Archivo de la etiqueta: Laura Gallego

Motivación y aprendizaje en tercero

En tercero seguimos sumando experiencias y aprendizajes que poco a poco van tomando más forma. La clase va cogiendo ritmo de trabajo, aunque todavía es necesario mucho acompañamiento y guía. Lo más ilusionante es que la motivación crece día a día, y eso se nota en la implicación y las ganas de aprender.

Lectura y escritura

Cada mañana comenzamos con un rato de lectura silenciosa acompañada de música tranquila. Este momento crea calma y concentración, y además está fomentando el gusto por leer y hasta los intercambios de libros entre compañeros.

Hemos comenzado también algo muy especial: la lectura al grupo (por parte de la tutora) de un libro de fantasía «Retorno a la Isla Blanca» de Laura Gallego.  Solo leer el prólogo y un poquito del primer capítulo y  la expectación fue máxima, páginas llenas de misterio con criaturas fantásticas en lugar misteriosos… ahora toca esperar unos días para continuar.Retorno a la isla blanca / Return to White Island (Historias con Miga ...

Mientras tanto, hemos seguido creando en nuestro taller de fantasía, donde la escritura se convierte en un espacio para imaginar y expresarse libremente, en esta ocasión han realizado la descripción de un ser del que solo tenían una imagen inmóvil (podéis verlo en su archivador).

Ciencias

En Ciencias avanzamos con nuestro primer proyecto sobre EL SUELO. Tras una primera lluvia de ideas sobre el tema, y el visionado posterior de algunos vídeos… trabajamos en gran grupo.

El trabajo sigue un proceso muy estructurado: lluvia de ideas, lectura en voz alta, extracción de ideas principales, redacción con palabras propias, subrayado de epígrafes, corrección y elaboración de ilustraciones que facilitan la comprensión. Todo ello está recogido en sus libretas.

 

Se ha trabajado sobre el análisis de la información que varia de unas fuentes a otras y sobre el vocabulario científico utilizado, así hemos ampliado con tecnicismos como orgánico, inorgánico, humus…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta forma de trabajo no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también fortalece competencias lecto-escritoras.  Leer en voz alta es una herramienta excelente para perfeccionar la entonación, la memoria, la comprensión y la capacidad de análisis. Como solemos recordar en clase: leer es mucho más que decodificar palabras, es comprender, analizar, explicar y comunicar.

Matemáticas

Estamos dedicando tiempo a reforzar las operaciones básicas. Repasamos suma y resta en rejilla con números de hasta tres cifras, apoyándonos en vídeos tutoriales cuando es necesario. Es fundamental que cada cual realice operaciones de acuerdo con su propio ritmo, explorando distintas estrategias que le permitan llegar al resultado correcto. Poco a poco se irán reduciendo pasos para favorecer la agilidad mental, pero siempre reforzando la lógica y el razonamiento detrás de cada operación.

También practicamos cálculo rápido con el reto de 60 operaciones en 2 minutos, una dinámica que motiva mucho porque permite ver avances en muy poco tiempo. Tanto les gusta que hasta piden hacerlo a diario, os animamos a practicar en casa.

Además, trabajamos el sistema de numeración: leer, escribir, componer y descomponer números. Tras repasar con cifras de tres dígitos, vamos a dar un pasito más introduciendo los millares en los próximos días.

Juegos de mesa: aprender jugando

Como sabéis, dedicamos una sesión a juegos de mesa en el aula. Más allá de la diversión, son una herramienta educativa muy poderosa: mejoran la memoria, la lógica, la atención y, al mismo tiempo, la cooperación, la tolerancia a la frustración y la capacidad de trabajar en equipo.

Tal como señalan especialistas como David Sousa, la novedad, el reto y el feedback inmediato favorecen la activación neuronal, el desarrollo de la plasticidad cerebral y la mejora de la atención.

Los juegos de mesa reúnen todos estos elementos al combinar reto, emoción, cooperación, recompensa y disfrute. Constituyen un recurso pedagógico que potencia:

  • Aptitudes cognitivas: verbales, numéricas, espaciales, de razonamiento lógico, atención y memoria.

  • Funciones ejecutivas: atención sostenida y selectiva, inhibición, planificación, flexibilidad cognitiva.

  • Habilidades socioemocionales: cohesión grupal, cooperación, escucha activa, tolerancia a la frustración, resiliencia, inteligencia emocional y negociación.

En este sentido, los juegos de mesa no solo consolidan aprendizajes, sino que también fortalecen los vínculos de grupo y el gusto por aprender de manera significativa y motivadora.

Como veis las semanas dan para mucho y llegado el fin de semana necesitamos relajarnos…

Buen fin de semana!

Laura Justicia

Tutora segundo ciclo primaria

TALLER DE FANTASÍA

Ya en la reunión hice una presentación de nuestro «taller estrella», el TALLER DE FANTASÍA. Ahora os cuento con más detalle cómo ha sido la introducción a esta actividad.

En una primera asamblea de ideas previas les lancé la pregunta «¿QUÉ ES LA FANTASÍA?» Las respuestas fueron muy acertadas y la participación, casi, del grupo al completo, por tanto unas respuestas iban enriqueciéndose con otras:

  • lo que no es realidad,
  • lo que imaginamos,
  • lo que soñamos,
  • lo que no es verdad pero me lo invento,
  • lo que quiero que ocurra…

Estas y otras respuestas estaban acompañadas de ejemplos, historias o sueños que relataban con mucho sentido del humor. Por lo general salían siempre temas y personajes muy disparatados, en situaciones graciosas. Tras una asamblea totalmente entregada al tema, concluimos que debíamos diferenciar entre:

REALIDAD- IMAGINACIÓN- FANTASÍA

Una vez creado la expectación necesaria, les presenté a la autora del libro que será el protagonista de nuestro taller en las próximas semanas, LAURA GALLEGO. Eran los menos quienes la conocían, alguno tenía alguna de sus obras en el pupitre y dio lugar a hablar un poquito sobre sus libros.

Resultado de imagen de laura gallego

Llegó el momento más esperado, empezaba la lectura de un libro del que desconocemos su título, su portada, sus ilustraciones… por tanto no hay ninguna idea previa, no hay expectativas. Así pues, vamos a disfrutar, a imaginar, a fantasear a medida que vayamos avanzando y conociendo la historia y sus personajes.

Leí el prólogo del libro, dos páginas, las suficientes para vislumbrar en sus rostros y en sus ojos que aquello había sido un buen comienzo. ¡Estaban totalmente absortos en la lectura y no querían que concluyese! De eso se trataba, de crear expectación.

Ahora toca esperar una semana para continuar con la lectura del libro. ¡Qué bien nos viene trabajar sobre la inmediatez!

Mientras trabajaremos nuestro taller de fantasía desde la expresión escrita. En breve os cuento qué nos traemos entre manos.

Laura Justicia