Archivo de la categoría: 4º EPO

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

«El circo de la mariposa»

Es un corto impresionante para trabajar numerosos aspectos de la convivencia y el respeto a la diversidad.
Nada más anunciar que se iba a visualizar una pequeña película muy especial, se han animado a prestar el máximo de atención.

Compartimos esta actividad en el ciclo, antes de comenzar les animamos a concentrarse para captar «las metáforas» que la película quiere transmitir para que las comuniquen, en el pequeño cineforum que ha tenido lugar posteriormente.

Aquí os dejamos el enlace del corto para que podáis disfrutarlo:

Resultado de imagen de el circo de la mariposa

Algunas ideas, interesantísimas, que han trasmitido en el cineforum y que nosotros transcribimos para vuestro deleite:

  • Hay que superarse y proponerse cosas.
  • Protestamos y nos quejamos de lo que tenemos y otras personas no tienen ni eso.
  • Hay gente que se ríen de los demás.
  • Hay que creer, y si crees se pude hacer.
  • Se puede mirar a la gente sin reírse de ella.
  • Si una persona no tiene lo que tú tienes, por eso, no te tienes que burlar o reír de ella por no tenerlo.
  • Si te ríes de una persona diferente a ti, esa persona puede hacer cosas que tú no podrías hacer.
  • No hay que reírse de las personas diferentes a ti.
  • A veces no te crees que sirves, que sirves muy poco, pero luego te das cuenta que sirves para muchas cosas.
  • Hay que ayudar, pero a veces es mejor que lo intenten para que aprendan. Hay que intentarlo, esforzarse.
  • Si te dicen que no puedes y no puedes, tú te lo crees y si te dicen que tú puedes, al final lo consigues.
  • Tampoco hace falta enseñar a los demás la discapacidad para que se rían, tienen que verte como normal, como una persona.
  • Tienes una cosa y crees que no sirve para nada y al final esa cosa tiene mucho valor.
  • Da igual si eres feo o no tienes nada, no hay que reírse de esas personas ni de nadie.
  • Da igual como seas que lo importante está dentro de ti.
  • Todos somos diferentes con personalidades diferentes, no hace falta reírse.
  • No tienes recursos, pero con afán de superarte consigues muchas cosas.
  • Puedes hacer lo que te propongas
  • Hay que respetar a todos.
  • No hay que fiarse de las apariencias porque alguien puede hacer algo que tú no puedes.
  • Si piensas en ti y en tus posibilidades, puedes hacerlo. No te rindas.
  • Cree en tí mismo.
  • Si alguien te mira como si no pudieses, te lo terminas creyendo.
  • Esforzarse para conseguir algo aunque los demás no confíen en esto.
  • No hay que reírse de los demás, y no fiarse de las apariencias.
  • Si alguien no confía en ti, no te rindas, si te esfuerzas seguramente te saldrá. No hagas a otros lo que no te gusta que te hagan.
  • Si los demás no creen en ti y tú te lo crees, nunca lo conseguirás.

Como veis, vuestros hijos tienen una gran capacidad de reflexión y crítica, de juicio de valores y de respeto.

Posteriormente ha tenido lugar nuestra tradicional asamblea de primara, donde cada ciclo expone sus conclusiones y supone una estupenda actividad de reflexión y aprendizaje entre iguales.

Los representantes esta vez han sido Gonzalo y Laura.

 

 

El cuerpo humano

Esta semana ha estado llena de actividades del cuerpo humano. El trabajo de investigación estaba reciente y no podía esperar.   Se ha dedicado más tiempo al área de ciencias, jugando y aprendiendo numerosos contenidos sobre la anatomía humana.

La expresión oral.

La exposición

Es uno de los momentos especiales. Uno de nuestros objetivos es que tomen la palabra, facilitar el hablar y enseñar cómo mejorar.

Se busca  fomentar y favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa como instrumento de la comunicación y la socialización a la vez que se van desarrollando numerosas destrezas comunicativas  abarcando especialmente los aprendizajes formales, pero incluyendo también otros de carácter no formal e informal.

¿Por qué y para qué “hablar” en la escuela?

«Porque la escuela es un ámbito donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden espontáneamente sino que requieren una práctica organizada. Por eso los trabajos con la lengua oral en el aula deben combinar la comunicación espontánea con el trabajo sistemático de diferentes tipos de textos.»

Todas las exposiciones están resultando un gran éxito, han conseguido atraer la atención y el interés general.

Felicidades a todo el grupo por su gran esfuerzo.


EL CUERPO HUMANO

Esta semana serán la mayoría de las presentaciones de los proyectos de trabajo sobre «el cuerpo humano».
Cada equipo expone su trabajo a través de una presentación en power point, dan a conocer lo investigado y se reparte un material con los contenidos y unas actividades para realizar en clase.

En el aula y sobre el tema entregado, se vuelve a realizar una lectura sobre el tema, se subrayan las ideas más importantes y entre todos se realizan las actividades.

Nuestro rincón de anatomía humana sirve para visualizar, manipular y comprender mejor lo estudiado.

Estos temas los tienen en su archivador para una posterior lectura y repaso.

El lunes expusieron «el aparato digestivo».


Hoy martes se ha trabajado sobre «el aparato respiratorio».

Ha sido muy interesante el cuidado del aparato digestivo y el aparato respiratorio para evitar algunas enfermedades.

¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo?

LOS SUEÑOS

Marina ha atraído el interés con su tema de investigación.

Las preguntas se han centrado sobre las fases del sueño y sobre todo los sueños, esto ha provocado fascinación por saber más, eso extraño que ocurre cuando se duerme,y en especial el poder volar y realizar todo aquello que se imagina o fantasea.

Gracias Marina por tu trabajo y tu gran exposición.

EL CEREBRO

Continuamos con el cuerpo humano y los sistemas.

Ari nos ha adentrado en el cerebro y el sistema nervioso con una interesante investigación.

Tras su exposición oral, ha realizado una serie de juegos con los que nos demuestra cómo el cerebro puede ser «engañado».

Muy interesante ha sido el «razonamiento» que ha planteado sobre los patos:

 Tengo dece patos.

Metí dos en un cajón.

¿Cuántos patas y picos tengo?

Las respuestas han sido muy variadas, todas ellas bien razonadas, espero que se lo planteéis y os razonen en casa.

Es muy motivador volver a leer la conferencia y realizar los juegos.

Gracias Ari por tu investigación.