Todas las entradas de: primercicloalqueria

Celebrando actividades especiales

Está semana, tras las magníficas vivencias de la anterior con la celebración de la fiesta de otoño, nos metemos de lleno en la preparación de la siguiente aventura llena de arte, colaboración .

El arte en  nuestro  proyecto educativo tiene especial relevancia, como transformador y generador  de habilidades como Laura comunicación, expresión y lenguaje.

Preparamos y celebramos:

  • Día internacional de la infancia
  • Salida a la facultad de filosofía y letras, donde se  fusiona arte  y emoción.
  • Día del flamenco
  • Festival de cine ️

Día internacional de la infancia 

Celebramos el día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”.

Hablamos en asamblea sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo.  Ha sido interesante para ellos y ellas conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Realizamos un trabajo en ciclo con la clase de 2°. Nos agrupamos en parejas o tríos y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

Los compañeros de segundo leen y nos explican el derecho asignado , debatimos sobre él y lo dibujamos de forma colaborativa.

Derecho a un nombre.
Derecho a una nacionalidad. Deber de respetar a los niños y niñas de otros países como nos gustaría que hicieran con nosotros.
Derecho a opinar y participar. Deber de respetar las opiniones que tienen otras personas.
Derecho al juego. Deber de cumplir las reglas del juego.
Derecho a cuidados especiales. Deber de respetar a un niño o niña con distintas capacidades y pensar qué podemos hacer para que esté a gusto.
Derecho a la salud. Deber de cuidarnos.
Derecho a la educación. Deber de escuchar, ayudar, portarse bien… en la escuela.
Derecho a vivir en un planeta sano. Deber de cuidar nuestro entorno.

Conferencia  LOS LOBOS por Martina

Martina nos ha explicado en su exposición:

TIPOS DE LOBOS

Hay 3 tipos de lobo gris: El lobo ibérico, el lobo ártico y el lobo norteamericano

CAZAR

Los lobos siempre cazan en el mismo territorio/lugar. Suelen cazar ciervos, conejos y bisontes. En cada comida comen 9 kilos de carne, lo que equivale a comerse 100 hamburguesas.

CACHORROS

Tienen una madriguera donde viven los cachorros durante 2 semanas. El juego favorito de los cachorros es el pilla-pilla. Cuando tienen hambre lamen el morro de su madre para pedirle comida. Cuando cumplen 6 meses ya salen a cazar

MANADA

La manada es una familia de lobos. Los lobos siempre van en manada porque un lobo solo no sobreviviría.

En la manada hay un macho alfa y una hembra alfa, que son los más inteligentes, y por debajo están los demás lobos y cachorros. El macho alfa es el que tiene la cola para arriba.

AULLIDOS

Los lobos aúllan para hablar a larga distancia. Cada aullido puede decir cosas diferentes como: “¿Dónde estas?”, “auxilio”, “no te acerques”, “a cenar”, “cuidado”, “a cazar”.

DIFERENCIAS ENTRE PERROS Y LOBOS

El lobo tiene el hocico más largo. El lobo tiene la mandíbula más fuerte. El lobo tiene los dientes más grandes. El perro tiene la cabeza más redonda. El perro tiene las patas más cortas.

Adivina cuál es la huella del lobo

Nos ha regalado unas máscaras de lobo  para poder aullar como una manada.

Tras la exposición preguntamos y comentamos acerca de la información que tenemos sobre los lobos.

Muchas gracias Martina por compartir con nosotros tu investigación sobre los lobos.

Día del flamenco

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010.

Nosotros lo celebramos conociendo que caracterizan este arte a través de unos personajes muy simpáticos.

 

Conocemos los instrumentos, el baile y la canción característica del flamenco.  Escuchamos la guitarra de Paco de Lucía, la voz de Camarón  y el baile al compás de la poesía de Lorca con Anda Jaleo.

Los orígenes del flamenco en nuestra ciudad.

Y al final nos ponemos a practicar nosotros 

Dibujamos sobre la experiencia con mucho arte flamenco.

