Continuamos trabajando las habilidades mentales que ponen en juego procesos cognitivos,
Se domina con cierta facilidad el sistema monetario.
Cada uno y una ha planteado una situación de compra en una tienda. Hay que revisar el planteamiento y seguir las indicaciones dadas:
En la tienda se venden objetos de menor valor de 5€.
Mientras más objetos, de poco valor, más se podrá vender y comprar en las diferentes tiendas.
Los compradores van a ir a comprar con un billete de 5€.
Escribid un enunciado.
Plantead la pregunta.
Tened resuelto el problema para agilizar el juego.
Ha llevado su tiempo y se está en el proceso de ir a las diferentes tiendas a comprar.
Paralelamente se ha estado trabajando la creación de un billete de 5€ a través de decenas y centenas con los palillos agrupados para poder ir a comprar.
¿Tendremos dinero para comprar muchas cosas interesantes?
Otra actividad planteada ha sido la consecución del menor número de billetes y monedas ante una cantidad.
Ej:
17.603 €
35 billetes de 500€
1 billete de 100€
1 moneda de 2€
1 moneda de 1€
En su archivador tienen la hoja con la que se está trabajando.
Expresión, comprensión oral
y
creación literaria.
Candela R. se ha encargado de exponer su trabajo de investigación sobre los centauros, que nos continúa permitir avanzar sobre la creación de textos, la mejora en la estructura, la presentación, la ortografía, etc. Ni que decir tiene el mantener interés en la información potenciando la concentración y la retención de datos.
nbsp;
La poesía
Ya se tiene analizada la poesía de Miguel Hernández y continuamos ensayando la canción.
Se ha trabajado la puesta en escena, la declamación de esta poesía. Es un encanto como se esfuerzan en realizar gestos a la vez que la recitan.
Es difícil la coordinación de gestos junto con la entonación, pero están disfrutando mucho y todos y todas quieren hacerlo ante el grupo.
LA SEMILLA
Bajo la tierra, una planta
en profunda paz dormía.
¡Despierta!», dijo el calor.
¡Despierta!», la lluvia fría.
La planta oyó la llamada,
quiso ver lo que ocurría,
se puso el vestido verde
y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda la planta que nace
esta es la historia sencilla.
Autor: M. F. Juncos
EL JARDÍN, EL OTOÑO Y LAS PLANTAS
Ha sido una entrañable semana para apreciar con los sentidos y el conocimiento todo lo que está ocurriendo en nuestro jardín.
Diariamente hemos visitado todos los rincones del jardín atraídos por el otoño. Los sentidos han jugado un gran papel en las emociones que despierta el paisaje a cada uno y a cada una. Las expresiones han sido numerosas.
Recorrido a recorrido se iba «evaluando» los contenidos trabajados (sin sentirse evaluado): hierbas, arbustos, árboles, troncos, hojas, flores…
Es increíble cómo se ha despertado y crece el musgo, en especial en los troncos de árboles (cara norte) y en las estatuas del jardín.
Son numerosos los conceptos y contenidos que saben. Se trabaja el saber comunicar lo adquirido oralmente, por escrito, sabiendo relacionar conceptos y sobre un aprendizaje significativo.
Así tenemos el corazón en el grupo de 4º desde el momento en que José nos hizo su conferencia.
Nuestro compañero José ha sido muy generoso con nosotros, pues este curso decidió que quería compartir con todos su enfermedad, una cardiopatía congénita llamada ATRESIA PULMONAR. Así que él ha sido el encargado de investigar y elaborar una conferencia sobre EL CORAZÓN.
El lunes nos contó su investigación sobre el tema, donde además de exponer su trabajo y esfuerzo (previo y durante la actividad de exposición oral), demostró sus grandes dotes como locutor. ¡FELICIDADES JOSÉ POR ESTE MAGNÍFICO TRABAJO!
