente organizarlas y clasificaras según correspondían a un sistema u otro.

Se formaron pequeños grupos de investigación para cada uno de los sistemas.

Algunos de los grupos de trabajo han realizado sus exposiciones preparadas, mayoritariamente en Canva. Así pues hemos podido aprender sobre:

  • Sistema digestivo, de la mano de Ian y Paloma
  • Sistema locomotor, de Nacho y Nahia
  • Sistema excretor, de Érika y Mateo G.

Además de las magníficas exposiciones, hemos tenido el privilegio de contar con varios talleres que apoyaban de manera práctica a esos conocimientos.  Amalia, mamá de Paloma, nos aclaró muy visualmente el funcionamiento de los órganos del aparato digestivo, y Mati y Enrique, padres de Quique, lo hicieron con el sistema locomotor. Aún nos queda otro taller, de Víctor y Esther, papás de Noa, sobre el excretor; una vez acabe os contaré con detalle cada uno de ellos. Gracias a todos por vuestra colaboración.

Los demás grupos expondrán en los próximos días o a la vuelta de vacaciones, ya que el proyecto continuará en el siguiente trimestre debido a la gran expectación y motivación causada.

Cada grupo, con su propia esencia por las características de cada uno de los componentes, realizan sus exposiciones con contenido adecuado. En unos casos se ha profundizado más, en otros se ha limitado más a las cuestiones básicas… pero a grandes rasgos todos han cumplido, están siendo revisados a medida que los terminan. Es cierto que hay contenido, conceptos o explicaciones que han sido más claros y concretos, y otros  más dudosos o con errores en las exposiciones. Esto se ha hablado y analizado, para poder ver qué aspectos se deben mantener para el siguiente, pues han funcionado bien; y cuáles son precisos modificar para la mejora.

Como recomendación, jejeje, hablad con ellos acerca de este tema general que es el cuerpo humano, tienen conceptos básicos algo liados y ciertas «lagunillas» en determinados aparatos que convendría manejar ya, es nuestro cuerpo y debemos conocerlo; cuando acabemos haremos una pruebecilla sobre lo que hemos aprendido.

Continuamos con nuestro proyecto para conocer sobre la Mitología griega, de la que cada vez conocemos más mitos y hazañas.

Irrumpe en clase LA ODISEA. Hablamos un poquito sobre esta obra, que algunos ya conocen y leído y explico en qué consistirá el trabajo que nos ocupará los próximos meses.

Ian,  ha sido el encargado de acercarnos al mundo de la época aclarando numerosos aspectos del autor, Homero, de los poemas épicos, de los aedos y de los rapsodas, las partes de la Odisea. 

Rafa ha sido el encargado de presentarnos a  los principales personajes que nos vamos a encontrar y conocer.

Sobre ambas conferencias se ha realizado un texto escrito que formará parte de su libro final.

Ahora mismo la motivación es máxima, y eso que aún no han empezado las aventuras de este épico héroe.

Este será nuestro proyecto de literatura de los próximos meses. Para ello se ha repartido la Odisea en cantos  para que cada uno nos relate alguno con una presentación-narración de ellos para darnos a conocer la Odisea semana a semana.

JUEGOS DE MESA

Como sabéis, los viernes tenemos nuestra sesión de juegos de mesa. En la última de ellas contamos con Mónica, madre de Jacob, que dirigió una sesión de juegos de mesa de lo más interesante.

La actividad estuvo orientada para todo el ciclo, por lo que nos reunimos en un aula para escuchar las normas del juego y desarrollarlo juntos.

El juego elegido fue Ubongo, que trabaja conceptos matemáticos de manera divertida y dinámica. La sesión fue magnífica, permitiendo a todos trabajar en aspectos como la gestión de la frustración, la agilidad mental, la habilidad lógico-matemática y la flexibilidad cognitiva.

¡Gracias, Mónica, por esta fantástica sesión! Esperamos contar contigo en futuras actividades para seguir disfrutando de los múltiples beneficios que los juegos de mesa ofrecen.

Ya estamos a final de trimestre, nos quedan unos días para las vacaciones y son muchos los aprendizajes de estos meses. El detalle de los mismos irá incluido en la carpeta de trabajos que se llevan a casa el jueves.

Os cuento las actividades especiales de los próximos días, que ellos han anotado en la agenda:

  • miércoles 18, taller de cocina navideño, MANTECADOS
  • jueves 19, comida especial de Navidad, hay que venir elegantes!
  • viernes 20, encuentro de villancicos, gymkana de actividades a cargo de los profes de prácticas. Y salimos a las 15h!

Un saludo,

Laura Justicia, tutora de cuarto

EDUCACIÓN FÍSICA EN 4º EPO

¡Hola a todas las familias de 4° de primaria!

