Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º

Aprendemos investigando y jugando

Gracias por vuestra asistencia a la reunión del lunes.

Os comentaba como nuestra metodología de trabajo está estructurada para  permitir el proceso evolutivo de cada miembro del grupo, así como la importancia de valorar los progresos sobre la evolución individual de cada uno de ellos.

Esto se ve reflejado en el trabajo que día a día realizamos en el aula, con las actividades organizadas para que se pueda dar de forma personalizada el aprendizaje.

Aprendemos investigando con las letras y sus sonidos para formar palabras y mensajes Investigamos con los números y sus composiciones.

Investigamos para conocer  que tienen en común los seres vivos.

Investigamos con las posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo en Yoga, educación física en los juegos de patio.

Investigamos con otros idiomas y manifestaciones artísticas.

Investigamos con nuestras emociones,  como nos permiten interaccionar en un grupo de personas.

En definitiva aprendemos a vivir investigando la vida, intentando pasarlo lo mejor posible.

Escribimos

Cada  semana contamos en nuestro diario las experiencias vividas en los días compartidos con la familia. Viajes, juegos, abuelos, primos, excursiones, comidas familiares…son las protagonistas de sus relatos cortos que van llenando las páginas de este cuaderno tan especial. Cada uno a su manera , en su momento de reflexión sobre cómo se conforman las palabras, a través de los sonidos que escuchamos en nuestra cabeza, o al decirlos si lo necesitamos, preguntando cómo se escribe un sonido que escucho pero aún no relaciono con su grafía. Siempre que sea posible les haremos reflexionar sobre la respuesta sin darla directamente:¿Y tú qué crees?, suena como la de… , ¡Mira en el cartel a ver si la encuentras!, hacemos símbolos con las manos , enfatizamos el sonido de la sílaba buscada, eeeessttteee.    Son variadas las estrategias a utilizar con el objetivo de hacerles ver que lo pueden solucionar por si mismos, a través de la  reflexión sobre su proceso, enriqueciendo poco a poco su aprendizaje.

Realizamos también nuestro  Primer Diccionario de palabras que empiezan por…Entre todos vamos completando un listado de palabras, que copiamos tras observar el modelo escritor en la pizarra y conocer el significado de cada una de ellas. Vamos descubriendo que de la misma palabra encontramos parecidas que son de la misma familia o  que cambian un poquito  cuando hay mas de una.

En la realización del cuaderno diccionario de las palabras , pensar en los sonidos que las componen se hace imprescindible para aportar palabras que empiezan por… En esta ocasión el modelo del  adulto ayuda a componer las en la pizarra donde las reunimos todas para poder consultarlas al escribir.

Escribimos para explicar nuestras expresiones gráficas durante las investigaciones.

Los números se están haciendo nuestros amigos, jugamos con ellos en la tabla del 100, con  el calendario de octubre para trazar su grafía , porque algunos se giran bailando sin parar. 5696969

En  un laberinto con la segunda decena, comprobamos que algunos  tienen unos nombres un poco extraños y  nos cuestan reconocerlos.  11- 12 -13- 14 -15 -16. ¿dieciuno, diecidos,…?

Sabemos contar los números en cadena desde el 1 hasta…muchos, pero romper la cadena para reconocer cada número sin necesidad de empezar por el primero,es una práctica necesaria  para conseguir mayor agilidad mental. Empezamos por 11, 12, 13 …, por  15, 16, 17… Es cuestión de práctica.

LECTURA

El momento de lectura se hace  deseada todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el  grupo. Los libros de investigación nos despiertan mucho interés . Los que traen de casa son expuestos con orgullo y compartidos para su consulta y los de nuestra biblioteca también.

La biblioteca , nuestro carnet de préstamo ya está activado y poder hacer uso del servicio de préstamo a casa. Se inicia con libros de consulta para poder preparar las primeras conferencias. La próxima semana llevaremos a casa para poder leer en familia. Nos responsabilizamos de su cuidado y uso adecuado.

 Parejas de lectura con 4º

Cada uno con su pareja  asignada comienzan la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.

La responsabilidad es  importante, tanto del que enseña,  como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.

Disfrutamos  con la divertida dinámica de  juegos que nos plantea Laura en una nueva Sesión de inteligencia emocional .

