El lunes 18 de febrero damos comienzo a nuestra magnífica Semana Cultural cuya temática es EL AGUA.
Intentaremos hacer una crónica detallada de todo lo acontecido a lo largo del día.
MONTAJE DE EXPOSICIONES
Durante las primeras horas de la mañana nos dedicamos, de pleno,a ultimar los detalles de lo que han sido nuestros proyectos desde que comenzamos el segundo trimestre.
El grupo de 3º llena las paredes del aula con carteles elaborados, por el alumnado, en power point donde dan buena cuenta de cada uno de los trabajos de investigación que han realizado sobre los ECOSISTEMAS. Además los acompañan de unas preciosas ilustraciones propias de la flora y fauna más característica de dicho enclave.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo de 4º monta la exposición de fotografía FOTAGUA, con fotos captadas por ellos mismos en distintos rincones del cole, con distintos enfoques y matices, cual prestigioso fotógrafo.
Ambientan el interior de la clase con gotas de agua que contienen refranes y dichos de este elemento natural.
INAUGURACIÓN
A compás de la música de Paco de Lucía, “Entre dos aguas“, el alumnado de primaria, junto al profesorado, se ha inmerso en la que será la Semana más mágica del curso.
TALLER CREATIVO
En esta ocasión disfrutamos de un taller creativo basado en algunas de las obras de arte de la artista «Mixed Media Girl», que define su trabajo de la siguiente forma…
«Mi principal pasión cuando se trata de arte es la técnica mixta y el arte abstracto. Me encanta poder crear cosas hermosas que pueden enviar tantos mensajes diferentes al espectador. Siento que todos tomarán algo diferente de la pintura y les afectará de una manera diferente.
Rara vez comunico dolor en mis pinturas, aunque lo he hecho varias veces. Prefiero comunicar esperanza y belleza. Creo que hay belleza en todo, solo tenemos que encontrarla».
Tomamos entonces como técnica, pintar con un objeto que no consideraríamos que pudiera ser un instrumento de pintura, un escurridor de comida. Sí, sí, como estáis leyendo… nos ha bastado un escurridor, pintura de varios tonos y un soporte de cartón para crear cuadros donde podemos ver la fluidez del agua al mezclarse las pinturas, interpretamos que son olas de agua, apreciamos todas sus tonalidades y creamos unos cuadros preciosos, aunque lo mejor fue el proceso (como siempre).
EXPOSICIÓN ECOSISTEMAS DE 3º A 4º
Ambos grupos se dividen en dos, de modo que la mitad del grupo de 3º recibe en sus exposiciones a la mitad del grupo de 4º para exponer sus interesantes y trabajadas investigaciones. Muchos son los ecosistemas trabajados: Sierra Nevada, Sierra Cazorla, Charca Suárez, Laguna de Padúl, Río Darro, Desierto de Tabernas y la Vega de Granada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
EXPOSICIÓN FOT-AGUA DE 4º A 3º
La mitad del grupo de 4º recibe a la mitad del grupo de 3º para hablarles sobre la exposición de fotografía que han llamado FOT-AGUA (nombre que ha salido de sus ideas). Hacen una especie de juego en el que primero les presentan su obra y a continuación les preguntan ¿dónde he hecho mi foto? ¿creéis que es natural o «posada»? Y después de las intervenciones desvelan los secretos escondidos de las mismas.
«COMO EL AGUA», taller de percusión y baile flamenco a cargo de Juana Rodríguez-Larreta.
Como podéis intuir, el grupo de 4º ha derivado sus actividades por la parte artística del agua. Como no podía faltar la música, tuvimos el inmenso placer de practicar percusión básica flamenca con la colaboración de Juana (mamá de Mateo) que empezó por contando cuál era el compás utilizado en los tangos, de 4 tiempos, que el primero se marca con el pie y los tres siguientes con las palmas. Tras un ratito de práctica, se atrevió a mostrar algunos pasos básicos del flamenco acompañados por los brazos, a lo que le siguieron las indicaciones para mover las manos (de forma diferente en los chicos que en las chicas) y todo esto fue a compás de la música de «COMO EL AGUA» de Camarón de la Isla y Paco de Lucía. La práctica tuvo mucho éxito, claro que con una maestra como ella…, y todos pusieron mucho empeño en hacerlo. Como una imagen vale más que mil palabras… aquí tenéis. Muchísimas gracias Juana por este magnífico e inusual taller.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Bueno, como podéis ver no hay lugar al aburrimiento, y aún nos quedan tres días más. Hasta mañana.
