Archivo de la etiqueta: LOS ALIMENTOS

LA VEGA, EL SUELO Y SUS ALIMENTOS

Ayer vivimos una jornada especial con la excursión a la Vega . La experiencia nos permitió aprender directamente en contacto con la naturaleza, integrando conocimiento, juego y cooperación.

 

El grupo de tercero presentó su investigación sobre el suelo, un tema que llevamos trabajando en clase desde hace varias semanas. Durante la salida, explicaron cómo el suelo está formado por componentes orgánicos e inorgánicos. Comprendimos que los componentes orgánicos son los restos de seres vivos —como las hojas, raíces o pequeños insectos en descomposición— que dan lugar al humus o mantillo, una capa rica en nutrientes que permite el crecimiento de las plantas. Los componentes inorgánicos, en cambio, están formados por rocas, minerales, arena y arcilla. Además, distinguimos entre los seres vivos que habitan el suelo (lombrices, insectos, bacterias, hongos…) y los seres inertes (minerales, agua, aire), descubriendo cómo todos trabajan juntos para mantener la fertilidad de la tierra.

Mientras tanto, el grupo de cuarto tuvo un papel fundamental como guía y grupo mayor. Además de cuidar y acompañar a los más pequeños, compartieron su investigación sobre los alimentos de la Vega y del jardín, explicando su origen, los nutrientes que aportan y sus propiedades saludables

Durante nuestra caminata por la Vega, identificamos los campos de maíz, ajos y espárragos, aprendiendo a reconocer las diferentes especies vegetales que se cultivan según la estación. El paisaje natural, las montañas y los ríos cercanos al colegio Alquería nos ofrecieron un entorno ideal para conectar el aprendizaje con la vida real.

El momento del almuerzo compartido fue uno de los más esperados: risas, bocadillos, conversaciones y la alegría de estar al aire libre entre compañeros. De regreso al cole, celebramos una asamblea de reflexión, recordando todo lo aprendido y comprobando cuánto hemos avanzado en la comprensión del suelo, su estructura y su importancia para la vida del planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta experiencia, no solo consolidamos conocimientos científicos, sino que también fomentamos la curiosidad, la observación y el cuidado del entorno.

Como parte práctica para ambos grupos, realizamos un “experimento del suelo en botella”. Cada grupo preparó su propio recipiente transparente, representando las capas del suelo:

  • En la capa inferior colocamos piedras, simulando la capa más profunda, que ayuda al drenaje del agua.

  • En la capa intermedia añadimos tierra del jardín, representando la parte más mineral del suelo.

  • En la capa superior, pusimos humus del huerto, rico en materia orgánica y microorganismos beneficiosos.

Para completar el experimento, sembramos ajos en la parte superior, utilizando los dientes recolectados durante nuestra visita a la Vega. Hablamos sobre cómo el ajo puede emplearse en nuestro huerto como insecticida natural, ayudando a proteger las habas que plantaremos la próxima semana de las plagas más comunes.

Cada recipiente ha sido etiquetado cuidadosamente por los niños y niñas, que escribieron el nombre de cada capa en un cartelito pegado sobre el envase. De este modo, podrán continuar observando los cambios a lo largo de los días.

Estas han sido las actividades que dan cierre al primer tema del área de ciencias «EL SUELO» (en el grupo de tercero) y «LOS ALIMENTOS» ( en el grupo de cuarto).  A lo largo de estas semanas hemos impulsado una dinámica de investigación (guiada para el grupo de tercero por la necesidad de conocer y familiarizarse con la dinámica) donde cada integrante del grupo desarrolla el tema, a partir de un índice y un plan de trabajo con acompañamiento docente, pero con espacio para la exploración personal.

El objetivo principal de esta dinámica es que cada cual aprenda a investigar de manera significativa. A partir de un tema común, el grupo recopila información de diversas fuentes, organiza sus ideas en sus libretas y elabora «informes». Este trabajo fomenta competencias como la comprensión lectora, la síntesis escrita y el pensamiento crítico, pilares del aprendizaje por descubrimiento.

En el grupo de tercero lo más enriquecedor ha sido observar cómo varios de ellos se animaron a ir más allá  y dar un paso adelante en autonomía,  buscando en los libros de texto, unificando datos e incluso redactaron el último apartado de manera autónoma, compartiendo luego su versión con el resto para discutir y mejorarla colectivamente. Este intercambio permitió fortalecer la expresión escrita y el trabajo colaborativo, dos ejes fundamentales en la formación integral del alumnado. En el grupo de cuarto ya está más consolidada esta dinámica de trabajo y la autonomía.

Desde una perspectiva pedagógica, esta experiencia reafirma que cuando quienes aprenden participan activamente en la construcción de su conocimiento, el aprendizaje se vuelve más auténtico, duradero y significativo.