Festival de cine

Participamos el festival de cine con proyecciones relacionadas con el mundo animal.

VENTANA CINÉFILA es un canal de cine online, especialmente dedicado a la comunidad educativa. Nos ofrece una selección de largometrajes y  cortometrajes en exclusiva para centros educativos de Andalucía, Castilla León y Cataluña, a través de la plataforma FILMIN.

  • Vemos algunas escenas de la película:

«Mia y el león blanco» (Gilles de Maistre), la amistad de una niña y un felino en un viaje por la sabana , en busca de una tierra donde el león pueda vivir en libertad;

La próxima semana visionamos algunos cortos .

El color en artística

Trabajamos los colores primarios y nos dejamos impresionar por la magia de las mezclas para conseguir los colores secundarios.

Preparamos la salida a la Universidad : facultad de filosofía y letras

El próximo miércoles 22 de noviembre salimos a visitar la universidad . Ana la mamá de Lucía, nos ha preparado la visita y esperamos con gran emoción que llegue el día.

Hemos escrito la carta de autorización para la visita .

  • Se aplaza al día 30  las vacunas. 

Seguimos mañana .

Un saludo

Daría

SEMANA DE SIGNIFICACIÓN ESPECIAL

Si cada semana trae algo especial, esta semana ha estado llena de tareas y momentos especiales.

El martes era el día de la diabetes y por supuesto nuestro compañero Ángel quiso que lo celebráramos juntos. Nos puso un vídeo con el que pudimos entender de manera concreta y muy visual cuales fueron los síntomas que despertaron la alerta de su más tarde diagnosticada diabetes. Además nos habló sobre como cuidarse y las cosas a tener en cuenta para controlarlo y que no suponga ningún impedimento.

También hemos celebrado el día internacional de los derechos infantiles. La actividad además de ofrecernos reflexión, ha puesto de manifiesto todas las ideas interesantes que hay en nosotros. Aún siendo niños y niñas de 6-7 años tenemos mucho que decir y hacer en esta sociedad. La primera parte de la tarea con la que acercarnos a los derechos que todos los niños y niñas merecen ha sido una asamblea en la que hablar sobre que son los derechos infantiles. A partir de ahí nos hemos grupado por parejas y se ha asignado un derecho a cada una de ellas para que hablaran, opinaran y reflexionaran sobre el derecho en cuestión en un espacio tranquilo y relajado, espacios exteriores que nos ofrece el cole. Más tarde cada pareja ha leído cada uno de los derechos al resto del grupo y han aportado su conclusión sobre el mismo. No os imagináis lo productivo e interesante que ha resultado.

La 2ª parte de la actividad ha consistido en unirnos a los niños y niñas de 1º, con los que hemos convertido las parejas en grupos de trabajo para poder compartir nuestras reflexiones así como hacer un trabajo en el que hemos dejado constancia de las mismas, escribiéndolas y haciendo un dibujo representativo, en un trabajo cooperativo que nos ha supuesto un plus de compartir, unir y ayudar.

Otro de los días especiales que hemos querido tener en cuenta es el día del flamenco, 16 de noviembre, fecha en la que la UNESCO reconoció el flamenco como patrimonio de la humanidad. Así además de conocer que es el flamenco y algunos aspectos representativos de él, hemos podido conocer los distintos palos que tiene y conocer en profundidad uno de ellos, la bulería, aprendiendo específicamente su compás.

Otro de los momentos especiales de la semana ha llegado de la mano de Benjamin, que nos ha llevado de viaje a Francia. Nos ha hablado sobre sus habitantes, sus fronteras, su forma de hexágono y otros territorios que conforman el país pero salen de la Francia metropolitana. Algunos de sus productos típicos nos han fascinado, especialmente la variedad de quesos, la mostaza, el foie gras y como no, la tarta de mantequilla. Los monumentos más representativos son: la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el Castillo de Versalles o el Sagrado corazón.  Además nos ha leído un poquito en francés, por lo que hemos podido escuchar el idioma. Ha sido un guía fantástico y lo hemos pasado muy bien.