Esta vez no escribimos en este medio para contaros nada, esta vez pedimos vuestra colaboración. Ya sabéis que la próxima semana celebramos en el cole nuestra SEMANA CULTURAL cuya temática es EL AGUA. Tenemos un programa de actividades estupendo, fantástico, genial, maravilloso… ja, se nota que lo hemos preparado con mucha pasión eh? Pero a pesar de ello, como bien sabéis, nos encanta que vosotros seáis partícipes de estas actividades. Así que os lanzamos este mensaje-invitación…
SE BUSCAN…
Si te apetece participar con alguna actividad que se te ocurra, o no se te ocurre ninguna pero te apetece venir algún día y formar parte activa de esta maravillosa semana, ponte en contacto con cualquiera de los tutores del ciclo y apuntamos fecha.
Eso sí, necesitamos que dicha voluntariedad se nos comunique esta tarde (lo más tardar mañana por la mañana) para ajustar programa.
Muchas gracias por vuestra colaboración, sin vosotros todo esto no sería posible. Os esperamos esta tarde agenda en mano!
El tema que nos ocupó el trimestre pasado fue «EL CUERPO HUMANO». El trabajo realizado fue, y seguirá siendo, un trabajo basado en proyectos, de pequeña envergadura, pero proyectos, donde la actividad principal es el trabajo en equipo. Las competencias que se trabajan: competencia científica (obviamente por la temática), la competencia lingüística (pues la lectura, la comprensión lectora y la escritura de la información son la actividad principal), la competencia tecnológica (búsqueda de información y elaboración de presentaciones digitales); competencia artística (elaboran trabajos. maquetas, póster, murales…); competencia social y cívica (ésta no hace falta que detalle nada, je).
Puesto que es un tema muy interesante y muy cercano, valoramos que debíamos hacer un apéndice al volver de vacaciones. Así que durante varios días de la semana pasada estuvimos haciendo un repaso exhaustivo de todo lo trabajado con respecto al cuerpo humano. Esto supuso tener conversaciones muy interesantes, pues los conocimientos que manejaban tras la investigación dieron lugar a interrogantes y aportaciones muy interesantes.
Se pudieron oír muchas anécdotas y aportaciones sobre todos los aparatos y órganos: las «piedras» en el riñón, las infecciones urinarias, cómo se forman las costras,
Algo que les resultó especialmente curioso, fue la respuesta a la pregunta que hizo Mar «¿cómo es posible que cuando como no se me vaya por el conducto hasta los pulmones y me ahogue?». Esta pregunta, de lo más observadora y curiosa, es una de las cosas que debían quedar claras en este tema, para ellos saber que los conductos, traquea y esófago, son diferentes aunque estén unidos…fue un descubrimiento.
El aparato reproductor fue el que más dudas planteó, y también rubores y risas claro!, si al hecho de la «vergüenza» le añadimos que es distinto en ambos sexos… Vimos con detenimiento la fisionomía y las funciones de cada uno. Se habló con «naturalidad» por su parte, con algunas risillas propias, planteando dudas y añadiendo lo que cada uno sabía. Obviamente, al hablar del femenino, el tema se amplió a la pubertad, que dio cabida a hablar de estos cambios fisiológicos que no dentro de mucho llegaran. El sector femenino está bastante informado de este cambio natural, por lo que fue muy fácil abordar el tema.
Esto nos llevó al tema de la gestación, embarazo, parto, etapas de la vida. La expectación es máxima y el visionado de vídeos nos aclara algunas cosas. Aquí os dejo algunos de los que hemos visto. El primer vídeo ha hecho que surjan emociones y algunos comentarios entrañables, como «es como magia!!!»
