Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Algo de ciencias en 4º

Salida a Mercagranada

Una gran salida compartida con la clase verde de la etapa de infantil. El grupo de 4º acompaña y comparte la experiencia con el grupo Verde comportándose como mayores, guiando y cuidando en todo momento para que la salida transcurra con todos aquellos objetivos marcados. Los conocimientos se comparten a la vez que la experiencia.

La salida a Mercagranada ha valido, entre muchos aspectos, para refrescar contenidos que se han estado trabajando y se continúan trabajando a lo largo de este curso. Ha sido de gran éxito. Los espacios han impresionado mucho, tenían algunas ideas preconcebidas sobre el lugar y los conocimientos se han ampliado.

Se ha realizado un detallado recorrido acompañado de sus explicaciones por las distintas naves, en especial la del pescado , las frutas y las verduras.

El recorrido nos lleva a la nave del Banco de Alimentos en donde se explicó su gran función y labor, así como quién dona los alimentos, quiénes trabajan allí, la importancia del donar, del voluntariado…

Ha sido interesante la explicación del ciclo de la vida de los productos, su origen desde el mar, el campo, los animales, hasta llegar a Mercagranada.

Especial incidencia se realizó en el taller de los sentidos. Enseñaron a reconocer frutas y verduras a través de los sentidos del gusto y el tacto.

Nuestro grupo ha aportado contenidos dominados, en especial los nutrientes que poseen algunos alimentos y para qué son buenos para el organismo humano.

Se remarca la necesidad de una buena alimentación a través de la frutas y verduras frescas.

Se aprendió cómo diferenciar el pescado azul del blanco y cuándo está fresco a través de la forma de su cuerpo (peces planos y redondos, sus colas, sus ojos y sus branquias).

El cuerpo humano.

Continuamos con las presentaciones, investigaciones y diferentes trabajos escritos y audiovisuales sobre el cuerpo humano.

Hasta ahora han presentado sus trabajos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todas las presentaciones están acompañadas de documentales, vídeos y un trabajo escrito sobre el que se ha realizado una exhaustiva lectura, subrayado y la realización de actividades escritas de pregunta y respuesta.

Se ha dado por finalizado el trabajo sobre el sistema digestivo y respiratorio y habrá un ejercicio individual sobre lo aprendido. Es muy importante la revisión, en casa, sobre el trabajo, se pueden volver a visualizar las conferencias y los vídeos, así como la lectura de los distintos contenidos.

Las conferencias.

Aún quedan algunas conferencias sobre la temática del cuerpo humano.

Todas las conferencia hay que tenerlas hechas (al menos el guión) para así poder visualizarlas el tutor con el alumnado y poder dar consejos sobre el visto bueno o posibles mejoras.

El día internacional sobre la diabetes.

Este viernes,14 de noviembre, es el aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922. Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo. Nuestro compañero Ángel nos ha expuesto a todo el ciclo una gran conferencia para acercarnos más a esa problemática y ser cada vez más conscientes de ella. Le agradecemos su interés y su puesta en escena.

Las aceitunas

Hace tiempo que comenzamos a trabajar sobre los alimentos, su transformación  y su conservación.

Recogimos, nos trajeron aceitunas, las rajamos y las estamos curando.

Ya están curadas (dulces). Este próximo miércoles, junto al grupo verde, trabajaremos en colaboración sobre las recetas y el aliño. Para ello se les pidió la aportación de una receta familiar, un bote y los aliños según el gusto.

Nosotros tenemos ya: ajos, pimientos secos, cascara de naranja, limones, romero, laurel y orégano.

Falta hinojo, tomillo y …

Espero que el miércoles todos se lleven su bote con sus aceitunas aliñadas según el gusto familiar.

Buen fin de semana.

Juanjo

 

FIESTA DEL OTOÑO

El pasado viernes tuvo lugar la entrañable y tradicional Fiesta de Otoño, una cita muy esperada en la que se desarrollaron actividades interdisciplinares llenas de creatividad, aprendizaje y convivencia.

Desde hace semanas, nos estamos centrando en la actividad literaria y proponemos diferentes dinámicas a ambos grupos. El grupo de 3º investiga qué son las retahílas, se elige una para cada alumno, la memoriza y realiza un trabajo escrito y de ilustración que podéis ver en el tablón de clase. Por su parte, el grupo de 4º indaga sobre canciones infantiles de corro, buscando aquellas que nuestros padres, madres, abuelos y abuelas cantaban cuando eran niños en la calle o en el colegio, aportando algunas de las que se eligen algunas para leer y practicar en gran grupo (es interesante como algunos aportan diferentes maneras de jugar o cantar la misma canción).