A través del dibujo de imágenes , que a veces nos dicen más que las palabras , pensamos y buscamos algún objeto de la clase y lo intentamos dibujar lo más parecido posible. Aprendemos a expresar a través de esos dibujos las emociones. A veces se  entienden porque son fáciles pero otras no  es  tan fácil y no se entiende lo que queremos decir. Esto nos lleva a la reflexión de si cuando nos enfadamos los demás se dan cuenta enseguida o no.

En otra situación dibujamos que nos ha hecho tener una emoción especifica durante el día. Vemos cómo dibujarlo puede ser una forma de expresar lo que sentimos y no dejarlo dentro de nuestra cabeza, dónde puede convertirse en un conflicto por no comunicarlo.

Dibujar la música que escuchamos. Que emociones nos produce, relajación, alegría, miedo, movimiento . Lo dibujamos a nuestra manera y concluimos que no todos ante la misma situación , nos sentimos de la misma manera. Para entendernos con los demás debemos pensar como se sienten ellos y entender que no tiene que coincidir en cómo me siento yo.

Para terminar la sesión , Laura nos propone un divertido juego que nos mantiene atentos y en guarda para cambiar según la emoción nombrada ir cambiando mi manifestación: Alegría, manos levantadas y gritos. Miedo, nos abrazamos con el de al lado. Enfado, pisotón en el suelo. Tristeza, me hago una bolita.

Podemos practicar en la familia algunas de estas técnicas para compartir nuestras emociones.

Los seres vivos

¿Qué o quiénes  son los seres vivos? ¿Tienen características parecidas? ¿ Las personas somos seres vivos , en qué nos parecemos a las plantas o animales?

En una asamblea de ideas previas, se van dando datos que conocemos acerca de las características que cumplen todos los seres que tienen vida, nacen, se alimentan, crecen se reproducen y desaparecen para dejar sitio a otros. Una compañera llega a una  conclusión muy especial  que da cierre a esta  fructífera charla: Mientras estemos vivos  disfrutemos  de lo que nos ofrece la vida.

Despertamos su curiosidad  a través de preguntas , como la base para  querer investigar y aprender. Las emociones juegan un papel muy importante en este propósito.

Me pregunto sobre los animales  ¿¿¿¿?????

Naia quiere descubrir dónde ponen los huevos los cisnes.

Miguel está interesado en saber por qué se pelean los gatos y los perros.

Uxía quiere conocer cómo nacen las crías de los huevos.

Arturo piensa en  porqué a los mosquitos les atrae la luz.

Guille se cuestiona como son por dentro los peces.

Vega, se pregunta cómo son las pezuñas de los caballos.

Alma, no sabe porqué los búhos tienen los ojos tan grandes.

Quan quiere saber si los tiburones comen peces pequeños o grandes.

Paula está interesada en cómo viven los osos panda.

Alejandro  quiere averiguar porqué los pingüinos tienen las alas tan pequeñas.

Jaime se preguntan porqué los linces están en peligro de extinción.

Oliver está interesado en saber cómo se mueven las medusas si no tienen huesos.

Jaime C. se cuestiona cómo vuela la ardilla voladora.

Ángel quiere saber cómo tiene el pico tan fuerte el rompehuesos.

Sergio se pregunta cómo se crearon los primeros  animales.

Andrés está interesado en saber cómo es el cuerpo de las medusas.

Leo W. piensa cómo cazan los insectos.

Leo P. Quiere saber por qué algunas serpientes son venenosas.

Benjamín está interesado en saber cómo se crearon los animales.

Paola quiere saber cómo nace el bebé Tritón.

Todas estas preguntas necesitan una respuesta científica por lo que requieren de nuestra investigación y en ello estamos. Libros, consultas en internet, videos,. Nos ayudan a dar respuesta a cada una de sus preguntas.

Nuestra visita al huerto y granja está semana también nos ha mostrado como la vida y muerte forman parte del ciclo de los seres vivos.

A través de dibujos comentados reflejamos la información recogida.

En breva podréis consultar nuestras investigaciones y resolver todas las dudas.