Me gustaría dar una calurosa bienvenida a las nuevas familias que se han incorporado a nuestro centro en este curso.

Respecto al nuevo alumnado que se ha incorporado al grupo en este inicio de curso, hago una mención respecto a su adaptación, la cual ha sido increíblemente positiva y enriquecedora para todos. Estamos emocionados de compartir con ustedes los avances que estamos logrando y las experiencias que estamos viviendo en las sesiones de Educación Física en lo que llevamos de curso.

En este primer trimestre, estamos enfocando nuestras sesiones en el desarrollo de las habilidades básicas motrices. Estas incluyen desplazamientos, saltos, lanzamientos y recepciones. Trabajamos con juegos y actividades dinámicas para fomentar estas capacidades fundamentales que son la base del movimiento y mejora de la coordinación dinámica general y segmentaria (óculo-mano y óculo-pie).

Además, hemos comenzado a introducir y consolidar algunas habilidades genéricas motrices, como los golpeos, pases, conducción e interceptación.

Pero en Educación Física no sólo desarrollamos habilidades físicas, también trabajamos en el desarrollo emocional y en los valores que surgen al practicar deporte. En nuestras sesiones, hemos puesto un énfasis especial en:

Valores en el deporte: Fomentamos el respeto, el trabajo en equipo, la empatía y la solidaridad. Todo esto ayuda a los alumnos y alumnas a construir relaciones más saludables y positivas con sus compañeros.

Gestión de las emociones: Sabemos que los juegos y actividades pueden despertar emociones intensas, como la frustración al perder o el entusiasmo al ganar. Por ello, dedicamos tiempo a aprender cómo gestionarlas y utilizarlas de forma constructiva. Esto también contribuye a una mejora del autoestima, ya que cada alumno y alumna aprende a valorar sus logros y esfuerzos.

Está siendo maravilloso y gratificante ver cómo el alumnado participa activamente en las sesiones. Las sonrisas, la energía y el entusiasmo con el que enfrentan cada actividad son un claro reflejo de su implicación y disfrute.

A continuación compartiré algunas fotografías donde poder observar al alumnado desarrollando habilidades físicas, compartiendo momentos con sus compañeros y demostrando los valores que estamos trabajando.

Me gustaría agradecer a todas las familias por el apoyo y confianza. La Educación Física es una parte fundamental en el desarrollo integral del alumnado, y con vuestra colaboración y confianza hacemos que esta experiencia sea aún más enriquecedora para ellos y ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Gracias por acompañarnos en este emocionante viaje!

Un saludo afectuoso,

Maestro Especialista de Educación Física: Alberto Castro García.

DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA

¿Cuándo se celebra el Día Mundial de la Infancia?

Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños y niñas son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

¿Qué se celebra?

La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.

Naciones Unidas celebra este Día Mundial de la Infancia en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia. (UNICEF)

20N 2024 · UNICEF Ciudades Amigas de la Infancia

En ALQUERÍA EDUCACIÓN, cada año celebramos el Día de la Infancia, un día en el que los protagonistas son los propios niños y niñas. Buscamos extrapolar la teoría de los derechos de la infancia a situaciones concretas y reales, en las que ellos mismos son los protagonistas, haciendo así un aprendizaje significativo.

En el grupo de 4º,  se organiza una asamblea en la que se abordan los derechos y las obligaciones de los niños y niñas, generando reflexiones profundas sobre temas tan importantes como la igualdad, las diferencias y el respeto hacia las mismas. El objetivo de estas era promover el ambiente positivo en el aula, el respeto mutuo, el reconocimiento y la valoración de las diferencias individuales.

A través de este análisis, se buscó también incluir las necesidades educativas del grupo, entendiendo que cada miembro aporta algo único y valioso, propiciando experiencias que enriquecen su desarrollo personal. A su vez, estas actividades contribuyen a fortalecer los lazos afectivos entre los compañeros, cultivando un ambiente de amor, reconocimiento y respeto dentro del grupo.

Esto fue lo que ocurrió cuando, en el área de Lengua y Literatura, el grupo decidió preparar la interpretación de un poema de Federico García Lorca titulado «Agua, ¿Dónde vas?». La propuesta fue realizarlo de dos formas diferentes y complementarias: una versión cantada al estilo pop y otra en sistema bimodal, un sistema de comunicación que uno de los compañeros del grupo utiliza para expresarse.

El grupo se volcó completamente en este proyecto, demostrando una gran solidaridad, empatía y cariño hacia su compañero. Trabajaron juntos, adaptando y compartiendo el proceso, lo que fortaleció los lazos . Finalmente, presentaron la interpretación ante el resto de la etapa y el profesorado,  que generó diversas reacciones entre los espectadores.