Y para acabar la semana por todo lo alto nos hemos ido de salida artística. En ella hemos podido asistir a una exposición de obras de gran tamaño en acrílico de la autora londinense y afincada en el Valle de Lecrín, Gym Halama. Tras haber trabajado en clase las obras y sus temáticas sociales (sacando opiniones y reflexiones dignas de escuchar), hemos podido verlas en directo y sorprendernos con su tamaño, su riqueza y conocer realmente la significación que inspiró a la autora para su creación.

También hemos tenido un ratito para movernos libremente por el espacio y observar las obras de forma individual para intentar reproducir en un folio aquella que más ha llamado nuestra atención.

Además ya que estábamos allí, en el centro de América de Santa Fe, nos han invitado a visitar también la exposición permanente sobre las capitulaciones y el descubrimiento de américa, por lo que hemos podido recorrer esta exposición en la que ver: espadas, lanzas, mapas, cartas, contratos, maquetas, astrolabios…

Más tarde en la clase de artística hemos puesto punto y final a la visita a la exposición, compartiendo entre nosotros cuáles son las temáticas que más nos han gustado e interesado para disfritar haciendo nuestras propias creaciones artísticas sobre estas y otras temáticas.

 

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Celebramos la fiesta de otoño

Está semana hemos estado inmersos en la preparación de la fiesta de otoño.  Hemos escrito  recetas,  calculado para hacer las galletas de coco,  organizarnos la exposición de las adivinanzas, ensayarlas…  Ha sido necesario escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos… Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todo el grupo.

En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, decoramos un bonito rincón otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.

Poner el aprendizaje al servicio de la vida, darle sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.

RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO

La elaboración las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos ,cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para poder realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos: Escribimos la receta, ingredientes y elaboración.

Calculamos  para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar de dos en dos ya que las galletas se hacen en tipo bocadillo. Decidimos hacer cinco para cada uno , por lo que se requieren 10 galletas por persona. Cuántos paquetes …Contamos  los números que hacen parejas hasta conseguir las que necesitamos . Cada paquete tiene 20 galletas, así  que calculamos cuantos paquetes necesitamos contando decenas y son 8.

Cómo vemos hay muchas posibilidades de practicar MATEMÁTICAS EN LA COCINA

La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado, cada uno realizará  galletas suficientes  para que toda la la familia pueda tomar en la merienda.

 

Receta de las galletas de coco

Escribimos la receta, por si la queremos hacer también en casa.

Ingredientes:

GALLETAS DE COCO - Blog de Infantil Amarilla - Naranja

  • Leche
  • Mantequilla
  • Coco rallado
  • Azúcar
  • Canela
  • Galletas  hojaldradas

Elaboración:

  • 1. Untamos una galleta con mantequilla y la tapamos con otra.
  • 2. Las mojamos  en un bol con leche, azúcar y canela.
  • 3. Las ponemos sobre papel absorbente para que escurra el exceso de leche.
  • 4. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.

Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que   han escrito.

DECORACIÓN

La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado. Otras las experimentadas en el contacto con la naturaleza , sobre todo en nuestro jardín.

RECITAL LITERARIO

Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentador para el  recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena previamente como ensayo.

Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, la canción de cuarto muy melodiosa, los juegos populares de tercero muy rítmicos, las greguerías de segundo muy divertidas y nuestras  adivinanzas encantaron.

El señor otoño estaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.

Merienda

Para finalizar el día merienda en familia, nos reunimos a merendar  al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas,  chocolate calentito y castañas asadas  y todas vuestras aportaciones, que pudimos degustar con gran placer en vuestra compañía.

Ha sido un gran día . Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en  la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada. Gracias por vuestra colaboración y compartir una tarde muy otoñal.

Continuamos el lunes.

Un abrazo

Daría

.