  • Hemos comenzado las  clases de yoga

Los miércoles nos dividimos en dos grupos para ir a la sesión de yoga. Nos ha encantado el primer contacto con nuestra yogui ISA

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  • Esta semana han dado comienzo los talleres opcionales. El martes ajedrez, el miércoles multideporte y los de instrumentos a lo largo de toda la semana.
  • Puedes practicar en este juego con los Amigos del 10

El número 10

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El juego en la escuela

Los tiempos de juego y los espacios son un recurso al que nuestro proyecto le da gran importancia. Distribuimos los tiempos , los espacios, los grupos para provocar distintas confluencias, situaciones, encuentros, agrupaciones , que contribuyan al desarrollo intelectual, emocional ,  físico y social de nuestro alumnado.

  • Desarrollo intelectual. La actividad mental que se produce mediante el juego es continua, por eso el juego implica creatividad, imaginación y exploración. Crean cosas e inventa soluciones a los problemas que se plantean a través del juego. Además  aprenden a centrar su atención en lo que hacen, a memorizar y a razonar entre otras.
  • Desarrollo emocional. Con el juego en la escuela se dan situaciones en las que se ponen en situación de  aprender a controlar sus sentimientos y a resolver sus problemas emocionales.
  • Desarrollo físico. Mediante el juego corren, saltan, trepan, suben y bajan. Aprendiendo a controlar su propio cuerpo y a coordinar sus movimientos.
  • Desarrollo social. Con la incorporación a un  grupo  se facilita la relación y la cooperación mediante el juego, se desarrolla y perfecciona el lenguaje.

Endefinitiva, el juego ayuda a que se dé un progreso óptimo en su desarrollo como personas y  contribuyendo a que se conviertan en seres sociales y encuentren su lugar en el mundo.

Jugamos en distintos espacios.

  • Jugamos los jueves en  el parque un ratito, este lugar nos permite un tipo de juego provocado por los espacios específicos.

Jugamos los lunes y viernes en el jardín, su distribución nos invita a juegos para desaparecer o disfrutar de su naturaleza.

La pista está a nuestra disposición los tiempos libres después de comer.

El patio sigue siendo un lugar que nos da variedad de confluencias de juegos.

Seguimos disfrutando de nuestra vida en Alquería, es un placer para mí compartirla con vuestra familia.

  • Hay una carta  en la carpeta para VACUNACIÓN el próximo viernes.

Buen fin de semana, un abrazo.

Daría F.

Convivimos en primaria

Hemos completado nuestra tercera semana en primero y se acaba el mes de adaptación por antonomasia.

Nos sentimos agustito en esta nueva integración con primaria, los compañeros nos cuidan, interaccionan con nosotros, se incluyen en nuestros juegos,  pasamos tiempo compartido en los patios, nos ayudan si nos hacemos daño. Nos llega su respeto y apoyo para integrarnos de forma amable en esta nueva etapa.

Esta semana además hemos compartido dos actividades muy importantes:  La lectura en pareja con cuarto  y la celebración del día europeo de las lenguas en primaria.

Taller de inteligencia emocional

  • Comenzamos la semana con un taller sobre inteligencia emocional, impartido por Laura, sicóloga de Isep, centro colaborador con el cole.

A lo largo del curso realizaremos distintas actividades  concretas enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones. En  el día a día trabajamos la gestión de las que sentimos y aprendemos pautas que nos ayudan en ello.

En esta ocasión Laura nos pone en situación de reflexión sobre las sensación que nos produce las emociones en contacto con los demás, con distintos juegos como el de darse un   masaje entre compañeros, intentando dar confianza y ayudar a relajarse. Hablamos sobre cómo nos hemos sentido en esta situación, que emociones  han aflorado, si nos ha gustado, incomodado…Otro divertido juego es el de adivinar de  que emoción se trata  a través de las pistas que damos con gestos y mímica.

Deseando de tener la siguiente sesión la próxima semana.

  • Entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y los ritmos de esta estación comienzan a suceder.

Estamos muy interesados en el desarrollo de  la creatividad en conexión con la naturaleza. Damos importancia a interactuar, conocer  y hacer cosas en el entorno.

Visitamos , ccomo cada viernes , el huerto, que nos está esperando preparado para recibir las semillas que cuidará con  nuestra ayuda, la granja que ha recibido una coneja y nos dan la noticia que pronto tendrá pequeños gazapos. En el jardín alimentamos a los peces y tortugas del estanque y nos sorprenden los primeros frutos de otoño maduros, los caquis. Recogemos unos cuantos para saborearlos.

