Todas las entradas de: primercicloalqueria

Creciendo en primero

Día de la paz

Comenzamos la semana con la celebración del día de la paz con la que disfrutamos de unos entrañables  momentos  de convivencia entre todo el alumnado.

Lectura

La semana se llena de momentos de lectura, en ocasiones individual y silenciosa, en parejas, para investigar, como escucha atenta para aprender o disfrutarla. Cada miércoles en la biblioteca podemos elegir un libro para llevar a casa y compartir con la familia.

Es importante la práctica diaria para mantener  la evaluación necesaria, que poco a poco nos va haciendo conseguir entrar en la compresión lectora.

«Son mágicos los instantes en que un niño se entera de que puede leer las palabras impresas. Durante un tiempo, Francie sólo sabía pronunciar las letras una a una, para luego juntar los sonidos y formar una palabra. Pero un día, mientras hojeaba un libro, la palabra «ratón» le apareció entera y de inmediato adquirió sentido. Miró la palabra y la imagen de un ratón gris se estampó en su cabeza. Siguió leyendo y cuando entrevió la palabra «caballo», oyó los golpes de sus cascos en el suelo y vio el sol resplandecer en sus crines. La palabra «corriendo» la golpeó de repente, y ella empezó a jadear, como si de verdad hubiese estado corriendo. La barrera entre el sonido de cada letra y el sentido de una palabra entera se había caído. Ahora, con un simple vistazo, la palabra impresa le revelaba su sentido. Leyó rápidamente unas páginas y estuvo a punto de desmayarse por la emoción. Quería gritarlo al mundo entero: ¡sabía leer! ¡Sabía leer!»
«Un árbol crece en Brooklyn», Betty Smith

Investigación

Con el tema de estudio del cuerpo humano y la salud han sido distintas las fuentes de información  a las que nos hemos acercado. En esta ocasión investigamos con los libros y el visionado de vídeos.

Para terminar presentamos a los compañeros lo investigado.

La próxima semana cerramos el tema con la colaboración de Paula y su madre que nos explicarán la importancia de cuidar el cuerpo.

Objetivo de plan de centro: Green School

Patrulla medioambiental: cada semana , el viernes colaboramos con el cuidado de nuestro cole. Dos compañeros de cada clase de primaria,  con petos distintivos, revisan el cuidado de uso de los distintos espacios , uso adecuado de fuentes de energía, de materiales, reciclado y separación de basuras. Damos especial relevancia a  crear conciencia del cuidado del medio ambiente desde nuestro entorno más cercano.

La próxima semana , el miércoles, nos visitará el Ecoparque móvil , podemos traer pequeños aparatos eléctricos, bombillas… para reciclar.

Preparando la semana cultural

Estamos preparando algunos materiales  necesarios para realizar las actividades programadas para celebrar la semana cultural sobre Picasso.

Os vamos a pedir colaboración para  realizar algunas actividades como para la inauguración que deben traer  sudadera, camiseta blanca, gris o negra.

Para realizar una composición artística necesitarán elegir un objeto de especial relevancia para ellos y ellas . Hacerse una fotografía  con él e imprimirla en papel .Usaremos la fotografía para explorar con detalle sus formas, así como el espacio de casa -o de fuera- donde suele estar o donde lo solemos utilizar. Podemos también buscar fotografías familiares en las que se reflejan con ese objeto.

Si es posible traerlo a clase  para dibujarlo desde distintas perspectivas, de frente , de lado , desde arriba,  detrás.

En artística estamos investigando con arcilla  y nuevos materiales para plasmar imágenes  y convertirla en cerámica a través del calor del horno y los materiales especiales .

Continuamos la próxima semana. Disfrutad de ratitos de lectura.

Daría

Calentando motores

La paz…así hemos comenzado nuestra semana, preguntando que es la paz y las respuestas han sido de lo más interesantes. Tras hacer una reflexión sobre ella y su influencia en nuestro día a día, hemos pasado a hacer una actividad con la que seguir profundizando y compartiendo momentos con diferentes niños y niñas del cole que son de otros cursos y edades.

Taller primeros auxilios 

Hemos tenido una oportunidad de oro para aprender algo tan útil como necesario, qué hacer en algunas situaciones que requieren primeros auxilios.