Una de las diapositivas se centró en su enfermedad, por lo que llamó la atención del auditorio más que nunca. Después de tantos años, sus compañeros pudieron entender aún más su enfermedad, qué es lo que sucede y cuáles son las complicaciones o dificultades con las que se ha encontrado y ha superado con un talante admirable.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La emoción estaba a flor de piel… y decidimos completar la actividad. Su madre, Rosa, nos contó que esa misma mañana iba a un programa de radio dónde hablarían del tema. Pudimos escuchar a Francesca (su cardióloga y madre de dos alumnos de Alquería), Rosa (madre de José y presidenta de la asociación PEQUEÑOS CORAZONES DE GRANADA), Soraya (otra madre de la asociación) y Manuel Castiñeida (psicólogo de la ASOCIACIÓN DE PACIENTES CARDÍACOS DE GRANADA y además es enfermo cardíaco). En la emisión del programa escuchamos muchas cosas, desde detalles técnicos de ésta y otras enfermedades, hasta la propia experiencia personal de ambas madres, que relataban la dura realidad con la que se han tenido que enfrentar. Hubo momentos realmente emotivos, donde las lágrimas cubrieron los ojos de algunos y la piel se erizaba, momentos en los que se reconocía el esfuerzo de estos niños (y sus familias detrás) para salir adelante, porque su desarrollo sea lo más parecido al momento evolutivo en el que se encuentra, por normalizar… Hizo también alusión a la importancia del entorno, agradeciendo a los compañeros y cole cómo se había tratado a José , con cariño y cuidado. Podéis imaginar la cara de los niños, estaban pletóricos, estaban haciendo algo (sin darse cuenta) que alguien le agradecía enormemente. Y la cara de José … tuve el privilegio de vivir y sentir muy cerca.
Ayyy, después de tanta emoción, pensábamos que no podía haber más, pero sí.
El martes nos visitó Manuel Castiñeida en el aula, nos habló de los principales riesgos y la prevención de las enfermedades coronarias. Fue muy conmovedor, escuchar de Manolo cómo fue su enfermedad, cosas que son importantes para prevenir las enfermedades coronarias. Les habló del tabaco, del alcohol, la obesidad… la importancia de buenos hábitos.
Sin duda una experiencia inolvidable, que abarcaba muchos aspectos…La profesionalidad de un PSICÓLOGO hablándoles sobre temas propios de preadolescencia, PACIENTE cardíaco, y ABUELO por lo que la educación intergeneracional estuvo presente desde el minuto uno.
El interés y la motivación fue espectacular, pese a que en principio pensamos que igual era algo «maduro» para ellos. Las preguntas que le hicieron…dignas de que os las cuenten, así que lo dejo en sus manos…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias a José , por ser tan valiente de contarnos su enfermedad con tanta claridad y conciencia (hay que tener mucha madurez para hacerlo); a Manolo por su generosidad en la visita y a Rosa ( mamá de José) por hacer esto posible.
Hemos comenzado a visualizar estos interesantes vídeos sobre las plantas. Espero que sirvan de ayuda para afianzar lo trabajado en clase sobre este tema.
Hoy en clase han expuesto todos los grupos sus trabajos de una manera ordenada para realizar un gran recordatorio de todos los contenidos trabajados y haciendo hincapié en los más significativos.
Tras las dudas y preguntas visualizamos esta presentación de un alumno antiguo.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Se ha ido trabajando el cálculo rápido a través de las monedas con la composición y la descomposición del euro.
En gran grupo, se trabaja, y sin nombrar la multiplicación, las tablas.
Si tengo un euro.
¿cuántas monedas de un céntimo tengo?
¿Cuántas monedas de 2 céntimos tengo?
¿Cuántas monedas de 5 céntimos tengo?
¿Cuántas monedas de 10 céntimos tengo?
¿Cuántas monedas de 20 céntimos tengo?
¿Cuántas monedas de 50 céntimos tengo?
Se ha jugado con 1, 2, 3, 4, 5 euros.
El juego de la agilidad mental ha resultado atractivo una vez cogido el «truquillo», teniendo muy claro las monedas que hay en un euro.
Resolución de problemas
Se está analizando muy bien, con la comprensión lectora, los enunciados y lo que se demanda a resolver en problemas planteados sobre cuadernillo.
Posteriormente, cada uno ha creado un problema con el supuesto de que tienen una tienda en donde venden diferentes géneros con su precio. Un cliente llega a comprar con un billete de 5 €. Deben plantear el problema adecuadamente con su enunciado y con su pregunta.
Tras la actividad, parte del grupo ha ido leyendo su enunciado y los demás han ido comentando sobre si el planteamiento estaba bien o había que cambiarlo. Las operaciones pueden ser de resta o de suma.
La semana que viene vamos de tiendas.
El 8,5
Se han abordado actividades y ejercicios del cuadernillo. Se recuerda que la gran mayoría de ejercicios ya se han hecho en los cuadernillos anteriores, por lo que se debe tener claro qué hay que hacer.
Los ejercicios ponen en ejercitación el razonamiento lógico y para ello deben observar adecuadamente para saber qué se les demanda.
Área de ciencias
Estos días los hemos dedicado a leer el tema de las plantas sobre cuadernillo.
Son muchos los conceptos que dominan, con un lápiz bicolor, se comienza a realizar un subrayado sobre las ideas y conceptos más importantes.