Junto con los frutos , bayas silvestres que trajo Jaime azofaifas, maholetas y servas y las avellanas de Ángel, la granada y el membrillo que recogimos  del parque . Ya huele y sabe a otoño en la clase.

Respondiendo a nuestros intereses

Una oruga, que  encontramos en el patio, llama nuestra atención, la ponemos con cuidado para observarla en un bote con lupa. Ya en clase nos hacemos preguntas  como : si es oruga o gusano , qué comerá, si le gusta la tierra o las plantas, será una mariposa???

Entre todos vamos aportando información y despertando interés por el tema. Aprovechamos que el curso pasado una compañera, Vega, fue experta en este tema y nos presenta de nuevo la información que preparó.  Buscamos en los libros de nuestra biblioteca. Nos hacemos mas preguntas: ¿dónde guarda las alas tan grandes la crisalida , para que le sirven los colores de las alas , se camuflan,  cóme la mariposa, qué es la espiritrompa…?, resolvemos algunas de ellas entre lo que sabemos unos y otros y visionando algunos videos que  nos muestran la vida y fases de la metamorfósis de este insecto tan especial .

Representamos gráficamente sobre lo investigado.

9,043,282 imágenes de Capullo - Imágenes, fotos y vectores de stock | Shutterstock

 

Lectura  compartir con 4°

Hemos comenzado la actividad de lectura con nuestra pareja asignada del grupo de cuarto.

Tenemos un poco de nervios y mucha ilusión al compartir este momento. Tenemos que esforzarnos en escuchar muy atentos ,  seguir las orientaciones de nuestra pareja de lectura y como no intentar leer nosotros.

Nos ayudarán en nuestra andadura por el mundo lector y en la primera ocasión nos vamos bajo el árbol sabio a disfrutar del momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comenzamos también a trabajar con los cuadernillos de matemáticas , dónde le tenemos que dar al coco porque hay que saber que nos  pide hacer  cada tarea planteada a partir de un ejemplo. Hay que concentrarse mucho para ver bien que nos pide y poder continuar la actividad, pero esto nos reta y nos pica el gusanillo de aprender.
  • Otro cuadernillo nos hace pensar en las palabras, sus sonidos y composición , las grafías también requieren de atención y paciencia para completar el primer diccionario que  realizamos con cada una de las letras ,que nos van presentando nuestras amigas , a través de la historia del bosque del sonido.

✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏

Celebramos el Día europeo de las lenguas

Es un homenaje a la diversidad lingüística de Europa, con más de 200 lenguas propias.

Nosotros celebramos este día con actividades en las que participa el alumnado de la Etapa Primaria. En esta celebración colaboran especialmente  familias que nos muestran algún aspecto de los países de origen o en los que han vivido:  fiestas, costumbres, cultura… y por supueto su lengua.

Agradecemos la colaboración familiar que lo ha hecho posible , en especial al padre  de Alma y la madre de Leo  que nos han presentado  los países de Alemania y Suecia y los padre de Benjamín con  Francia.

Han participado:

  • Cristina – Suecia
  • Thomas – Escocia
  • Frank – Alemania
  • Ceyrille – Francia
  • Cecilia – Uruguay
  • Leela – EEUU
  • Michael – Englan

Para cerrar la celebración de este día disfrutamos de una  degustación de caqui y  bizcocho de Alquería y un dulce de receta Nórdica, tanto de Finlandia como de Suecia llamada; Chockladbollar (Bolas de chocolate), que han preparado los grupos de 5º y 6º con la ayuda del profesorado del departamento de idiomas: Lola, Nina y Manolo .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estamos super preparados para avanzar en este fantástico  viaje , emprendido con ilusión, ganas de pasarlo bien y aprender mucho de la experiencia.

Ilustración María Desbons

Nos vemos el lunes en la reunión que celebraremos a las cuatro en la clase de primero.

Un abrazo.

Daría F.

 

Teatro de sombras y reciclaje

Tras la salida tan especial a  través de la prehistria a Piñar nos reunimos en asamblea para recordar lo vivido. A través de las imágenes del blog vamos rememorando la magnífica experiencia compartida. Reflejamos por escrito en nuestro diario lo más significativo para cada uno y dibujamos sobre ello.

Para cerrar el tema de estudio escribimos sobre la prehistoria , algunos  datos  relevantes y su representación gráfica.