¡FIESTA DEL OTOÑO!

Por fin ha llegado la esperada fiesta del otoño, toda la semana hemos estado pensando en como ofrecer lo mejor de nosotros al resto de compañeros y compañeras con los que vamos a compartir el encuentro literario y también a nuestras familias que vendrán a visitarnos y pasar un buen rato con nosotros y nosotras, por lo que el cole tiene que estar bien preparado y presentado para ser unos buenos anfitriones.

Para que todo salga a pedir de boca, hemos dedicado un tiempo a terminar/perfeccionar nuestras greguerías y por supuesto hemos ensayado nuestra puesta en escena. El ensayo ha sido muy divertido, lo hemos pasado en grande. Y la puesta en escena nos ha salido increible.

Y aquí os presentamos nuestra creaciones.

Los anfitriones por supuesto tienen que atender las visitas con algo de comer y es por ello que teníamos previsto el taller de cocina con el que deleitar vuestro paladar con nuestras riquísimas galletas de coco.

Si anteriormente habíamos dado utilidad a nuestra escritura para dejar reflejadas las greguerías que se nos ocurrían, esta semana la escritura nos ha servido para tomar nota de la receta: ingredientes y preparación.

Haciendo la receta también lo pasamos en grande y parecen estar familiarizados con la cocina porque  vaya que buenas maneras para mezclar, untar, rebozar…

Nuestra receta para la que hemos necesitado los siguientes ingredientes: Leche, mantequilla, galletas, coco, azúcar y canela; ha consistido en:

  1. mezclar mantequilla con azúcar.
  2. untar una galleta con esa mezcla y poner otra encima.
  3. mojarlas en leche.
  4. ponerlas a secar en papel absorbente.
  5. mezclar coco y canela.
  6. rebozar nuestras galletas en esta mezcla.

Por supuesto, las matemáticas que sabemos nos han sido de gran utilidad para repartir los ingredientes, hemos puesto en práctica dobles, mitades, pares, sumas, restas…

Pero además esta semana ha tenido un momento de un gran valor, la conferencia de nuestro compañero Andrés sobre Grecia. Con ella hemos comenzado nuestra vuelta al mundo y vaya manera de empezarla porque la verdad es que ha sido una gozada. Antes de comenzar hemos cogido nuestros pasaportes y los hemos sellado.

De la mano de Andrés hemos podido saber que:

  • La distancia entre el cole de Alquería y Atenas, la capital de Grecia, es de : 3h y 25 min. en avión, 1 día y 16h en coche y 16 días y 1hora andando.
  • Los países con los que limita y los mares que lo bañan: mediterránea, jónico y egeo.
  • Las partes de las polis (ciudades).
  • Como se vestían y que comían en la antigua Grecia.
  • Algunos Dioses y mitos.
  • Algunos de sus inventos más representativos.
  • Curiosidades como sus horas de sol, sus islas o el alfabeto.

Además, Andrés nos ha traído un par de detalles, el nombre de cada uno escrito en griego y el alfabeto con el que podemos escribir cualquier palabra que queramos.

 

Nos ha encantado pasar este rato junto con toda la tribu.

Saludos.

Tatiana Molina – Tutora 2º EPO-

El otoño literario

Está semana hemos  continuado preparando nuestra colaboración literaria de cara a la celebración de la fiesta de otoño.

Estamos muy contentos y emocionados con las adivinanzas que hemos preparado, ahora sólo queda aprenderlas, debemos tener en cuenta  que la entonación y ritmo deben ser  adecuados, respetando las rimas, interrogaciones… al efecto que queremos producir .❓❗❓❗

Las copiamos en nuestra libreta para saber cómo se escribe, después de corregidas se pasan a limpio en un formato muy literario y de ahí las pasamos a decorar con dibujos alusivos.

Realizamos un mural para decoración con todas las adivinanzas.

Continuamos con  las conferencias y el estudio de los animales,  en esta ocasión con la conferencia sobre Gatos que nos ofrece Rebeca. Escuchamos atentamente todo lo que nos explica de estos animales que tan cercanos son al convivir con ellos como mascota.