Dependiendo de los contenidos, los componentes de los grupos de trabajo, han ido ayudando comentando lo que hay que subrayar, aquellos contenidos que han investigado y estudiado.
Este cuadernillo lo llevan en su archivador y les he dicho que deben ir leyendo e interiorizando conceptos y contenidos.
Paralelamente se han ido realizando actividades por escrito.
En la parte de la reproducción, ha sido interesante la clasificación de las flores según su género. Ha aparecido la palabra hermafrodita. Esta ha dado pie a narrar la leyenda de quién fue el personaje griego Hermafrodita y de ahí el nombre a numerosos seres vivos hermafroditas como el caracol.
Es interesante que os cuenten las vivencias y aprendizajes. Conforme van narrando, se va interiorizando.
Les he comentado que seguro que no sabéis de dónde viene la palabra hermafrodita por lo que es bueno que ellos o lo expliquen y os hagan saber más.
Se han abierto flores de jacinto para apreciar su género y se ha descubierto que son hermafroditas.
¡Qué lío con los nombres de las partes femeninas y masculinas!
son muchos nombres.
En nuestro rincón de observación apreciamos diferentes formas de reproducirse las plantas:
Por bulbos.
Por estolones o acodos:
Acodo desde una simple hoja:
Área de lengua
Giulia nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre el Cancerbero.
Todo el grupo está deseando que llegue el martes para aprender algo nuevo. Prestan mucha atención a las narraciones y son numerosos los comentarios y preguntas.
El trabajo sobre la comprensión oral es muy importante y se realiza de una manera muy atractiva. Demuestran mucho interés.
Se comienza a tomar notas de lo que se va oyendo, se apuntan los nombres e ideas principales para posteriormente poder redactar el trabajo.
Ha sido muy curioso, en un grupo de «futboleros» como es 3º, aprender que a los porteros del fútbol se les llama así porque guardan la puerta, la meta, guardametas y también cancerberos en honor a Cerbero.
Ya se tiene el nuevo tema de lengua.
Se han analizado los contenidos del índice y saben mucho. Ahora toca ordenar un poco más lo que se sabe.
Aumentativos y diminutivos:
Se parte del los nombres o sustantivos comunes. Sobre ellos se añaden unas terminaciones (sufijos), y se modifica el significado del nombre.
Se realiza un juego: sobre un papel, cada uno y una ha escrito un nombre común y por atrás han escrito un aumentativo y un diminutivo.
Por parejas, se mostraba el nombre y el contrincante debería adivinar el aumentativo y diminutivo escrito. el juego consistía en adivinar los dos a la primera.
La poesía
Miguel Hernández
Este trabajo se está realizando junto con Elena en música.
Se ha hablado un poco del poeta y su vida y le hemos propuesto la lectura atenta de esta poesía:
Las Abarcas Desiertas
Por el cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría.
Y encontraban los días, que derriban las puertas, mis abarcas vacías, mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos, ni trajes, ni palabras: siempre tuve regatos, siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza, me lamió el cuerpo el río y del pie a la cabeza pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero, para el seis, yo quería que fuera el mundo entero una juguetería.
Y al andar la alborada removiendo las huertas, mis abarcas sin nada, mis abarcas desiertas.
Ningún rey coronado tuvo pie, tuvo gana para ver el calzado de mi pobre ventana.
Toda gente de trono, toda gente de botas se rió con encono de mis abarcas rotas.
Rabié de llanto, hasta
Cubrir de sal mi piel,
Por un mundo de pasta
Y unos hombres de miel.
Por el cinco de enero, de la majada mía mi calzado cabrero a la escarcha salía.
Y hacia el seis, mis miradas hallaban en sus puertas mis abarcas heladas, mis abarcas desiertas.
Mis abarcas sin nada, mis abarcas desiertas. mis abarcas heladas, mis abarcas desiertas.
Miguel Hernández
Tenemos analizada la poesía hasta la mitad (6 estrofas):
Todos han leído una estrofa.
Han señalado las palabras desconocidas.
Se han puesto en común las palabras desconocidas y los que sabían el significado lo han aclarado.
Sólo quedan dos que no se sabía el significado: regato y alborada.
Nos queda buscar el significado de esas palabras, continuar analizando la otra mitad e investigar lo que el poeta nos quiere transmitir verso a verso y estrofa a estrofa.
Elena les ha cantado con la guitarra una versión hecha canción de navidad.
Esta va a ser nuestra canción para el encuentro navideño de toda primaria.
Os dejo este vídeo. La versión para navidad es otra.
En el aula de informática se trabaja en las distintas actividades de las áreas que y que están en los recursos del blog y de la página web. Animo a participar un poco en esos juegos, les ayuda mucho.