Semanario de 4º

Y va de losetas

A lo largo de la semana le he planteado que si deseaban saber cuántas losetas hay en el patio.

Al plantearle la cuestión algunos han salido para resolverla.

La dificultada ha estado en que, en un principio, solo interesa aplicar la fracción, así, se les ha demandado, por sectores del patio, que aportaran la fracción del total, como 3/4, 6/8, etc.

Cada uno ha intentado, de manera diferente, resolver y aportar el número de losetas. Se continuará trabajando para averiguar ciertas preguntas.

Para llegar a resolver estos problemas, se ha investigado sobre la fracción de una cantidad.

Han aprendido fácilmente que la cantidad se fracciona por el denominador y que depende del numerador el total.

La operación de la división y la multiplicación ya se va dominando con facilidad, pero no hay que confiarse, por lo que animo a practicar operaciones sencillas y a afianzar las tablas con agilidad. Muy necesario para participar adecuadamente en la resolución de estos problemas.

Resolver problemas es fundamental. A la solución se puede llegar a través de muchos caminos, el trabajo consiste en hacer ver el camino más lógico y corto. Sin una lectura atenta y comprensiva difícilmente  se llegará a la resolución, por lo que se analizan continua y minuciosamente cualquier enunciado para comprender los datos que se ofrecen, las preguntas a resolver, las operaciones necesarias a aplicar y tener cuidado con datos erróneos que pueden aparecer.

La Odisea y la escritura creativa

Esta semana ha sido Laura la encargada de continuar el gran trabajo que se viene realizando sobre la Odisea. Ella se ha preparado la primera aventura marina de Odiseo, la llegada a la tierra de los lotófagos. Para ello nos ha recordado parte de la Iliada para comprender mejor la historia.

La idea de construir un gran caballo, «el caballo de Troya», por el genial Odiseo y su arrogancia y ofensa a los dioses, es la causa de la imposibilidad de poder volver a su querida patria Ítaca.

Los textos continúan adquiriendo riqueza en todos los sentidos. Cada ponente, nos va a regalar diez palabras que, cuidadosamente debe emplear en su retórica y que cada uno y una  debe plasmar en su texto. Laura ha elegido y nos ha dado a conocer las siguientes:

  • Asediado
  • Osado
  • Anhelo
  •  Unció
  • Amainara
  • Melosos.
  • Sopor
  • Patria
  • Expedición
  • Remoto

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

Así vamos por tercero…

El grupo de tercero sigue trabajando con muy buen ritmo y con grandes logros personales en cada una de las competencias que trabajamos.

MATEMÁTICAS

Como sabéis, desde hace algunas semanas, estamos trabajando mucho sobre el dominio de las tablas de multiplicar (tarea que ha de hacerse usando la memoria); cada semana hacemos un «examen de tablas» donde la agilidad a la hora de dar las respuestas es la clave. Un gran grupo las domina con facilidad, otros aún hacen cálculos para ir añadiendo la cantidad, es decir, van sumando en algunos casos. Debemos ser constantes en el trabajo con las tablas, hay que practicarlas a diario para conseguir que las interioricen y dominen. Esto nos facilita la tarea en la resolución de multiplicaciones.

¿Todos los problemas «de resta» se resuelven del mismo modo?

La respuesta es no, un ejemplo:

  1. Tienes ahorrados 71 euros. Sacas dinero, pero dejas en la hucha 36 euros. ¿Cuánto dinero has sacado?
  2. En un crucero caben 1.650 personas. ¿Cuántas personas van a poder subir al crucero si ya hay 250?

En el primero de ellos hay una cantidad inicial que va disminuyendo, descendiendo, se resuelve entonces mediante la resta en escalera descendente. 

El segundo hay una cantidad fija a la que hay que llegar añadiendo poco a poco, se va aumentando, se resuelve entonces mediante la resta en escalera ascendente. 

Esto es lo que hemos estado trabajando en las últimas sesiones de resolución de problemas, no es una tarea sencilla entenderlo y, mucho menos, identificar la resta que es necesaria aplicar. ¡Les resulta curioso que un problema de resta se pueda resolver sumando! Es pura lógica, pero debemos dejar a un lado nuestra visión y conocimientos tradicionales para poder ayudarles en esta tarea.

Os dejo un que explican cómo se resuelven.

 

LENGUA

Inmersos en nuestro taller de fantasía, de la mano de Helena, vamos conociendo a personajes y seres que han formado parte de la mitología. Estos personajes son:

Górgona Medusa, Minotauro, Cíclope Polifemo, Pegaso, Sirenas, Can Cerbero

Los compañeros han ido realizando la ilustración del personaje tal cómo lo imaginaban según la exposición de Helena. Aquí os dejo el enlace a su presentación, aunque aún quedan personajes que presentar que iremos colgando en el blog.

En cuanto al texto escrito, hemos trabajado mucho. Se tienen en cuenta las entradas en el diario para trabajar la responsabilidad, el compromiso y todos los aspectos a tener en cuenta en la composición escrita (claro está que no todas las indicaciones se hacen en un solo comentario, sino que se van dando indicaciones periódicas, personalizadas y con exigencias individuales, con el objetivo de mejorar su ortografía, presentación, estructura…)

Los resultados del último trabajo, «Inventa una historia que tenga que cumplir todo el mundo, y explica porqué», están en el tablón expositor. Increíbles son los avances que ha hecho cada uno, tanto que hemos empezado a «ganar el boli!!!»

Hemos tenido conferencias de diferentes partes del mundo:

LA SABANA AFRICANA, nos hemos ido de safari de la mano de Blanca, que nos  ha hablado de muchos aspectos diferentes: localización geográfica, fauna, flora, tribus…

ESLOVENIA, Clara nos hace de guía y nos lleva a un lugar precioso, del q nos cuenta muchas cosas, lo que más llama la atención es que es un país muy reciente y los caballos típicos de este lugar.

FRANCIA, ahora Mar nos guía por este precioso país, hablando de sus localización geográfica, símbolos del país, se centra en París, sus preciosos monumentos , gastronomía….y en Disneyland.

 Bueno, como veis, tenemos unas compañeras que nos hacen de maravillosas guías turísticas, nos han trasladado toda la información que han trabajado durante mucho tiempo y con mucho entusiasmo han conseguido que nos den muuuuuuchas ganas de viajar! Y con las vacaciones tan cerca…no os extrañe que os hagan  alguna propuesta.

Tengo algo muy importante que contaros, aunque creo que he podido hablar con muchos de vosotros y daros algunas pinceladas…haré una entrada específica la próxima semana sobre un estupendo proyecto que nos traemos entre manos… ¿os suena…ALQUERÍA EMPRENDE? 😉

Buen fin de semana

Laura

P.D.: esta semana he estado un poco ausente por motivos personales, espero poder veros más la próxima semana.

LAS FÁBULAS DE ESOPO

Esopo nos hace pensar intensamente en numerosos aspectos de la vida a través de sus fábulas. Esperamos que reflexionéis un poco y comentéis en familia estas enseñanzas. Disfrutadlas.

El águila, el cuervo y el pastor.

Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.

La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.

Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.

Le preguntaron sus hijos acerca de qué clase de ave era aquella, y les dijo:

– Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.

Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.

LAS FÁBULAS DE ESOPO.

El águila y el escarabajo.

Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara. 

Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.