Conferencia de REBECA- LOS GATOS

Su nombre científico es felis catus. Hay 400 millones en todo el mundo. Tienen 244 huesos y más de 500 músculos.

Son mamíferos y carnívoros.Tienen un oído muy fino y pueden mover las orejas en todas direcciones para captar los ruidos.

Su pupila se ensancha cuando hay mucha luz y se estrecha con la oscuridad. Tienen cinco dedos en las patas de delante y cuatro en las de atrás. Debajo tienen unas almohadillas que les permiten andar muy silenciosos.

Cuando tienen la cola arriba están contentos, si la golpean contra el suelo es porque están nerviosos, y si se les ensancha mucho es porque están rabiosos. Yo nunca le he visto la cola así a mis gatas porque nunca se enfadan.

Los gatos pueden escalar, se impulsan con las patas traseras y se agarran con las garras. Una vez arriba a veces les da vertido y pasan horas hasta que alguien los rescate. Tienen un gran equilibrio, se ayudan con la cola y los bigotes. Pueden andar sobre un hilo.

Cuando están arriba y saltan el gato cae de pie (con su gata blanca  lo demuestra con movimientos)

Los gatos en el antiguo egipto

Los egipcios decían que el sol salía  todos los días gracia a Ra, el dios del sol, lo ayuda un gato matando a una serpiente, que es apofis, el dios de las tinieblas. Así se acaba la noche y empieza el día.

Se han encontrado muchos gatos momificados en los sarcófagos de sus dueños, por eso sabemos que eran importantes.

La diosa Bastet se representa con una cabeza de gato. Es una diosa muy buena pero a veces se enfadaba mucho, como los gatos.

Los egipcios tenían a los gatos en sus casas porque cazaban a los ratones que se comían la comida de las familias. También cazaban serpientes y escorpiones del desierto.

Hay muchos dibujos de gatos debajo de una silla con su dueña sentada, por eso sabemos que los antiguos egipcios los cuidaban mucho.

Los gatos del mundo:

El van turco. El persa (se pone gordito si no hace ejercicio).

El ragdoll (parece una muñeca).Bengala (parece un leopardo)
siamés.
Maine coon (gato gigante).gato montés (el cazador)

Gato esfinge (no tiene pelo). Somalí (el gato que parece un zorro)

Birmano ( favorito). Siberiano (tiene mucho pelo porque en siberia hace mucho frío).

Curiosidades de los gatos:

Tengo más memoria que los perros. Sudo por las patas. Si paso los bigotes y la cabeza, pasa el cuerpo. Maúllo para comunicarme con los humanos.No puedo saborear lo dulce.
Me vuelvo intolerante a la lactosa.
Si me pongo panza arriba, confío en ti.
Obedezco más a las chicas porque oigo mejor los sonidos agudos. Los chicos son zurdos y las chicas son diestras.

Nos ha encantado toda la información que hemos recibido pero siempre nos quedan dudas que resolver y para eso hacemos un turno de preguntas y las resolvemos. Nos encanta comentar sobre nuestra experiencia del tema y los que tienen gatos en casa más, así hacemos turno también de comentarios.
Gracias  Rebeca por  tu trabajo y compartirlo con nosotros.

Recetas de otoño

La próxima semana prepararemos la receta de nuestras ya tradicionales galletas de Coco, para degustarlas en la merienda de la fiesta  de otoño. Podéis traer delantal el miércoles.

Cómo es también tradicional en casa preparáis con vuestros hijos alguna receta para compartir en la merienda ,  llevarán a casa una plantilla para escribir esa receta  y traerla al cole para poder realizar nuestro recetario de otoño. 

Para el viernes podemos venir vestido con prendas de colores otoñales.

Nos espera otra emocionante semana llena de actividades para el disfrute durante nuestro  proceso de aprendizaje.

Un abrazo

Daría