Esta experiencia no solo enriqueció por el aprendizaje del poema, sino que también fomentó un ambiente de inclusión y respeto, evidenciando la capacidad del grupo para adaptarse y valorar las distintas formas de comunicación y expresión,  facilitando el acceso de todo el alumnado a una experiencia de aprendizaje plena.

Al incluir la diversidad en el entorno educativo, se favorece el desarrollo de habilidades de empatía, respeto y colaboración entre los estudiantes. Un espacio inclusivo permite que cada persona se sienta valorada y comprendida, contribuyendo a la formación de una sociedad más equitativa y sin prejuicios.

¡Porque todos  tienen algo valioso que aportar!

GRACIAS CHICOS Y CHICAS DE 4º POR DEMOSTRAR AL MUNDO QUE AÚN SIENDO «PEQUEÑOS» PODÉIS SER Y HACER COSAS MUY GRANDES PARA CAMBIAR EL MUNDO.

GRACIAS POR LA EXPERIENCIA.

Laura/Natalia

 

FIESTA DE OTOÑO

Un año más hemos preparado y celebrado nuestra fiesta con mucho entusiasmo y alegría.

TALLER DE COCINA

En esta ocasión nuestro taller ha consistido en hacer las ya tradicionales galletas de coco.

Ingredientes:
– Galletas hojaldradas
– Mantequilla 
– Leche
– Azúcar
– Coco rallado
– Canela

Instrucciones:

1. Preparar la mezcla: En un tazón, mezcla el azúcar, el coco rallado y la canela al gusto. Esto será el rebozado de las galletas.

2. Untar las galletas: Se unta una capa generosa de mantequilla en un lado de cada galleta.

3. Bañar en leche: Bañamos las galletas untadas en mantequilla en un plato con leche, asegurándonos de que se empapen un poco, pero sin que se deshagan.

4. Rebozar: Después de bañarlas en leche, pasamos las galletas por la mezcla de azúcar, coco y canela, ¡que queden bien cubiertas!

5. Listas para comer: Son perfectas para compartir con las familias en la fiesta.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

FIESTA DE OTOÑO

Por la mañana disfrutamos de juegos con nuestros compañeros, nos hicimos la foto con el Señor Otoño y dimos los últimos retoques a nuestras «actuaciones».

ENCUENTRO LITERARIO

Como cada año, primaria disfruta de un encuentro literario el día de la fiesta.

En esta ocasión, ambos grupos han participado con diferentes actividades preparadas para la ocasión.

Nos reunimos en el jardín, bajo un marco acogedor, para disfrutar de las creaciones y representaciones de todos los grupos. Cada año resulta igual de fascinante, ver el entusiasmo, el trabajo, la responsabilidad y el disfrute con el que todos se exponen delante de un público expectante.

¡¡¡BUEN TRABAJO!!!

RETAHÍLAS: El grupo de 3º dio a conocer en el encuentro literario las retahílas, una forma tradicional de expresión oral que, a pesar de ser menos común hoy en día, sigue siendo parte de la cultura popular.

Las retahílas son secuencias de palabras o frases que se recitan de forma rápida y a menudo rimada, como juegos lingüísticos, y que eran muy utilizadas, especialmente por niños y niñas, para comunicarse en diferentes contextos.

El trabajo en el aula ha estado centrado en la lectura, el aprendizaje y la puesta en escena, dando a conocer estas formas de comunicación, no solo por su valor histórico y cultural, sino también por su capacidad para transmitir emociones, juegos de palabras y hasta cierto sentido del humor.

Se ha hecho hincapié en el ensayo y las indicaciones para expresarlas de manera adecuada: la entonación, el ritmo, los movimientos corporales y las expresiones faciales utilizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

POEMA: «AGUA, ¿DÓNDE VAS?» de Federico García Lorca fue el poema elegido por el grupo de 4º para interpretarlo ese día.

Como ya comentamos en anterior entrada, el grupo ha trabajado los poemas, con una parte teórica de los mismos, creación del suyo propio y aprendizaje y memorización de un poema del poeta granadino Federico García Lorca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se ha llevado a cabo una combinación para representar dicho poema, por un lado la versión cantada estilo pop , con la versión signada en sistema bimodal (como sistema de comunicación utilizado por uno de los componentes del grupo de cuarto), lo que ha supuesto, además de una expresión artística, un trabajo muy importante de inclusión (la semana próxima publicaremos el vídeo que se ha grabado con mucho esfuerzo y dedicación).

La satisfacción del grupo refleja claramente cómo una propuesta inclusiva puede generar una experiencia colectiva positiva que ha enriquecido a todos, fomentando el respeto y la admiración por las diferencias, y asumiendo que éstas nos unen. Enhorabuena por esta gran lección al mundo. 

