Hoy martes, se ha realizado la salida programada, aportando una serie de actividades a desarrollar en el Centro de Interpretación del Sacromonte, situado en el Barranco de los Negros, en pleno corazón del Sacromonte y frente a la Alhambra. Este enclave está dotado de un valioso carácter patrimonial constituido por el conjunto de sus cuevas, acompañado de elementos paisajísticos naturales y monumentales, tales como, el valle del Darro «Valparaiso», las dehesas del Sacromonte y del Generalife, la cerca de Don Gonzálo (murallas), el cerro del Aceituno y la fuente del Avellano.
La salida ha proporcionado la toma de contacto con un entorno natural y patrimonio cultural propios del Albaicín y del Sacromonte.
La actividad ha ofrecido numerosos aprendizajes y vivencias muy interesantes para todo el grupo. Os resumo un poco de los contenidos tratados:
Observación desde el mirador de San Cristóbal de los elementos geográficos y monumentales más importantes de la zona.
Se ha aprendido a situar el barrio del Albaicín y del Sacromonte en el entorno geográfico de Granada.
Se ha hablado de la diferenciación entre el entorno urbano y el rural.
En el paseo guiado por el barrio del Albaicín, se han tratado características del barrio: trazado, calles, materiales de construcción, las viviendas, los monumentos, etc.
Observación desde el mirador del CIS de aquellos elementos geográficos y paisajísticos del valle Valparaiso y las diferencias entre laderas de los montes.
Ruta medioambiental a través de numerosas plantas aromáticas de la zona, sus propiedades y usos.
Visita a las cuevas, usos tradicionales de las cuevas y modos de construcción. Ruta por el museo de costumbres y artes populares, la vivienda, la cocina, la cuadra y las artesanías (cerámica, cestería, forja, telar). Aspectos como la luz, el agua, los alimentos, los animales, utensilios-aperos y materiales, han sido explicados minuciosamente.
La leyenda del Barranco de los Negros y su tesoro.
La salida ha gustado mucho y ha proporcionado numerosos contenidos.
Espero que hos hayan relatado sus vivencias.
Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.
Estimadas familias, en el grupo se ha retomado la rutina después de una increíble semana cultural en la que se ha aprendido de numerosas experiencias.
En conocimiento del medio y social, se cierra el tema de los minerales con el trabajo individual sobre lo que se ha aprendido. Se inicia el sistema solar con las ideas previas, la creación del índice de los contenidos que se trabajarán, la búsqueda de información y la expresión oral y escrita. Para este nuevo tema, se ha contado con la colaboración de Jaime y Gonzalo con sus trabajos de investigación.
Han sido numerosos los vídeos, juegos y algunas demostraciones para comprender mejor algunos conceptos, como los movimientos de la Tierra, las órbitas de los planetas alrededor del Sol, el porqué se genera el día y la noche, las estaciones, la orientación con ayuda del Sol y la brújula (aportadas por Alba Y. y Alberto), etc.
Han estado muy interesados en la relación de los nombres de algunos planetas y satélites con la mitología griega y romana, por ello, se ha contado algunas leyendas, como por ejemplo la de Caronte, el barquero de Hades. Caronte, es el satélite más grande del planeta Plutón.
El tema está reflejado por escrito en su cuaderno. Hay que felicitarles por la buena presentación, estructura y cuidado en la ortografía y signos de puntuación, aspectos en los que se hace hincapié y se mejoran diariamente.
Terminado el anterior trabajo pasamos a realizar una serie de actividades escritas en un cuadernillo. Son muchos conceptos los que dominan pero aún cuesta expresar su totalidad por escrito, relacionar ideas, reflexionar, etc. Con la experiencia y un poco de esfuerzo se consigue.
Área de matemáticas. Se lleva tiempo con el tema de la multiplicación, en especial el dominio de las tablas. La gran mayoría del grupo las domina con fluidez, pero no hay que olvidar que se tienen que repasar, se olvidan con facilidad. El dominio de las mismas es muy necesario para el siguiente tema, la división. Debe existir gran fluidez para ser ágiles en las operaciones. Recomiendo continuar insistiendo en casa para evitar futuras dificultades en los siguientes contenidos.
La semana que viene se retomarán los enigmas (reflexión y lógica), el cálculo rápido (sumas, restas y multiplicaciones), la resolución de problemas (lectura comprensiva, planteamientos y resolución). En estas actividades, continuamente se analizan numerosas estrategias que ellos mismos utilizan y se les facilitan otras para agilizar el aprendizaje del pensamiento lógico matemático.
Área de lengua y literatura castellana.
Lectura expresiva. Esta semana han estado muy motivados con la lectura teatral. Se ha dedicado tiempo a una minuciosa lectura, procurando respetar la entonación, la fluidez, las pausas y en especial el respeto a la dicción del texto teatral. Ha estado muy interesante el trabajo, por lo que continuamos con la misma lectura, ahora cada uno y una ha elegido un personaje y deben ensayar la lectura (siguiendo las pautas mostradas). La semana que viene leerán, con el grupo escogido, intentando poner énfasis en la dicción teatral.
No hay que olvidar que todos los días hay que leer.
Expresión escrita. Durante estos días se ha trabajado el texto informativo con las conferencias ofrecidas por el alumnado. Los textos deben tener información expuesta por los conferenciantes, para ello se debe atender con gran concentración y retener información. Estos textos se encuentran expuestos en el tablón expositor interior. Además se ha trabajado el texto del tema del sistema solar, localizado en su cuaderno del área.
Expresión oral. Siguen teniendo relevancia las llamadas miniconferencias (son voluntarias). Esta semana ha expuesto Iván «Las gárgolas», un tema que ha despertado mucho interés. Sigo animando a la investigación y exposición de las mismas. Son numerosos aspectos los que se trabajan con esta experiencia.
El diario. La semana que viene, el martes, realizamos la salida al barrio de Sacromonte, les he pedido una pequeña investigación sobre un tema relacionado con ese barrio y que la plasmen en el diario. Estas investigaciones iniciarán el nuevo tema del área.
Vida social. Las habilidades sociales son muy necesarias y la colaboración en equipo diariamente se trabaja. Esta semana, en artística han tenido que colaborar, ponerse de acuerdo en una actividad creativa especial. Os dejo aquí una muestra de cooperación.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os deseo que paséis un buen fin de semana. Un saludo.