Bueno, pues tras esto, completar el cuaderno de actividades que les dí la semana pasada no ha sido difícil. Ahora nos toca hacer alguna prueba para saber cuánto hemos aprendido!, estoy segura que mucho, pues así han ido interviniendo cada sesión, pero también es importante que sepan abordar este tipo de actividades donde demuestran su trabajo y esfuerzo en una situación concreta de material, espacio y tiempo.
Durante la semana el grupo ha recibido una charla, ofrecida por el ayuntamiento, destinada a una mayor concienciación medioambiental.
Esta charla complementa el objetivo del centro que llevamos trabajando muchos cursos y en especial con mayor ahínco, este curso en las que se han propuesto diversas actividades.
En ideas previas, han demostrado ser muy conscientes de todos los problemas medioambientales que el ser humano está causando y las dificultades que conlleva si no se pone remedio.
Tras la visualización de este pequeño documental, se continúa con la lluvia de ideas.
¿Qué se puede hacer?
¿Qué podemos hacer personalmente?
Han sido muchas las intervenciones y han aportado:
No usar mucho el coche y hacer uso de la bicicleta y medios de transporte.
Buscar soluciones a los residuos del plástico (reutilización, reciclaje,..).
Reducir el uso del plástico. Tener bolsas de tela para las meriendas.
Usar más envases de cristal o envases que no conlleven contaminación.
No comprar tanta ropa, reciclarla, regalarla,…
Usar materiales de biodegradables.
…
Os dejamos el documental para que en casa podáis continuar reflexionando en familia.
Hola familias, aunque ya creo haberos visto a todos, aprovecho este medio por si alguien se me escapa por desearle un feliz año 2019.
Hemos vuelto de este período de vacaciones con muchas ganas de reencontrarnos con los compañeros, con entusiasmo por contar y compartir las experiencias de estos días, y como no, por contar los regalos de este período. Ahora ya estamos en disposición de empezar con energía y mucha fuerza el trabajo de este segundo trimestre.
Lo primero que hacemos es echar un vistazo a la agenda para ver cuánto tiempo dura este segundo trimestre, vemos fechas importantes y anotamos algunas cosas:
Salida al Centro José Guerrero, 31 de enero
Semana Cultural «EL AGUA», del 18 al 21 de febrero
Carnaval, 22 de febrero
Puente de Andalucía, 28 febrero y 1-3 de marzo
Fin de trimestre, 12 abril.
Al principio nos parece largo, pero una vez nos hacemos una idea de todo lo que tenemos y todo lo que va surgiendo… «verás como al final nos falta tiempo», decía alguno, jejejej.
Pues bien, empezamos a ahondar en materia.
Matemáticas: hemos hecho un repaso de las operaciones básicas trabajadas hasta ahora, es decir, suma, resta, multiplicación (hasta por dos cifras). Comprobamos de manera individual que aún tenemos fallos en esto, cosa que no podemos permitir a estas alturas del ciclo, por ello les he orientado que hagan práctica diaria de esto o bien con el recurso «rincón de Luca», o en papel, o… con lo que sea, lo importante es la correcta ejecución y resolución de las mismas. Empezamos con las divisiones, pero para ello es de suma importancia tener dominadas las tablas, lo que significa conocer el resultado sin seguir el orden de la misma (es decir, «salpicadas»).
Además trabajamos la resolución de problemas, para lo que debemos tener muy presente la lectura comprensiva y la lógica. Vamos a incidir en esto, pues es fundamental para la correcta ejecución, es necesario pararse a pensar, plantear el problema y si es necesario nos apoyamos en material o dibujos-esquema que me ayuden. Se les da la opción de hacerlos en grupo, para dar cabida a las discusiones matemáticas. Os animo a que utilicéis cualquier situación de la vida cotidiana, de vuestros quehaceres o planes para que sean ellos quienes resuelvan.
Lengua: se ha realizado una actividad de comprensión lectora de una misma lectura para todo el grupo. Iniciamos con la lectura del título y la observación de la ilustración para contestar algunas preguntas. Ambos nos aportan alguna información sobre la temática del texto. He sido muy «estricta» a a la hora de valorar las respuestas dadas, pues hay que ser más concretos ante las respuestas evitando los rodeos (esto sirve también para el discurso oral).