Por la tarde disfrutamos con las familias de vuestras delicias de otoño ¡muchas gracias por vuestra colaboración y asistencia, pasamos una tarde muy agradable!

Disfrutamos de un agradable día entre colores, olores, sabores,  ritmos y palabras de otoño ¡un maridaje para los sentidos!

Buen fin de semana

Juanjo/Laura

Tutores segundo ciclo

 

 

 

 

Salida a MERCAGRANADA: una experiencia de aprendizaje y convivencia

El pasado miércoles, el alumnado de 4º y la clase verde de Infantil compartieron una salida inolvidable a MERCAGRANADA, que se ha convertido en un tradicional proyecto conjunto para ambos grupos.

Este tipo de actividades fomenta no solo el aprendizaje, sino también valores como la responsabilidad y la colaboración entre los grupos. Esto no ha hecho más que empezar, tenemos muchas actividades previstas para compartir entre ambos grupos bajo el proyecto «Los alimentos».

Al llegar a MERCAGRANADA, fuimos recibidos por David, quien se encargó de guiarnos durante toda la visita. Antes de iniciar el recorrido, nos explicó en qué consistiría la actividad y nos pidió que nos pusiéramos unos petos identificativos para que fuéramos fácilmente visibles en el entorno. Además nos dijo algunas normas básicas de seguridad,  para prevenir accidentes en un lugar tan grande y activo como MERCAGRANADA.

El grupo de 4º, que habían trabajado previamente temas relacionados con la alimentación, estaban preparados para aprovechar al máximo esta experiencia educativa.

Durante la visita, se hablaron de conceptos como el mercado mayorista, el polígono industrial y la distribución de productos en las diferentes naves de MERCAGRANADA. Aprendieron sobre la procedencia de los alimentos y la importancia de consumir productos de temporada y de proximidad (km0).

Recorrido por las instalaciones

Visita al banco de alimentos

Uno de los momentos más significativos de la visita fue conocer el banco de alimentos. Aprendieron sobre la importante labor que realiza, desde quién dona alimentos hasta la función del voluntariado.

Nos contaron también acerca de las distintas maneras en las que podemos hacer llegar alimentos al banco de alimentos. Aprendimos qué tipos de alimentos aceptan y cómo estos se distribuyen entre quienes más los necesitan. Nos mostraron los sistemas de almacenamiento, distinguiendo entre los que necesitan el mantenimiento de la cadena de frío y los que no.  Todo ello es imprescindible, así como el correcto y ordenado almacenamiento de estos, para que los alimentos lleguen en óptimas condiciones a quienes los necesitan.

Nave de fruta y verdura

La nave de color verde. El siguiente destino fue la nave de frutas y verduras, donde los niños reconocieron productos frescos y aprendieron sobre los beneficios de los alimentos de temporada.

 

Durante el recorrido tuvimos la oportunidad de hablar sobre el reciclaje, un tema fundamental en instalaciones de gran tamaño como esta; observaron contenedores de gran capacidad, diferentes a los que están acostumbrados a ver, destinados a materiales como el poliespán y los palets.

Allí, el grupo recibió una deliciosa sorpresa: ¡granadas para todos!

Nave del pescado

La nave de color azul. A pesar de que la nave de pescado ya había sido recogida, el grupo pudo conversar sobre las subastas, la conservación de pescado y las diferencias nutricionales entre pescado blanco y azul. Se compartieron trucos útiles, como cómo identificar si el pescado es fresco, y se profundizó en la importancia de distinguir entre estos tipos de pescado.

Estos temas fueron trabajados en clase por el grupo, llevando a cabo el método científico de investigación.

20241030_102911

Nave polivalente

La nave de color rojo, conocida como la «nave de polivalencia,» está repleta de productos variados, como carne, huevos, frutos secos y aceitunas, entre otros.

Taller en el aula de los sentidos

En el aula de los sentidos, tuvo lugar un taller sensorial donde exploraron frutas, verduras y pescados mediante el tacto y el gusto. Aprendieron a diferenciar entre pescado azul, blanco, pescado y marisco. Los alumnos de 4º contribuyeron al taller con sus conocimientos sobre nutrientes y su importancia para la salud.

La salida a MERCAGRANADA ha sido una vivencia enriquecedora que permitió al grupo de 4º y a los verdecitos fortalecer lazos y aprender en un entorno práctico y estimulante. Este tipo de actividades no solo fortalecen el conocimiento sobre la alimentación y el medioambiente, sino que también fomentan el compañerismo, la responsabilidad y la empatía entre los alumnos.

¡Regresaron al colegio con una mochila llena de nuevos aprendizajes y experiencias!

Por la tarde, CINE!!!  Aprovechando el motivo del puente, vemos COCO, que sigue emocionando a pequeños y mayores.

Nos vemos el lunes!

Laura Justicia