SEMANARIO DE 3º. Semana del 20 al 24.

Salida al museo José Guerrero.

Esta semana se hemos tenido una actividad destacada con la salida al museo José Guerrero.

En esta salida se nos ha acercado al fotógrafo estadounidense William Christenberry con su exposición «No son fotografías, son historias».

Se han tratado los siguientes conceptos:

  • -El arte contemporáneo.
  • – Diferencias entre escultura, pintura y otras formas artísticas como la fotografía.
  • – Las dimensiones planas y en 3 D.
  • – Historias contadas a través de la fotografía.
  • – La dimensión y el transcurso del tiempo partiendo de las fotografías.
  • – Aprender a mirar a través de la observación para poder ver las historias que nos quieren contar.

La salida ha sido interesante y todo el grupo ha estado muy atento a las explicaciones, participando activamente de las actividades que se han propuesto. Espero que os hayan relatado qué les ha parecido la salida y lo que han aprendido.

Os dejo aquí una muestra visual sobre la actividad para que apreciéis el interés mostrado.

Conocimiento del medio y social. La lectura, la extracción de ideas principales y la creación del tema, nos ha llevado algunas sesiones. El trabajo se ha realizado en gran grupo, han participado en la lectura individual del tema (con editoriales diferentes), y ante el guión realizado por consenso, el grupo ha participado en la búsqueda de la información de los puntos, lectura en voz alta de las ideas que expresaba cada editorial y decisiones sobre lo que hay que plasmar por escrito.

ecosistemas__com_ar_6

Los contenidos decididos, han sido expuestos por escrito en la pizarra para facilitar la copia.

Se prestaba mucha atención:  que no faltaran contenidos (por lo que se pasó a revisión y comparación por parejas), en la presentación del texto, el respeto de los puntos tratados, las sangrías según la jerarquía de contenidos, la grafía para poder entender lo escrito, etc.

El trabajo ha sido algo arduo, el resultado está en sus cuadernos del área, no olvidéis la dificultad de la tarea y el proceso.

ecosistema-1.cmap

Las sesiones han estado acompañadas, para una mejor comprensión de los contenidos, por la conferencia de Alba P. y numerosas actividades el blog, así como pequeños documentales.

Ahora toca repasar, aprender significativamente, dicho de otra forma, estudiar el tema para continuar abordando las actividades orales y escritas.

ECOSISTEMA.cmap

Matemáticas. Se inicia la multiplicación con una puesta en común sobre lo que sabía de ella, qué es, para qué sirve, etc. Una vez quedado claro que nos facilita la suma, se abordan sus términos (necesarios , ya que en las  actividades poseen el lenguaje matemático) y comenzamos a realizar juegos orales y por escrito. La semana que viene continuaremos los juegos, para poder realizarlos, hay que traer aprendida la tabla del 4 de forma fluida y salteada. th-1

En resolución de problemas, se ha trabajado en la lectura comprensiva de los enunciados, qué nos informa, qué datos da. Ante estos, se proponen una serie de preguntas y hay elegir las adecuadas para el enunciado.

Lengua y literatura. En el texto escrito, se repasa la descripción de personas y elegimos describir a Polly, la protagonista del libro «El sobrino del mago», respetando todas las indicaciones dadas hasta ahora. Ha sido muy interesante la creación del diálogo (en grupo) del cómic, pronto tendréis noticias de él.

Expresión oral. Durante la semana han contado sus relatos:

Alberto: «Aprendiz de brujo».

Diego: «El gato y los ratones».

Kike: «Vaya rabieta».

También hemos contado con la colaboración de la madre de Elena que nos ha narrado el cuento «El volador precoz». Estas narraciones han estado acompañadas de unas pequeñas tertulias en donde se valora distintos aspectos de la narración.

 

Lectura expresiva. Seguimos trabajando la lectura de poesías prestando atención en la entonación, las pausas. Ha gustado mucho el análisis del texto «Carta de una araña».

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

Concierto: Once Upon a Time…“Un mundo de percusión”

Hola familias, creo que ya he tenido la oportunidad de compartir con todos vosotros algunas palabras de «bienvenida», pero por si alguien me queda por ahí, aprovecho el blog para trasladaros mi ilusión en mi reincorporación.

Durante estas semanas he podido observar al grupo, en sus relaciones sociales, en sus progresos y necesidades. Hemos realizado algunas actividades que me han facilitado datos objetivos sobre su evolución. A partir de aquí, empezamos nuestro viaje a quinto, con nuevos retos, objetivos y metas que alcanzar. Para ello la constancia, el esfuerzo, la superación personal, el orden… serán algunas de las premisas para este tiempo que nos queda que compartir.

Ya ha tenido lugar la salida de este mes «Once Upon a Time…“Un mundo de percusión” , en el auditoria Manuel de Falla. El concierto de percusión ha estado dividido en cinco partes, tocadas con diferentes instrumentos:

ebojsa ZIVKOVIC A los dioses del ritmo
John CAGE Living room music
Manfred Menke Eine Kleine Tischmusik (¡A comer!)
Ney ROSAURO Mitos brasileiros
Steve REICH Nagoya Marimbas
Scott HARDING Taiko

Intérpretes
Larisa Ramos narradora
MINTAKA PERCURSIÓN
(Jaume Esteve y Noelia Arco) dirección

Aquí os dejo algunas de las fotos de la salida:

Dicho esto, os hago un resumen del trabajo que estamos haciendo en cada área, ya que ha habido algunos ajustes respecto al planning facilitado al principio de curso.

MATEMÁTICAS: repaso de las operaciones básicas (trabajo que no cesará en el curso); repaso de los números romanos, ya que existen ciertos olvidos sobre el valor de las letras o las reglas de escritura; tratamiento de la información, ahora mismo con la lectura de gráficos de diferentes tipos, mediante un juego que hay en el blog; resolución de problemas y enigmas, para lo que aprovechamos las sesiones de desdoble con yoga, ya que el número de alumnos en ese momento permite mayor seguimiento y acompañamiento individualizado. El tema que va a ocupar gran parte de las sesiones es la geometría, donde recordaremos conceptos del curso pasado (figuras planas y sus elementos) y añadiremos otros nuevos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO: debido a la programación de conferencias, el temario ha sufrido algunas variaciones en cuanto a fechas, de modo que el tema que nos ocupa ahora mismo es EL CLIMA. Empezamos el tema con una lluvia de ideas, cada uno escribe su idea o curiosidad por investigar en un papel con forma de gota de agua. Una vez están todas, las ponemos en el paraguas que ha aparecido en clase, de modo que podemos saber que temas interesan a todo el grupo. Hecho esto se inician las investigaciones individuales sobre la temática en cuestión, con anotaciones en el cuaderno. Realizan una tarjeta en la que sintetizan lo investigado. Ahora sí, es el momento de elaborar un informe definitivo aunando investigaciones, se forman los grupos según temas. El último paso es la exposición al grupo, que nos ha llevado varias sesiones. Para hacer más divertido este tema, hacemos un concurso: PASAPALABRA CLIMÁTICO, donde las cuestiones y palabras planteadas son en relación al tema. Repetiremos esta actividad en otras ocasiones, ha sido de gran interés y entusiasmo para ellos, mientras les servía para repasar el tema. Aún nos quedan algunas actividades más relacionadas con este tema que os iré contando.

Quiero recordaros que la metodología de este área está basada en el trabajo en grupo, los proyectos, las investigaciones. El objetivo principal es aprender a investigar: leer, contrastar información, resumir, expresar por escrito, trabajar en grupo, expresión oral…

LENGUA Y LITERATURA: el texto escrito adquiere especial relevancia en este curso, pues la adquisición del «boli» por parte de todo el grupo, los convierte ahora en autenticos escribanos. La limpieza, el uso de márgenes, la grafía, la estructura del texto, el uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación, así como el uso habitual de un vocabulario rico, son los objetivos de sus textos. Podréis ir viendo sus producciones en el tablón expositor. Trabajamos diariamente la lectura silenciosa. Semanalmente cinco compañeros preparan un cuento que leen al gran grupo, de manera que trabajamos la lectura expresiva no espontánea. El tema que nos ocupa ahora es el cómic, para ello centramos la atención en las onomatopeyas y el uso de bocadillos. Un tema a trabajar con el grupo en general es la realización de un resumen, donde veremos que la extensión es importante (ni mucho ni poco), el uso o no de diálogo en el resumen y el uso de la tercera persona para resumir. La lectura silenciosa forma parte de nuestra rutina diaria.

Os recuerdo que estoy a vuestra disposición cada tarde de 17h a 17´15h y los miércoles en horario de 16h a 17h, previa concertación.