Muchas gracias a todas las familias del grupo de cuarto por su asistencia a la reunión de presentación del programa.
Da alegría ver la gran participación de las familias .
Juntos podemos
El horario de entrevistas es el
miércoles a partir de las 16:00 no a las 15.00 como se comunicó en la reunión.
Pedimos disculpas y continuamos con tareas de la semana.
Matemáticas. Estamos trabajndo el sistema de numeración con la lectura, escritura, composición, descomposición del número, el valor de la cifra dentro del número dependiendo del lugar que ocupa. Para la lectura de números tan altos en clase hemos visto los precios de los pisos que le llamaban bastante la atención, en más caro y menos caro y la relación de precio-tamaño. No hemos entrado en más pero el tema da para mucho. Estamos corrigiendo los cuadernillos de clase, a veces todos juntos y otras en parejas.
Libro en el que se encuentra «La casa embrujada que da mucho miedo».
Lengua. El texto en el que elegían un elemento de la Vega, del jardín o del huerto y le daban vida escribiendo en primera persona, o en algunos casos combinaban la primera y tercera persona, han ido trabajándolo durante toda la semana. Hoy jueves quedan algunos que entregar, cuando estén todos los pondremos en el corcho de la clase y después se quedarán durante un tiempo en la biblioteca de aula. Estamos repasando la gramática trabajada en tercero con la historia de Arturo Abad «La casa embrujada que da mucho miedo», que de verdad le ha dado algo de miedo mezclado con risas.
En conocimiento del Medio están trabajando en pequeños grupos, leyendo la información y subrayando para pasarla al cuaderno de conocimento. Y continuamos visitando el jardín para conocer sus árboles y plantas tanto como a los compañeros y compañeras de clase.
En artística han comenzado un proyecto, preguntadles y os darán bastante información.
La semana próxima empezamos con el uso de la agenda.
Para trabajar con el diario le he dado la consigna de que elijan un tema y lo desarrollen en vez de una enumeración de actividades, por ejemplo: la fiesta, mi hermano, el desayuno, el cine, los amigos o amigas…
Este es un juego para practicar el uso del punto y las mayúsculas. Hay que arrastrar el punto y la flecha (significa el lugar donde creas que hay que poner mayúscula) donde corresponda.
Sobre esta aplicación podéis investigar, buscar todas aquellas palabras que deseáis conocer en el diccionario de la Real Academia Española. No dudéis en hacer siempre uso del diccionario.
Estimadas familias, en clase se va trabajando poco a poco con mayor interés. Es agradable percibir la constancia y el esfuerzo que se les va pidiendo en la dinámica del aula. Su actitud e interés en hacer las tareas bien va en aumento, les encanta que se les felicite por su trabajo y pequeños esfuerzos. Es importante que mostréis interés por las actividades que van haciendo, y les hagáis llegar vuestra ilusión por sus pequeños esfuerzos y avances.
Os hago una relación de las actividades más significativas.
Área de lengua. Ya habéis apreciado el trabajo sobre el diario de las golondrinas. en clase se han expuesto oralmente las ideas que han plasmado y agrupado según los criterios: qué son, cómo son, dónde viven, de qué se alimentan, etc. Una vez expuesto, han realizado otro trabajo, en borrador, sobre el mismo tema. Se le demanda cuidar la estructura a través de párrafos, cuidar la grafía, la ortografía conocida y la presentación. Terminado el trabajo sobre el borrador, individualmente con los tutores, lo leen y se les indica las mejoras del texto. Se culmina el trabajo con el texto definitivo, lo que llamamos «pasarlo a limpio» para exponerlo. El esfuerzo ha sido grande, a la vez que la satisfacción del logro.
Se presentan los contenidos que se van a trabajar en el tema I. Se ejercita la copia, sobre el cuaderno, del índice escrito en la pizarra.
En clase se realizan juegos y diversas actividades orales sobre el abecedario, con la idea de recordarlo y afianzarlo, así de cómo buscar las palabras desconocidas en un diccionario.
La lectura. Se presenta en el aula una pequeña lectura. Se les indica que deben leerla dos o tres veces y señalar las palabras desconocidas. Individualmente buscan en el diccionario las palabras y copian, con sus palabras, el significado. En este trabajo han necesitado la ayuda individualizada de la progresión en la búsqueda de las palabras.
A lo largo del curso, van a llevar un registro sobre sus lecturas. Cada lectura, corta o larga, deben ir anotándola en el registro, indicando día de inicio o llevada del libro, título y día de culminación de la lectura. Se ha pasado por la biblioteca y han escogido libros para casa,. Todos los viernes la visitaremos y realizaremos los cambios o renovaciones de libros. He aconsejado comenzar con determinados libros, ya que parte del grupo escogían lecturas muy cortas o algo avanzadas. En un futuro irán eligiendo, pero con la supervisión del adulto.
He aconsejado la lectura diaria en voz alta, al menos diez minutos. Van a iniciar esta actividad con la lectura ofrecida, que se encuentra en el archivador personal. La semana que viene van a leer, en voz alta, al grupo.
Área de matemáticas. Igualmente se ha presentado el primer tema, «el sistema de numeración decimal». Se analiza la palabra «sistema» y comenzamos con las ideas previas que tienen sobre los números, dígitos, lectura y escritura de números, el valor según la posición (la unidad, la decena y la centena). Se realizan ciertas actividades orales, en la pizarra a través de los juegos interactivos y cuadernillos de trabajo individual.
Área de conocimiento del medio. Ya se va conociendo el manejo de los libros de texto. Se presenta el tema «el suelo», tema previo para la iniciación de la investigación de los seres vivos: las plantas y los animales. Ha sido interesante crear el indice del tema partiendo de las ideas sobre lo que se quiere saber o investigar. El indice se confecciona entre los miembros del grupo con la guía del tutor. Se realiza una lectura compartida de las distintas informaciones que nos ofrecen los distintos textos y entre todo el grupo se extrae la información, que se va anotando en la pizarra y a la vez en su cuaderno. Se ha tomado contacto con numerosas palabras desconocidas para la mayoría como: orgánico, inorgánico, humus, mantillo, descomposición, etc. El terrario del aula ha servido para experimentar un poco los componentes del suelo.
Área de ética. Parte del grupo preguntaba qué se iba hacer en ética. Se inicia la clase con una puesta en común sobre lo que se trabajaba en los cursos anteriores y comentaban aspectos como: hablar de cosas, contar cosas que pasan en el cole, solucionar problemas, enseñar cosas, etc. Sugiero investigar preguntando en casa sobre qué es la ética. El lunes continuaremos el trabajo.