Tanto el papá como la mamá de Claudia y Daniel son enfermeros y nos han proporcionado un taller sobre 1º auxilios adaptados a la edad en cuestión. En el taller nos han dado algunas nociones básicas sobre que hacer en varias situaciones tales como: tener que llamar a emergencias, atragantamiento, desmayo o parada cardiaca. De esta manera nos han formado en técnicas como: la postura lateral de seguridad, la técnica de Heimlich o la reanimación cardio-pulmonar. Además hemos aprendido que si nos pasa algo así debemos marcar el 112 en el teléfono y sabernos de memoria nuestra dirección, también conviene tenerla apuntada en el frigo de casa porque puede que en esa situación de nervios no la recordemos bien. Para hacer probaturas cada alumno ha podido hacer prácticas con su propio peluche.

Esta semana Dani nos ha llevado a China.

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Está en Asia y es el 4º país más grande del mundo. Su capital es Pekín y viven más de 1430 millones de personas. A su oeste está el Himalaya, que es la cordillera más alta de todo el mundo. La bandera es roja con 5 estrellas doradas. Al ser un país tan grande, el clima es muy variado.

Uno de sus animales más característicos es el oso panda. Su monumento más famoso es la Muralla China y a este país pertenecen algunos de los descubrimientos más conocidos.

¿Y por qué usan palillos para comer?

Usaban los palillos para remover la comida hasta que vieron que con ellos también podían comer, mientras en Europa aún se comía con las manos, en China lo hacían con los palillos, más tarde cuando aparecieron los cubiertos, algunos  emperadores tenían miedo de que alguien pudiera usar esos cubiertos para dañarlos y decidieron seguir comiendo con estos palillos de madera.

No hemos faltado a nuestra cita con las matemáticas, estas semanas están siendo de mucho esfuerzo ya que individualmente estamos trabajando con nuestras profes en aquello que más necesitamos y tenemos que poner toda nuestra energía en superar aquello que más nos cuesta, eso si, las felicitaciones por superar nuevos retos matemáticos no faltan.

Los cinco orígenes de los problemas matemáticos de los niños | Padres y Colegios

Además de disfrutar de todas estas y otras actividades, seguimos calentando motores para una de las semanas más importantes de nuestro curso, la semana cultural, del 13 al 16 de febrero.

Nuestra clase ha quedado de maravilla gracias a cada una de las obras de diferentes pintores que hemos aportado entre todos y todas y el poder analizar cada una de ellas con nuestros propios sentidos y emociones está resultando de lo más constructivo. A veces nos damos cuenta de que una misma obra puede ser percibida de diferente manera por unos y otros, otras obras sin embargo, nos sugieren cosas similares, pero ahí está la riqueza, en observar, sentir y pensar…

Y que decir de la emoción que ha supuesto poder traer al cole un objeto especial para mi y poder dibujarlo y escribir sobre lo que significa para nosotros, trabajo que también disfrutaremos y concluiremos en la semana cultural.

Esperamos que las familias le estéis dando duro a la preparación de chirigotas porque las nuestras cada día suenan mejor, el próximo viernes, 17 de febrero podréis contemplarlo 🙂

Pasad un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

 

 

Día de la Paz 2023

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

Inmersión en el Arte

Esta semana hemos tenido una auténtica inmersión en el Arte. La comenzamos con una magnífica visita a la Facultad de Bellas Artes y la terminamos buceando entre arte cubista preparándonos para la celebración de la Semana Cultural con su protagonista Picasso.

Nos sumergimos también en el arte de calcular, leer , escribir, investigar, cuidando nuestro huerto y granja, haciendo yoga, inmersión lingüística en inglés y en francés, al ritmo de la música y jugando mucho ¡que nos encantan nuestros tiempos de patio!¡ Ah! y los juegos en educación física.

Una semana da para mucho y está ha sido intensa en emociones . Laura nos acompaña en una sesión de descubrimiento sobre la amistad e importancia de conocerse y comunicarnos transmitiendo lo que sentimos con las palabras . Nos propone escribir una carta a un compañero para decirle lo que nos gusta de él o ellas, hacer juntos. En la próxima la recibiremos.

Visita a la Facultad de BELLAS ARTES 

Reyes , la madre de Ángel y Mario nos organizó una mañana llena de arte y emociones. Gracias por tu generosidad , dedicación y cariño.