Cerramos el ciclo de conferencias que han  completado el área de ciencias sociales y naturales dando especial importancia al cuidado de nuestro planeta. A lo largo de estos meses hemos ido conociéndolo y nos ha ido sorprendiendo. Ahora toca ayudar a cuidarlo.

Conferencia de Daniel sobre el Reciclaje

Daniel nos habla de la importancia de reciclar.

Reciclares transformar los residuos en materiales nuevos.

El 17 de mayo es el día mundial del reciclaje

El símbolo del reciclaje  son tres flechas , cada flecha representa un r:

Reducir: usar menos productos, por ejemplo en vez de comprar 6 latas comprar 2 botellas con la misma cantidad de líquido.

Reutilizar:  usar un objeto para otra cosa, por ejemplo podemos hacer manualidades aprovechando material y hacer juguetes con  cartón.

Reciclar: cuando haya que tirar basura hay que reciclar, tirar cada material a su contenedor correspondiente.

Razones para reciclar:

Evitamos contaminar el planeta, tenemos más oxígeno.

Al reciclar papel se cortan menos árboles.

Los plásticos llegan al mar y destruyen la vida marina, muchos animales del mar quedan atrapados con los plásticos.

Contenedores de reciclaje:

Gris: para echar restos,por ejemplo pañuelos,colillas, lápices….

Marrón: lo orgánico, por ejemplo comida, plantas…

Verde: para los vidrios

Amarillo: plástico

Azul: papel

También hay contenedores para reciclar ropa,calzado; y  también para reciclar el aceite de cocinar.  Si tiramos el aceite usado por el fregadero contamina ríos, tuberías…por eso se recicla y  se puede aprovechar para hacer jabones.

Cuando separamos cada residuo en su contenedor todo va a unas plantas de reciclaje, allí llega un camión y vuelca su contenido en una cinta y quitan los objetos que se hayan colado.

Las pilas contaminan mucho, por eso hay que tirarlas en contenedores especiales que están por la ciudad, si no hay que llevarlas al punto límpio ( como ecoparque): ahí se llevan pilas, muebles, televisión…

Algunos símbolos de reciclaje:

Punto sigre: para medicamentos caducados, en las farmacias hay unos contenedores para depositar esos medicamentos.

Punto verde : este símbolo lo llevan algunos envases, indica que cumple la normativa europea , el envase que lleve ese símbolo cuando se tire será reciclado se aprovechará su material para dar una nueva vida: convirtiéndolo en ropa, juguetes,otro envase..etc

Muchas  y variadas son las preguntas y comentarios que genera la exposición, pues el tema les interesa y preocupa .

Comentamos que hay personas que se reunen para limpiar de basuras zonas determinadas de la naturaleza como playas, bosques, montañas, ríos o acequias como la de nuestra Vega.

En la pista hacemos una batida de limpieza para recoger basuras que contaminan.

  • Preparamos semilleros con materiales reciclados para aprovisionar nuestro huerto.
  • Comemos níspero, nuestro jardín nos regala sus frutos y ahora es tiempo de nísperos , los hemos descubierto y nos gusta mucho esta fruta.

Matemáticas

A través de los enlaces en Sitios de interés de este blog, lateral derecho, entramos en las siguientes juegos para practicar de otro modo los contenidos que vamos trabajando en clase.

Matemáticas ABN

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/niveles-numeracion-primaria-abn/

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/tabla-del-100-interactiva/

Vedoque

https://vedoque.com/sec.php?s=1#Matem%C3%A1ticas

  • Realizamos otro interesante taller de funciones ejecutivas con Laura

Hay que estar muy atentos para no fallar con las indicaciones de cada juego , que nos ayuda a entrenar nuestra capacidad de inhibición , atención, memoria y  escucha . Además son muy divertidos , os proponemos practicar en casa con el día al revés y cepillarse los dientes o comer con la mano contraria a la que lo hacemos habitualmente. Inventar  posibles utilidades diferentes para algunos objetos de uso cotidiano. El juego del espejo con otra persona. Seguro que pasáis buenos ratos.

Artística

El resultado es siempre  espectacular, porque ante un espacio oscuro en el que diriges tu vista a un foco de luz y del que aparecen personajes con cosas que contarte, inevitablemente, te sorprendes.
Practicar con las manos , el cuerpo, objetos, en el teatro de sombras  hay muchas formas posibles. En esta ocasión especialmente con sus propias creaciones de personajes, con  formas determinadas para contar historias.