La lectura expresiva está siendo otra de las actividades diarias a las que estamos dando especial relevancia. Para ello aprovechamos cualquier situación, leyendo cada enunciado, la lectura por párrafos, la lectura compartida con 1º… Durante este trimestre lo llevaremos a cabo de una manera más periódica, siendo algunas preparadas con anterioridad en casa y otras espontáneas, sin previo aviso.
Respecto a la escritura, este trimestre trabajaremos la ortografía de forma muy exhaustiva. Hasta ahora se permitían errores de las reglas menos trabajadas, pero hay algunas que no podemos permitirnos el lujo de tener en este ciclo, me refiero al uso correcto de las mayúsculas, a la separación de palabras en sílabas de modo que quedan partidas en diferentes renglones, el uso de punto y de la coma. Es por esto que hemos empezado un cuaderno de repaso de ortografía, donde cada uno avanza a su ritmo y que podrán consultar cada vez que les surja duda ortográfica en su texto. Es un gran trabajo que conlleva un esfuerzo por ambas partes, pero seguro que en unas semanas veremos los primeros resultados. Os dejo algunos enlaces para practicar…
CIENCIAS: el tema que ocupará nuestra semana cultural es EL AGUA, por ello Blanca nos ha introducido en este tema a través de su conferencia «LA HIDROSFERA». Con ella hemos aprendido qué es y cómo se formó, distribución de agua (nos ha impresionado saber la poca cantidad de agua del mundo que es potable!), porqué es tan importante , los estados del agua , el ciclo del agua y muchas curiosidades ¡el cuerpo está formado por muuuuuucha agua! y lo que no podemos «entender» es que aún haya tanta gente que no tiene acceso a agua potable. Nos ha hecho un experimento para demostrar el peso del agua sólida y líquida y también para explicar el difícil proceso de creación de una nube. Ha sido una exposición muy completa y amena, muchas gracias Blanca por compartir tus conocimientos y enhorabuena por el trabajo realizado.
Seguiremos con este tema, y en paralelo un trabajo de actividades de repaso del tema del cuerpo humano que estamos haciendo en clase. Una vez finalizado haremos una prueba de lo que hemos aprendido, será la semana que viene.
OTROS…
Lucía nos plantea varios enigmasque nos hacen poner en funcionamiento nuestro cerebro, la lógica. No resultan fáciles de primeras, no son muchos los que se animan a participar con sus respuestas, pues enfrentarse al error, el miedo al fracaso, la frustración… son aspectos fundamentales que tenemos que trabajar en grupo y de forma individual (este es un tema sobre el que me gustaría que todos reflexionásemos y trabajásemos al unísono, para el óptimo desarrollo de vuestros hijos, intentaré poner por aquí algún bibliografía al respecto). Los enigmas son una actividad excelente para trabajar lo que os comento, pues da lugar a respuestas de todo tipo, hay que usar el ingenio y dependiendo del tipo de enigma puede tener varias soluciones correctas, de modo que se abre el abanico.
Estamos trabajando ya sobre la chirigota, por ahora hemos escuchado algunas músicas y ya casi la tenemos elegida.
Se reanuda la lectura compartida con 1º, cambiamos de pareja y el entusiasmo vuelve a crecer.
En las sesiones de informática hemos aprendido a manejar otra herramienta nueva para la creación de póster. Aquí os dejo el enlace a la página, les ha gustado mucho y pueden crear cosas sin necesidad de registro (sólo es necesario registrarse para guardar las creaciones)
Igualmente, reanudamos la implicación de cada miércoles en la patrulla medioambiental.
Como cada viernes, disfrutamos de un rato de lectura individual en la biblioteca y aprovechamos la oportunidad para el intercambio de libros.
Hemos empezado con buen ritmo, con energía, con afán de superación, con un poquito más de conciencia individual sobre mis necesidades y cómo puedo afrontarlas, así que estoy segura que va a ser un trimestre «fanta-buloso», aunque eso no quita que tendremos nuestros picos de re-conocimiento de uno mismo, de ubicarme en el grupo-en la sociedad… que podrá, o no, derivar en situaciones de «crisis» que trabajaremos para ir superando.
Dicho todo esto… a ver qué nos depara este trimestre?