Nos recibe en la puerta y nos acompaña durante toda la visita mostrando los espacios más significativos para nosotros y las personas responsables de que funcionen.

Entramos a conserjería donde nos dan la bienvenida al centro.

Visitamos la Exposición

La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Granada acoge la exposición ALMA MÁTER. La muestra, comisariada por el profesor e investigador José Luis Lozano, del Departamento de Pintura de la UGR, puede visitarse hasta el próximo 20 de febrero.

Ver, mirar y sentir que nos dicen algunas de las obras expuestas es un verdadero placer para los sentidos. La libertad de expresar sin miedo, interpretar las obras bajo la visión personal de cada uno. Que  vean interés por  sus interpretaciones y  sentirse escuchados, es un gran aprendizaje de respeto hacia el arte y su expresión, Jose Luis ha sido un experto comisario.

Biblioteca

Este es un espacio también muy importante porque está llena de libros donde se puede encontrar y aprender de la experiencia  de muchos artistas y  estilos de arte. La sala de ilustración nos llama la atención hay libros que reconocemos y personajes.

Taller de pintura

En este espacio da clases Reyes a alumnos de primero. Nos prepara junto a su compañera unos talleres de pintura con muchas emociones y magia. A través de distintas melodías expresamos dibujando líneas que nos lleva al ritmo. Una mágica experiencia que nos permite disfrutar de la mezcla con materiales de pinturas de acuarela y ceras nos muestra un sorprendente resultado .

Continuamos la visita por distintos espacios como el taller de dibujo con los caballetes donde dibujan modelos de esculturas dándole mucha importancia a las proporciones y  la luz.

El taller de cerámica  y escultura que tanto nos gusta trabajar en el cole, es un espacio donde vemos los hornos donde se cuece la arcilla.

En otro espacio se aprende el grabado y unas alumnas nos muestran uno que acaban de hacer sobre piedra con unos grandes aparatos de impresión.

En una sala con mucha tecnología, el Laboratorio de imagen, Pedro Osacar nos presenta a una alumna de Sergio García y nos muestra como elabora copias de una ilustración que ha creado, nos regala una copia firmada por la artista.

Fotografía

En este espacio visitamos la sala de revelado y nos explica Gonzalo la forma de sacar  fotografías de  carretes que se revelaban en un cuarto con luces rojas. En el  plató nos muestra la importancia de estudiar la luz y hacemos una sesión de fotografía para experimentar con luces sombras, colores.

Durante la visita de todos los espacios hemos podido disfrutar  gracias a la atención y  cariño de todas la personas que nos han atendido y sobre todo a Reyes. Nos despedimos de ella llenos de las emociones vividas y arte  respirado. Creo que algunas semillas se han quedado sembradas.

Educación física

A lo largo de lo que llevamos de curso hemos trabajado en las clases de Educación física diversas habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepción. También hemos realizado juegos y actividades para mejorar nuestra coordinación, lateralidad y equilibrio así como hemos realizado juegos de cooperación y ayuda para favorecer el compañerismo.

Jugamos a ¡Águilas y Palomas!, Come-cocos, al Kamikaze, balón al ruedo, las cuatro esquinas, pasillo del terror… numerosos juegos en los que nos divertimos y desarrollamos habilidades y disfrutamos muchísimo.

Conferencia de PAOLA sobre LOS BUCEADORES

Inmersión acuática ha sido lo que hemos tenido con Paola. Nos ha explicado cómo respiramos y que nuestro cuerpo no puede permanecer mucho tiempo bajo el agua sin unas medidas adecuadas.

Los buceadores son personas que se sumergen en el agua. Para ellos es muy importante controlar la respiración. Por eso, nos  explica cómo funciona.

Cuando respiramos, hacemos dos movimientos: inspiración, cuando el aire entra en los pulmones y espiración, cuando expulsamos el aire.

Estos son los órganos del sistema respiratorio.

En la inspiración, el aire entra por las fosas nasales y pasa por la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios  para llegar a los pulmones.

En la espiración, hace el camino contrario, desde los pulmones hacia fuera.

BUCEADORES DE APNEA

Se sumergen en el agua sin equipo de buceo, aguantando la respiración, o sea, que inspiran y aguantan mucho tiempo debajo del agua sin respirar.