El Teatro de Sombras posibilita la expresión completa mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal, voz.

Entre los muchos logros con la expresión dramática a través del teatro de sombras:

• El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante.
• Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo. Invita a crear.
• La combinación de teatro y sombras lo hace muy completo ya que hay posibilidades de trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.
• Como cualquier otra forma de teatro, es en cierto sentido terapéutico, ya que se expresan a través de sus personajes.
• El trabajo en grupo, se siente valorado, responsable e importante ya que el papel de cada uno es único y especial.
• El sentirse capaces, valorados, ver que lo que hacen se respeta les da confianza y seguridad.
• Les abre a las emociones, a ser ingeniosos y a resolver formas de contar. Es creativo y práctico al mismo tiempo.

Han disfrutado mucho tanto el proceso como el resultado. Creando los personajes, definiéndolos, transformándolos en figuras grandes con cartón, inventando la historia que contar en pequeños grupos, poniéndose de acuerdo con los compañeros, aunar ideas y darle cuerpo de historia y finalmente, tras varios ensayos y adaptarse a los imprevistos de la puesta en escena, contar a un público expectante.

Enhorabuena a todos por el esfuerzo y responsabilidad mostrados y en particular a la conductora del proyecto, nuestra profe de artística  Ana Martín.

Representaciones:

El caballero y los dragones por Ian, Thor, Mateo T., Rafa Y Nacho.

¡Peligro el volcán!  por Jacob, Maxi, Mateo A. Quique.

Animales en peligro por Emma, Nacho, Lucía, Claudia.

Viaje al tiempo de los dinosaurios por Daniel, Nora y Bruno.

Por si  os apetece :

CRISTOBICAS 2022

XXVEDICIÓN DE TÍTERES EN LA HUERTA

Del 31 de mayo al 2 de junio a partir de las 19.00 h
Huerta de San Vicente – Parque Federico García Lorca

Horario de verano

A partir del lunes día 30 de mayo  nuestro horario se adapta para la salida a las 15h. Habrá educación física martes, miércoles y jueves, música los jueves , francés y artística los viernes.

El lunes concluyen las sesiones de yoga con una actividad especial en ciclo.

Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia desde el jardín.

Buen fin de semana, un abrazo.

Daría

Viaje a Píñar 1º ciclo de primaria

Llegada y bienvenida

Nos reciben Juani, Beatriz y Aarón.

Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .

Ponemos nombre a nuestros dormitorios.

Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el cumpleaños de Jacob

A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.

Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El almuerzo

Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visita a la Cueva de las Tres Ventanas

Nos subimos al trenecito.

Esperando turno de entrada

Visita a la Cueva

Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.

La merienda

A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.

Sesión de cetrería

Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.

Es un maravilloso espectáculo

Y nos convertimos en cetreros

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de cenar montamos una feria
  • El pasaje del terror
  • Puntería
  • Masajes
  • Discoteca
Nos vamos a dormir

Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.

Y nos despertamos muy temprano

Taller de herramientas primitivas

Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.

Juegos de agua

El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otros momentos
Taller de pintura rupestre

Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.

Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.

Ahora nos sentimos más mayores y capaces.

¡Hasta la próxima aventura!

Daría Fernández y Rosi Ràfols

Conociendo la tierra en 1º

Esta semana es muy especial, salimos a disfrutar de unos días de convivencia fuera de nuestro entorno. Este hecho cobra especial relevancia, tras los últimos cursos en los que no lo hemos podido realizar , esta es la primera ocasión para la mayoría del grupo, que dormimos fuera del núcleo familiar con los compañeros.

Hemos preparado está actividad desde varios ámbitos, el social, cultural, emocional, personal.

Con el objetivo de   investigar, se diviertan, potencien su autonomía, fomentar su socialización, aprender significativamente, estimular su espíritu crítico y creativo, incrementar la relación entre la escuela y las  familias… Favoreciendo  la cooperación entre el grupo,  aceptando  las normas de convivencia y manteniendo  actitudes de respeto. Durante la  semana son muchos los momentos en que nos paramos a hablar de ello , su organización , resolver dudas que crean miedos a lo desconocido, a ni saber cómo voy a estar sin la protección de mi entorno familiar… Seguro que tras la experiencia el conocimiento personal se conmueve.