Os deseamos un buen fin de semana.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

MI LUGAR FAVORITO

Buenas tardes familias,

En primer lugar, quiero agradecer vuestra asistencia a la reunión de grupo donde se presentó el programa que nos acompañará durante este curso 24-25. A lo largo del mismo, vuestra participación y la coordinación familia-centro son fundamentales para el éxito en el desarrollo de vuestros hijos. ¡Gracias por formar parte de esta maravillosa comunidad educativa que es Alquería Educación!

Gracias (Gracias en español) letras manuscritas 375851 Vector en Vecteezy

MI LUGAR FAVORITO

El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal, y también es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, interactuar con los demás y luchar por los objetivos que se quieren alcanzar (Armando, 2020)

El auto-conocimiento resulta fundamental como base del auto-concepto, la autoimagen, la autoaceptación y la autoestima. Desde los primeros días estamos trabajando en ello.

Autoconocimiento: qué es y qué significa - Ley de la Atracción Positiva

Hace unos días les pedía que escribieran bajo el título «ASÍ SOY YO» realizando una descripción de ellos a nivel físico y de personalidad, realizando un retrato bastante fiel de ellos mismos.

Así Soy Yo

Como continuidad en esta ocasión les pedí que escribieran sobre…

Cada cual debía elegir su LUGAR FAVORITO, que bien podía ser real o imaginario, ésta última opción abre un amplio abanico de posibilidades, ya que les da la libertad de explorar su imaginación y sus recuerdos. En dicho texto se trabajó la descripción de un lugar, los motivos de la elección debían aparecer también, pues es el objetivo del contenido del texto, que no es otro que el reconocer dónde estoy feliz, me divierto, me tranquilizo, en definitiva donde me encuentro bien.

En los textos han aparecido espacios personales y significativos,  cómo un lugar íntimo que les evoca sentimientos de calma, seguridad y conexión, han podido conectar con sus emociones y reflexionar sobre lo que les brinda paz y felicidad.

Es un trabajo en proceso que se culminará la próxima semana y podréis verlo en el tablón de la clase.

A lo largo de estas semanas, tal como os conté en la reunión, el área de ciencias está girando en torno a LOS ALIMENTOS.

En los últimos días el trabajo principal ha sido en torno a la búsqueda de información y elaboración del informe. Parece que han tenido un proceso de investigación muy enriquecedor; durante el cual han ido surgiendo desafíos al buscar la información, pero el hecho de que hayan establecido una buena dinámica de trabajo en equipo (parejas o tríos) y estén incluso utilizando el diccionario como una herramienta más para aclarar términos, es sin duda un gran avance. Esto no solo enriquece el informe, sino la comprensión del tema, el análisis y reflexión y, por su puesto, su autonomía.

Para esta tarea se utilizan diferentes espacios del cole, atendiendo a las necesidades y demandas de los componentes, proporcionando lugares dinámicos, de calma, de consulta, de mayor concentración…

Los cuadernos de matemáticas «OCHO Y MEDIO». En ellos se plantean actividades al alumnado para trabajar el razonamiento lógico, cálculo, estrategia, seriación, estimación, orientación y espacialidad, etc. Lo especial de estas actividades es que no tienen enunciado, así que cada uno debe leer matemáticas para comprender qué se le plantea. Es muy curioso ver los planteamientos que utilizan, los razonamientos y la aplicación de la lógica. En un primer momento se explicaron algunos de estos ejercicios, pero ahora se les pide que lo lean, lo relean, lo vuelvan a leer, que intenten deducir por sí solos, si después de pensar (que no de pasar el rato mirando) no hayan la solución les acompaño a encontrarla (no les resuelvo).

cuaderno calculo 12 (ocho y medio)-9788430779970

Se ha continuado con el trabajo de afianzamiento del aprendizaje de los números romanos, con actividades de comparación, escritura y lectura de los mismos. ¡Lo han cogido rapidísimo! 

Es diario el trabajo que se lleva a cabo sobre la EXPRESIÓN ORAL, pues hacemos incidencia en sus expresiones, tono, vocalización, uso de vocabulario adecuado… en cada momento del día. Dependiendo del contexto en el que se encuentre, se adecuan las exigencias y la precisión.

El turno de palabra y la escucha activa son objetivos sobre los que seguiremos insistiendo. En muchos momentos les digo…

Autismo Sin Limites - La empatía es fundamental para la vida social. ❤️ | Facebook

Esta semana ha dado comienzo la actividad de la PATRULLA MEDIOAMBIENTAL, que ataviados con sus «chalecos de faena» han procedido a realizar todas aquellas tareas necesarias para colaborar en el respeto y cuidado de nuestro medio ambiente.

Buen fin de semana.

Laura Justicia