La apnea puede ser: Estática, si están debajo del agua sin moverse. Dinámica, si nadan debajo del agua. Nos enseña algunos records mundiales. El récord es cuando alguien es el que hace mejor que nadie algo.

En apnea estática, el campeón  es un chico, que aguantó 11 minutos y 35 segundos. La campeona es una chica que aguantó 9 minutos y 2 segundos.

En apnea dinámica, los campeones son un chico, que nadó 301 metros debajo del agua sin respirar y una chica, que nadó 257 metros. Eso es más o menos lo que medirían tres estadios de fútbol juntos.

BUCEADORES CON EQUIPO

Este es el equipo de buceo antiguo, con el que buceaban antes las personas. Tenían que estar unidas a un barco y, desde allí, le mandaban el aire por un tubo para que pudieran respirar.

Pero Jacques Cousteau se inventó el equipo moderno, que se llama scuba. Este equipo lleva unas botellas en las que va el aire que necesitan. Así, pueden moverse todo lo que quieran, sin estar unidos al barco. Jacques Cousteau hizo otras cosas muy importantes. Nos he traído un libro para que lo veamos.

El récord mundial de buceo con scuba lo tiene un señor, que se sumergió   332 metros. Eso es como tres estadios de fútbol juntos.

OTROS RECORDS

Hay un récord de bicicleta buceando, que lo hizo a 66 metros.

El récord del buceador con más edad. Ha buceado a los 100 años.

Nos ha contado quiénes son los mejores buceadores entre los animales. Los que son capaces de estar más tiempo buceando son el ballenato de Cuvier, que aguanta 85 minutos y el cachalote, que aguanta 45 minutos. Estos animales, aunque viven siempre en el agua, tienen pulmones, así que no pueden estar siempre sumergidos. Tienen que salir a respirar. Otros grandes buceadores son el elefante marino, la musaraña y el pingüino.

Paola nos ha regalado unas imágenes sobre la temática. Muchas gracias por compartir tu investigación con nosotros. ¡Menudo chapuzón en apnea nos hemos dado!

Artística

Un escritor amigo  de Picasso le pidió que ilustrara su libro  con dibujos … Nosotros hemos hecho rostros al estilo de sus ilustraciones y hemos diseñado el nuestro. Preparamos material con la técnica del color  investigando las mezclas para conseguir la tonalidades deseadas.

Visita el blog de inglés donde puedes volver a escuchar el vocabulario sobre la familia.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/

La próxima semana comenzamos con la celebración del día de la Paz  donde nos reunidos con todos los compañeros del cole para realizar una bonita actividad con las palabras como mediadoras.

Buen fin de semana.

Daría

Leer y escribir en 2º

Leer y escribir

No hay edad para aprender a leer y escribir. Se puede aprender cuando hay deseo de hacerlo. Supone un proceso largo, en el que es importante valorar los pequeños avances que se van consiguiendo.

Conocer las letras, cómo suenan, cómo forman palabras y pronunciar las frases que las componen no es suficiente para decir ya sé leer. Es necesario que esa habilidad nos proporcione la comprensión de lo que dice el texto.

Leer en voz alta es lo mejor para tener una buena memoria

En clase leemos todos los días libros  que nos gustan. Pero en esta práctica es importantísimo sentirse escuchado y orientado en la forma que lo hacemos, para poder rectificar algunas de las interpretaciones de las palabras ( generalmente de más de tres sílabas ),que por anticipación entendemos  erróneamente.
La velocidad en la ejecución de esta tarea para nosotros es un valor, que la mayoría de las veces nos traiciona.

7 razones para que los niños lean en voz alta

Por lo que en casa sería conveniente tener la oportunidad de sentirnos escuchados cuando leemos en voz alta.

En el colegio tenemos una sesión de lectura en voz alta semanal, bajo la tutela del grupo de quinto y otra con nuestras maestras.

Nos motiva ser escuchados por nuestros iguales.

El ambiente es muy agradable, sentados al sol y oyendo los pájaros.

Nuestros compañeros son un modelo de actitud. Y nos anima escuchar lo bien que lo hacen.

Escribir es más difícil que leer, por lo que necesitamos practicar constantemente.