Para la preparación hemos investigado sobre la Tierra, su formación, cómo es , evolución y nos hemos ido hasta la prehistoria.

Conferencia  de JACOB sobre el Universo, los meteoros y su efecto en la Tierra.

 Jacob nos explica El origen de la tierra:
Al principio no había nada. Todo comenzó cuando se juntó una gran cantidad de materia con una presión, densidad y temperatura INCONMENSURABLES. (Que no se podían ni siquiera medir). Al aumentar esos factores se produjo una explosión: el Big Bang, que lanzó esas partículas en todas direcciones. Aún hoy todos los planetas y estrellas seguimos moviéndonos por el empuje de esa explosión.
Una nebulosa es lo más parecido a lo que pudo pasar en esa explosión.
También nos muestra en una imagen que en  la Vía Láctea  hay mas de 200 000 millones de estrellas como nuestro sol.
En el núcleo  hay un agujero negro (como explicó Bruno)
 Cometas, Asteroides y el Sol
Del Big Bang surgen los cometas. Están formados por polvo, hielo, roca y materia orgánica. Su cola está formada por gases que se desprenden del hielo al calentarse. Se coloca según la dirección del viento solar.
Cuando la Tierra pasa por la estela de un cometa se cruza con meteoros. Si impactan con la Tierra se llaman meteoritos. La lluvia de estrellas es un montón de meteoros que al entrar en la atmósfera se queman y desaparecen, pero no son estrellas. La más famoso que vemos son las Lágrimas de San Lorenzo en verano.
Entre Júpiter y el sol están los asteroides, formados por roca y metal. Como Júpiter es muy grande, atrae a los asteroides con la misma fuerza del sol que está más lejano, por eso se quedan entre los dos.

Nos ha mostrado con un experimento  la formación de diferentes “cráteres”  cuando objetos,  como asteroides o meteoritos, chocan con otros objetos con gran consistencia y más grandes, como puede ser la luna o un planeta.

Al tirar las bolas de distintas densidades y de diferentes alturas, se puede observar lo que ocurre cuando los objetos impactan sobre una superficie. Es una forma de que  entiendan como han podido crearse los cráteres de la luna por ejemplo.

La extinción de los dinosaurios
La tierra se formó hace 4500 millones de años (redonda). Al principio la superficie estaba muy caliente por los meteoritos que caían sin parar. Poco a poco había menos y se fue enfriando la certeza.
Con los gases expulsados por los volcanes y el vapor del hielo de los cometas se fueron formando nubes que provocaron un Diluvio de varios años. Así se llenó el planeta de agua. Surgieron las algas azules que emitían oxígeno que permitió la vida en la superficie terrestre.
Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito que al caer en la tierra levantó una nube de polvo enorme. No podían entrar los rayos de sol y se murieron las plantas, los herbívoros y los carnívoros después, pero no los pequeños animales de menos de 25 kilos.

Artística

El área de artística está directamente relacionada con las actividades que estamos realizando y coordinada con otras areas , en esta ocasión nos apoya los conocimientos sobre las primeras manifestaciones artísticas .

Ana, compañera de la clase de 3° , ha preparado su conferencia sobre este tema y le pedimos su colaboración para que nos hable sobre ello. Nos ha explicado el arte rupestre y con la información que hemos recogido en la exposición, hemos realizado nuestras propias manifestaciones de arte primitivo.

Dibujamos con carboncillo y tizas de pastel, escenas típicas encontradas en las cuevas.

Con la arcilla modelamos recipientes de barro que coceremos en el horno a gran temperatura para hacerlos resistentes. 

Pincha en la imagen si quieres ampliar la información

  • Taller de funciones ejecutivas con Laura

Volvemos a disfrutar de otra sesión en la que las funciones ejecutivas de inhibición, memoria sostenida, control de impulsos y atención, se ponen en juego para conseguir el objetivo de las acciones  a realizar, tales como la silla musical , el pañuelo, Simón dice… Nos encantan estos juego y a la vez   nos entrenan en el fortalecimiento de esas funciones tan necesarias para nuestro desarrollo.

El jueves en PiÑar

Celebramos el cumpleaños de JacobFelicitaciones de cumpleaños - Feliz cumpleaños Jacob!

La próxima semana os daremos información ampliamente documentada con imágenes de la experiencia de convivencia en Piñar.

Un abrazo.