Una actividad con gran disfrute es el taller de cocina. Preparar nuestras galletas de coco no es nada fácil y más si hay que mantener atención a lo que hay que realizar y seguir el proceso según la receta y los ingredientes necesarios que son muy bien recordados por todo el grupo.

Las matemáticas forman parte de la tarea y hay que saber cuántas galletas tiene que untar cada uno y cada una, para ello jugamos previamente a averiguarlo aplicando los conocimientos sobre las operaciones, la estimación, las asociaciones tras ver la caja de galletas y los paquetes que contiene, estimamos y contamos cuantas galletas tiene cada paquete y la caja en total. Hay que repartir y averiguar cuántas galletas le corresponde a cada uno y a cada una. Ha sido fantástico el tanteo por reparto a través de las centenas, decenas y unidades y así se ha llegado al reparto exacto.

» Con las manos en la masa». Pasamos a la parte manipulativa, donde era requisito indispensable el uso de delantal que tenían que traer de casa, tarea anotada en la agenda, pero la memoria, atención y planificación son funciones ejecutivas que aún están en desarrollo y sobre las que debemos seguir trabajando, así que parte del grupo olvidaron traerlo, pero todo tiene solución si se busca de forma creativa. Al final todo el grupo cocinó con delantal.

El proceso de trabajo es laborioso. Hay que tener buena presión y precisión para que las galletas no se rompan al untarlas de mantequilla o chocolate, habilidad con las herramientas (dos cucharas) para dar la vuelta, tener en cuenta el tiempo necesario de remojo en lecha para que no se nos deshagan…

¡Qué nervios!

También hicimos los cartuchos de papel de periódico para las castañas asadas. Aquí la psicomotricidad y la coordinación motriz juegan un papel fundamental y hay que trabajarlos.

Un gran recuerdo con el Señor Otoño de esta fiesta 2.025.

Encuentro literario

Fue un día entrañable, en un lugar mágico como es nuestro jardín y nos acompañándonos  las hojas recién caídas y los colores otoñales lo que nos permitió disfrutar más aún en gran comunidad.

Disfrutamos del ENCUENTRO LITERARIO,  donde cada grupo expuso o representó una actividad literaria ante el resto de grupos. El encuentro fue variopinto, pues cada grupo quiso sorprender con alguna variante a la de otros años.

Todo ha estado espléndido, delicioso.

Por la  tarde disfrutamos junto a todas las familias de una agradable merienda.

Agradecemos la colaboración y la asistencia.

P.D. Os recordamos que el miércoles 12 de noviembre, 4º realiza la salida a «Mercagranada» en colaboración con el  grupo verde.

¡Se ruega puntualidad!

Un saludo.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo.

UN DÍA MUY ESPECIAL

«Un gran trabajo en espera»

Como ya sabéis, el año pasado  se investigó sobre los diferentes árboles que hay en nuestra escuela (trabajo sobre las plantas, los tallos, los troncos y las copas de los árboles). Cada componente del grupo investigó sobre las propiedades de la madera de un árbol que eligió. Aparecieron ideas como que  cada madera posee unas propiedades muy diferentes una de otra (flexibilidad, dureza…), y nos centramos, en especial, en las connotaciones mágicas.

Se trasladó el trabajo a la elección de una vara, una vez elegidas, se cortaban según el interés en las características de la madera, en las formas y tamaños (rectas, retorcidas, cortas, largas, gruesas, finas…). Se pasó a descortezar para que así, el poder de la madera pueda estar en contacto con nuestras manos y…

«Ahora toca que se sequen y recojan propiedades energéticas de nuestra persona».

Un largo año recogiendo «nuestra energía» y en espera hasta el día de los difuntos.

Se acerca el momento mágico.

Se aportan las varitas y las palmatorias.

Las palmatorias. Trabajo realizado el curso pasado en el taller de artística, una palmatoria que con mucho orgullo mantienen en casa.

Jaime C., ha investigado y nos ha aportado información sobre las runas y se propone la grabación de algunas en las varitas junto al nombre personal.

«La palabra runa significa misterio, susurro o secreto en lenguas germánicas, y aunque muchos las utilizan como una forma de adivinación o un sistema de lectura para ayudar a comprender situaciones o preguntas, pocos conocen el origen y la explicación de esta curiosa, antigua y lejana tradición mística».

Nos vestimos del  color negro

Es viernes, previo a la celebración de la fiesta de Todos Los Santos y en especial el día de los difuntos.

Acudimos a clase con plena indumentaria negra. Es una jornada muy deseada tras largo tiempo de espera para conseguir dar «poder» a esas varas que desde el año pasado esperan en la oscuridad, bajo la cama o en algún rincón del dormitorio, para que se vayan secando a la vez que van cogiendo nuestra energía.

Para entrar al aula, un espacio acondicionado para la actividad, hay que seguir unas indicaciones (gran autocontrol). Reconocer y sentarse delante de su varita, buscar su palmatoria, encender la vela y colocarla delante de la vara en el extremo de ella, en definitiva sentarse en línea frente a sus objetos.

Una vez todos en el aula a la luz de las velas se comienza a narrar diferentes aspectos que conocen por sus familias de cómo se celebraba el día de los difuntos,

Los comentarios son muchos y nos centramos en la idea de las emociones, sentimientos, pensamientos en este momento en el aula.  Transmiten que el momento les ofrece, relajación, tranquilidad, nerviosismo, emoción, intranquilidad…, pero la idea que más transmiten es paz.

Analizamos el color negro.

Son muchas las ideas previas que tienen sobre ese color relacionado con el día de los difuntos y profundizamos sobre lo que ven en los demás, en todo el grupo al apreciar el color sobre nosotros. aportan ideas de,  seriedad, formal, tristeza, elegancia…

Los colores transmiten emociones, tienen gran poder sobre nosotros. «El color afecta el estado de ánimo, los niveles de energía e influye sobre la sensación general de bienestar».

Hablamos, que en nuestra cultura, el simbolismo cromático del negro se utiliza como señal de duelo por la muerte terrenal y, aunque en otras culturas el color de luto es otro (como el blanco), la asociación de este color con la muerte se ha impuesto internacionalmente.

El color negro se asocia a la oscuridad de las tinieblas, al miedo de lo desconocido, a la magia y al misterio, pero también a la solemnidad y a la confianza.

Descubrimos y nos centramos que el color negro está asociado con el poder, la elegancia, lo misterioso, lo secreto, la rebeldía y la formalidad. Se aprecia que la formalidad que transmite en las personas que van vestidas de negro informan de su seguridad, independencia y parece ser que les gusta hacer las cosas por sí solas y en definitiva poseen una gran energía positiva.

Quien se viste de negro demuestra autoridad, independencia, elegancia, prestigio.

«En la psicología del color, el negro da protección de estrés emocional externo; crea una barrera entre la persona y el mundo exterior, además provee comodidad mientras protege emociones y sentimientos, por otro lado, también esconde vulnerabilidades e inseguridades»

Continuamos hablando de nuestras emociones internas, lo que se quiere esconder y lo que se desea. En un papel se escribe aquellos deseos íntimos que con ayuda de nuestra fortaleza, constancia y esfuerzo pueden llegar a conseguirse. Ese poder se lo queremos dar también a las varitas y las impregnamos con esa energía.

Un mágico y profundo trabajo sobre las emociones, los sentimientos sin dejar de potenciar las funciones ejecutivas.

Lo mejor es la narración personal  sobre lo hablado y vivido en la actividad. Espero que os comuniquen muchos más  aspectos tratados.

Un saludo y os esperamos el próximo viernes en la Fiesta de Otoño, otro supermomento que viviremos con grandes emociones.

Juanjo

LA VEGA, EL SUELO Y SUS ALIMENTOS

Ayer vivimos una jornada especial con la excursión a la Vega . La experiencia nos permitió aprender directamente en contacto con la naturaleza, integrando conocimiento, juego y cooperación.

 

El grupo de tercero presentó su investigación sobre el suelo, un tema que llevamos trabajando en clase desde hace varias semanas. Durante la salida, explicaron cómo el suelo está formado por componentes orgánicos e inorgánicos. Comprendimos que los componentes orgánicos son los restos de seres vivos —como las hojas, raíces o pequeños insectos en descomposición— que dan lugar al humus o mantillo, una capa rica en nutrientes que permite el crecimiento de las plantas. Los componentes inorgánicos, en cambio, están formados por rocas, minerales, arena y arcilla. Además, distinguimos entre los seres vivos que habitan el suelo (lombrices, insectos, bacterias, hongos…) y los seres inertes (minerales, agua, aire), descubriendo cómo todos trabajan juntos para mantener la fertilidad de la tierra.