Escribir a mano ayuda a aprender otras habilidades más rápido

Nos supone un esfuerzo físico y mental importante. Desde cómo cogemos el lápiz y la postura que nos acomoda para hacerlo,

15 recursos educativos para aprender a escribir | El Blog de Educación y TIC

pasando por pensar  lo qué queremos expresar y encontrar la forma alfabética para que se entienda el texto y terminando por acostumbrarnos a revisar si lo que está escrito dice lo que queremos comunicar.

A nuestra edad todo un reto. Por lo que pedimos tiempo para ir avanzando.

La corrección constante de la forma en que lo hacemos, muchas veces nos desanima. Por los que los que nos acompañan deben disponer de estrategias para ayudarnos en avanzar sin agotarnos en el intento.

Aprender a escribir - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Recogida de  datos y su representación gráfica

Esta semana hemos hablado de la longitud, porque queríamos tomar nuevos datos. En esta ocasión nos interesaba la altura.

Prime Ruler - Regla, Medición - Apps en Google Play

Nos descalzamos y muy pegaditos a la pared nos miden en centímetros.

Cómo medir y pesar con exactitud a los niños en la casa...

Los resultados los representamos con una gráfica de barras, igual que hicimos con el peso, la semana anterior.

Interpretación de la información en grafica de barras y circular.

El árbol de la semana

Candela de 4º nos ha presentado esta semana la higuera. Árbol originario de Asia , pero instalado en todo el  Mediterráneo, de hoja caduca y fruto dulce. En esta estación del año está desnudo y observamos sus retorcidas ramas grises.

Educación emocional

Presenta Laura cuatro animales: león, águila, camaleón y tortuga.

Comentamos entre todos las características de cada uno de ellos. Los colocamos uno en cada mesa y escogemos sentarnos donde está el que más nos gusta. El grupo que se genera alrededor del animal debe escribir en un papel: por qué nos gusta y por qué no le gustan los demás y argumentarlo en asamblea.

Pensamos cómo nos sentimos cuando se habla del animal que hemos escogido con comentarios no positivos. Realmente nos ha molestado .

Pensamos  las opiniones que se han dado imaginando que fueran dirigidas a nosotros mismos.
¿Cómo nos sentiríamos al saberlo?

Mirar, ver, pensar, sentir

Iniciamos esta semana el trabajo de preparación para la Semana Cultural de este curso dedicada a Pablo Picasso.

Reconocemos rápidamente obras de este pintor famoso, pero no podríamos decir a qué se debe su gran fama.

Para lo que iniciamos ejercicios sobre cómo mirar y ver su obra.

Por lo pronto nos han encargado buscar obras de pintores españoles y entre ellos Picasso.

Envolvemos la clase de maravillosas obras.

Y ahora disponemos de mucho material para poder trabajar nuestra mirada, ver de forma personalizada las obras, debatir nuestras opiniones, pensar sobre lo que aprendemos y sentir una gran emoción al hacerlo.

Preparando materiales para la Semana Cultural

Conferencia Australia

Nora es nuestra guía en el viaje de esta semana a Australia. Nos ha preparado casi  un tour por Oceanía.

La situamos en el mapa antes del despegue. Oceanía es un continente formado por cientos de islas, entre ellas, está Australia, que es la isla mas grande del mundo. Está en el hemisferio sur y está rodeada por el Océano Indico al oeste y por el Océano Pacifico al este.

Aterrizamos en la capital , Canberra.

Allí hablamos en inglés  Esto se debe a que fue una colonia británica, al   descubrirla y  conquistarla.

Hemos preferido comer cosas propias del país, ya que sus menús son muy parecidos a los nuestros, carnes procedentes de animales que solo encontramos en Australia, por ejemplo, el wallabi, que es una especie de canguro.

Originalmente vivían los aborígenes australianos. Tras la llegada de los británicos la poblaron personas blancas y posteriormente orientales e indús.

Algunas de las especies animales más singulares de Australia son por ejemplo el koala, los canguros, la viuda negra, el ornitorrinco, el casuario, y una lista casi interminable de especies.

En cuanto a las  plantas más singulares, destacan el zarzo dorado y los eucaliptos. Existen cerca de 700 especies de eucaliptos, cuyas hojas tienen usos terapéuticos.

Al terminar la ruta hay una rueda de prensa con preguntas y comentarios sobre la experiencia que hemos vivido.

Leer

Un buen libro es un amigo que siempre va a estar ahí para cuando lo necesitemos.

Un libro es un buen amigo

Buen fin de semana tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols