NUNCA NADA ES LO QUE PARECE

Este proyecto surge como idea para trabajar la escultura y tras el visionado del libro de la obra de Chema Madoz se nos ocurrió…

Hablamos sobre la obra del autor, las imágenes, los materiales utilizados, los colores, los significados-metáforas que expresa el autor o qué interpretación le da cada uno de ellos a la imagen.

Luego, repartimos copias de las imágenes y cada uno tiene una asignada (que puede cambiar con los compañeros).

Ahora se trata de reproducir esa fotografía en una escultura, y para ello necesitamos saber qué materiales necesito y aportarlos al aula, igualmente se pueden aportar materiales que el resto de compañeros necesite para su obra.

Ya tenemos los materiales en el aula, hemos creado-fabricado los necesarios, pintamos, cortamos, moldeamos, rellenamos… para tenerlo todo listo. Llegó la hora del montaje, un proceso delicado y que necesita de nuestra ayuda pues utilizamos materiales que los niños no pueden manipular (pistola de silicona caliente).

Paralelamente, se ha hecho un trabajo de investigación sobre la biografía y algunas obras del autor. También se ha llevado a cabo un taller de escritura sobre su escultura, en tercero crean una historia fantástica cuyo protagonista es su obra; en cuarto escriben una reflexión personal sobre qué les transmite la escultura.

El último paso es el montaje de la instalación, que se lleva a cabo el primer día de la semana cultural. ¡QUÉ BONITA INSTALACIÓN NOS HA QUEDADO!

Sabemos que muchos de vosotros ya habéis disfrutado de ella, y si no, aún estáis a tiempo para hacerlo.

Os dejamos una presentación de la instalación para que disfrutéis.

chemaJuanjo y Laura

 

 

LA ODISEA

Se inicia el trabajo sobre «La Odisea», que nos acompañará a lo largo de un tiempo para trabajar la expresión escrita además de otros contenidos.

Alberto ha realizado una estupenda introducción a su trabajo de investigación sobre «La Odisea».

Nos ha motivado contando cómo los reyes de la época clásica se entretenían en sus fiestas y banquetes con unos especialistas contadores de grandes hazañas, los rasodas o pregoneros ambulantes que declamaban al ritmo de una vara.

Si queréis saber más, solo tenéis que echar un vistazo en la primera parte de su conferencia, merece la pena. Gracias a su trabajo, hoy se ha aprendido mucho.

Gracias Alberto, esperamos aprender y saber más sobre Odiseo.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DÍA DE ANDALUCÍA

Se ha iniciado el nuevo tema de conocimiento del medio y social, «Mi comunidad y mi país». Se investiga, en  pequeño proyecto, sobre la comunidad de Andalucía:

Por pequeños grupos se está investigando:

  • Los símbolos (escudo y bandera).
  • Los límites de cada provincia.
  • Bailes y trajes tradicionales.
  • La gastronomía.
  • Monumentos más importantes.
  • Lugares emblemáticos.

Durante la semana nos hemos centrado en la festividad de Andalucía. Para esto, se ha contado con la gran colaboración de Carmen O. que ha expuesto su conferencia sobre fiestas y tradiciones de Andalucía, y con la conferencia expuesta por Pablo sobre algunos personajes ilustres de nuestra comunidad.

Ellos nos han invitado a ver algunos documentales donde se ha visto parte de sus explicaciones, disfrutando especialmente con un video de artesanía, chirigotas y el «Amor brujo de Falla».

Agradecemos su colaboración, su trabajo nos ha acercado un poco más a nuestra tierra.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Paralelamente hemos analizado el poema de Antonio Machado «Caminante no hay camino…» ayudados con la canción de Joan Manuel Serrat. Un pequeño homenaje a nuestra tierra.

Un abrazo. Juanjo

 

https://www.youtube.com/watch?v=2DA3pRht2MA