Mientras tanto, el grupo de cuarto tuvo un papel fundamental como guía y grupo mayor. Además de cuidar y acompañar a los más pequeños, compartieron su investigación sobre los alimentos de la Vega y del jardín, explicando su origen, los nutrientes que aportan y sus propiedades saludables

Durante nuestra caminata por la Vega, identificamos los campos de maíz, ajos y espárragos, aprendiendo a reconocer las diferentes especies vegetales que se cultivan según la estación. El paisaje natural, las montañas y los ríos cercanos al colegio Alquería nos ofrecieron un entorno ideal para conectar el aprendizaje con la vida real.

El momento del almuerzo compartido fue uno de los más esperados: risas, bocadillos, conversaciones y la alegría de estar al aire libre entre compañeros. De regreso al cole, celebramos una asamblea de reflexión, recordando todo lo aprendido y comprobando cuánto hemos avanzado en la comprensión del suelo, su estructura y su importancia para la vida del planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta experiencia, no solo consolidamos conocimientos científicos, sino que también fomentamos la curiosidad, la observación y el cuidado del entorno.

Como parte práctica para ambos grupos, realizamos un “experimento del suelo en botella”. Cada grupo preparó su propio recipiente transparente, representando las capas del suelo:

  • En la capa inferior colocamos piedras, simulando la capa más profunda, que ayuda al drenaje del agua.

  • En la capa intermedia añadimos tierra del jardín, representando la parte más mineral del suelo.

  • En la capa superior, pusimos humus del huerto, rico en materia orgánica y microorganismos beneficiosos.

Para completar el experimento, sembramos ajos en la parte superior, utilizando los dientes recolectados durante nuestra visita a la Vega. Hablamos sobre cómo el ajo puede emplearse en nuestro huerto como insecticida natural, ayudando a proteger las habas que plantaremos la próxima semana de las plagas más comunes.

Cada recipiente ha sido etiquetado cuidadosamente por los niños y niñas, que escribieron el nombre de cada capa en un cartelito pegado sobre el envase. De este modo, podrán continuar observando los cambios a lo largo de los días.

Estas han sido las actividades que dan cierre al primer tema del área de ciencias «EL SUELO» (en el grupo de tercero) y «LOS ALIMENTOS» ( en el grupo de cuarto).  A lo largo de estas semanas hemos impulsado una dinámica de investigación (guiada para el grupo de tercero por la necesidad de conocer y familiarizarse con la dinámica) donde cada integrante del grupo desarrolla el tema, a partir de un índice y un plan de trabajo con acompañamiento docente, pero con espacio para la exploración personal.

El objetivo principal de esta dinámica es que cada cual aprenda a investigar de manera significativa. A partir de un tema común, el grupo recopila información de diversas fuentes, organiza sus ideas en sus libretas y elabora «informes». Este trabajo fomenta competencias como la comprensión lectora, la síntesis escrita y el pensamiento crítico, pilares del aprendizaje por descubrimiento.

En el grupo de tercero lo más enriquecedor ha sido observar cómo varios de ellos se animaron a ir más allá  y dar un paso adelante en autonomía,  buscando en los libros de texto, unificando datos e incluso redactaron el último apartado de manera autónoma, compartiendo luego su versión con el resto para discutir y mejorarla colectivamente. Este intercambio permitió fortalecer la expresión escrita y el trabajo colaborativo, dos ejes fundamentales en la formación integral del alumnado. En el grupo de cuarto ya está más consolidada esta dinámica de trabajo y la autonomía.

Desde una perspectiva pedagógica, esta experiencia reafirma que cuando quienes aprenden participan activamente en la construcción de su conocimiento, el aprendizaje se vuelve más auténtico, duradero y significativo.

Os deseamos un buen fin de semana.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

Semanario de 4º. Semana del 13 al 17 de octubre

Una semana más continuamos con distintas actividades que van dinamizando nuestras horas en el colegio.

Área de lengua y literatura

 

Taller de escritura creativa

Quan ha sido la encargado de investigar y narrar al grupo el segundo trabajo de Heracles sobre la búsqueda de la hidra de Lerna.

En los textos se continúa incidiendo en la colocación adecuada de los puntos, en crear adecuadamente los párrafos cuando cambiamos de idea o tema y en el orden narrativo. Esta es la consigna para poder realizar directamente el texto y no tener que hacer borrador. Hay un grupo que ya no usa el borrador y es capaz de crear el texto con buen orden narrativo y con las indicaciones dadas, poco a poco se van consiguiendo objetivos y evolucionando en sus textos.

La ortografía y la riqueza del vocabulario se tiene en cuenta.  Es muy importante atender y comprender las indicaciones de mejora para asumir y evolucionar.

Los sinónimos y antónimos se trabajan, en especial la búsqueda de sinónimos para no reiterar palabras y ampliar el vocabulario a utilizar en el texto.

El guión es fundamental para poder separar las palabras al final de renglón. Para ello hay que tener dominio de las sílabas (éstas no se pueden partir). Recordamos las reglas como que los nombres propios no pueden partirse, que no se puede dejar una sola letra al final de renglón…

Igualmente se va dominando el estilo indirecto y el directo. Se hace el uso de los dos puntos y la raya para hacer hablar (primera persona) a los distintos personajes.

Insisto en la gran valoración y avances de los textos, mejor que los apreciéis en el  expositor y hagáis los comentarios pertinentes para motivar a proseguir con los esfuerzos personales.

No hay que olvidar la lectura expresiva para poder realizarla correctamente los martes en lectura expresiva ante el grupo en biblioteca y los viernes junto a la pareja de 1º.  No basta con leerla una sola vez, hay que entrenarse en voz alta buscando una buena entonación, fluidez, precisión,… en definitiva mejorar la competencia lectora, una herramienta muy importante para poder desarrollar las demás áreas.

Área de matemáticas

El Ocho y Medio

Durante la semana se ha dedicado a la corrección en pareja, comparando lo realizado y en caso de no tener el resultado igual, volver a realizarlo para saber la repuesta correcta. Durante la corrección se hace uso de la calculadora para agilizar y el dominio de la misma.

Ya se está trabajando el siguiente cuadernillo, el nº 6. Es muy importante llevar un buen control y gestión de los tiempos para la entrega en el tiempo indicado, por lo que  ha habido un recordatorio sobre la organización del trabajo con respecto a la labor a realizar a largo plazo y responsabilidad para su cumplimiento.

Terminamos de incidir en la operación de la suma con sus propiedades correspondientes.

Lo mismo hacemos con la resta, trabajando las distintas maneras de llegar y  comprobar el resultado.

Hay muchas estrategias a la hora de resolver problemas y cada cerebro funciona de manera diferente. Nos hemos ejercitado sobre diferentes situaciones y enunciados para continuar potenciando  la lectura comprensiva de enunciados y los razonamientos matemáticos.

Área de ciencias

A lo largo de la semana se ha ido ensayando y exponiendo cada equipo su trabajo de investigación.

Ha sido muy interesante escuchad  cómo se pueden clasificar de distintas formas los alimentos así como las propiedades de cada uno.

 

 

Del mismo modo, el siguiente equipo nos ha explicado qué es conservar y las distintas maneras de conservar algunos alimentos para que duren en el tiempo y no se estropeen.

Es muy importante saber como nos podemos comer los alimentos y otro grupo ha narrado la variedad que hay para poder comerlos, cómo preparar los distintos alimentos para su consumo.

Es muy importante saber qué es la alimentación y algunos de los alimentos derivados de otro alimento principal.

 

 

 

Para poder comprender bien los distintos alimentos y lo que nos aportan, se investiga sobre las sustancias nutritivas, donde se encuentran y sus principales funciones.

 

 

 

Hay distintas manera de organizar los alimentos, como la pirámide y la rueda de los alimentos, sobre las que nos han explicado su funcionalidad.

 

¿Qué importante es la alimentación!

Para ello contamos con un grupo que ha investigado sobre los alimentos y la salud.

Pronto nos vamos a dedicar a realizar unos talleres sobre la preparación y la conserva.

Buscamos aceitunas para curarlas y  conservarlas. Nuestro olivo se ha quedado con pocas y necesitamos para nuestro grupo y el grupo verde y así poder realizar un gran taller cooperativo de aliño y conservación.

Persistimos en el tema de la nutrición con la lectura del tema, subrayado y algunas actividades del cuadernillo. sobre él se puede ir leyendo y aprendiendo.

Os recuerdo que el jueves 23 salimos a la Vega de Granada, nuestro entorno cercano. En esta salida, el grupo se encargará de explicar al grupo de 3º su investigación sobre el alimento elegido. Que no se olviden de su repaso.

P.D.: Pueden llevar tentempié, la escuela aporta fruta e hidratos de carbono.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo