Visitamos el Museo de Bellas artes en el maravilloso enclave de la Alhambra.
La emoción era grande por salir, en el autobús del colegio, todos juntos a visitar el museo.
A la llegada nos llaman la atención las maquetas que nos muestran dónde estamos en el monte de la Sabica.
Nos recibe Antonio y María los expertos que nos acompañan y guian la visita, nos conducen a través del bosque de la Alhambra hasta el museo.
«LA OTRA CARA DEL MUSEO». El objetivo de la visita es dar a conocer la institución museística (almacenes y taller de restauración, cerrados habitualmente al visitante) que concluye con la realización de un trabajo plástico en el aula didáctica. Se realiza en el edificio Nuevos Museos.
Antonio y María nos han ido guiando para reflexionar sobre la finalidad de los Museos y tipos de museos. Nos explican como se conservan y restauran diferentes obras de arte. La humedad parece muy importante .
Hemos recorrido diferentes almacenes donde se guardan cuadros que necesitan un trabajo de conservación y restauración y obras que deben ser guardadas para posteriores exposiciones en el Museo.
Para conocer el trabajo que se realiza en estas instalaciones han ido participando con sus conocimientos previos sobre todo el proceso. Se ha hablado de las diferentes obras de arte, de los objetivos que tiene un museo, de cómo se realizan determinadas obras de arte y sobre todo las emociones y sentimientos que nos transmiten de forma individual estas obras. A cada uno nos puede transmitir cosas diferentes e incluso en momentos diferentes los sentimientos que cada persona puede sentir al observar o contemplar la misma obra.
El arte sirve para contarnos cosas.
Realizamos un taller donde podemos dar rienda suelta a la creación a través de la expresión de emociones, con gran creatividad cada uno realiza un auténtico autorretrato.
Nos marchamos entre el bosque de otoño de la Alhambra, llenos de emociones y nuevas vivencias.
Ha sido muy ilusionante poder realizar esta salida en grupo.
Nos ha encantado compartir esta salida con el grupo de 2º , ellos como veteranos han ido abriendo camino y nos han acompañando con mucho cariño.
Nada más salir del cole vemos el vuelo de un grupo de palomas, algunos gorriones y una urraca. Y al frente a lo lejos, nos encontramos al pequeño monte Vives, podemos ver como una parte es de color diferente ya que su mina es exterior. Algunos compañeros que la han visitado nos hablan de sus minerales. Detrás vemos la imponente Sierra Nevada y localizamos sierra Elvira y la Alfaguara.
Corremos paralelo a las acequias por el camino que nos lleva hasta el río Beiro. El campo de hierba junto al colegio está recién cortado, la alfalfa descansa esperando a ser recolectada para llevar a la granja y servir como alimento a las vacas.
Al otro lado un campo de olivos nos llama la atención, el centro de investigación agraria está junto nuestro cole investigan para saber cómo cultivar mejor los olivos y que estos den mejores frutos.Tras ellos una alameda.
Escuchamos el discurrir del agua a través de la acequia. Llegamos al final del camino donde vemos el olmo el duende localizamos su entrada y recordamos que pronto y al cole para escuchar el deseo de cumpleaños.
En la explanada junto al río Genil y Beiro se nos abre un campo de investigación lleno de pequeños seres que nos gusta observar , hormigas, trabajando junto a sus hormigueros, caracoles, cuando vamos despacio es fácil verlos. Con los materiales de observación que llevamos podemos observarlos de cerca sin hacerles daño y en la guía de campo consultamos información necesaria.
Observamos donde termina el río Beiro qué deja sus aguas en el río Genil y este sigue su curso hasta encontrarse con el río Guadalquivir. Los patos han hecho acto de presencia en sus aguas y hemos podido observarlos. Un caballo ha pasado paseando. Los tractores van y vienen cruzando el puente del río.
Transitamos por el carril bici hasta llegar a una zona donde nos gusta investigar minerales y hay una montaña que nos vale para realizar una excavación minera.
De vuelta al cole nos damos cuenta que hay muchas basuras y eso no nos gusta , queremos ver la vega limpia y bien cuidada.
Ha sido una magnífica primera salida , deseando de volver de nuevo, será el próximo mes de noviembre.
Ya en clase recordamos lo observado y realizamos un cuaderno de campo donde reflejamos el paisaje ,los animales, plantas y localizamos el recorrido en un plano.
El otoño en el jardín
Reconocemos los frutos que nos regala nuestro jardín en otoño ,cómo son los membrillos, caquis ,nueces ,recolectamos algunos de ellos para probarlos . Ya en clase los dibujamos y escribimos un nombres.
Los conejos se esconden al vernos entrar y cuesta verlos, le ponemos comida .
Lectura compartida con 2°
Comenzamos está activad tan esperada desde el momento que se la propuse.
Cada uno con su pareja asignada comienza la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.
La responsabilidad es importante, tanto del que enseña, como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.
La lectura se hace necesaria todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el cole y el grupo.
Al escuchar cuentos aportados por los compañeros nos vemos reflejados en situaciones similares y debatimos sobre nuestras emociones.
La mochila invisible enseña a valorar el lenguaje que se emplea en una comunicación tanto ellos mismo, como los demás. Para evitar hacer daño con las palabras se les enseña la importancia que tiene el usar un lenguaje positivo. Aprovechamos para pensar cuando nos han dicho algo que no nos gustó y algo que si nos gustó. Así como ver las palabras Súper de nuestro cartel de clase, que nos recuerda la importancia de utilizarlas: Gracias, Hola, Disculpa, perdona, por favor.
Topito terremoto trata sobre cómo aprender a canalizar la desbordante y luminosa energía sin prejuicios y desde el amor, para sentirse bien con ellos mismos.
Yoga
Comienzan las sesiones de yoga. El lunes y miércoles, mitad de grupo en cada sesión, frente a nuestra clase, realizamos la actividad de yoga. Para nosotros es nuestro primer curso. Conocemos a Isa que será la yogi que nos conducta en esta práctica para aportar herramientas que permitan desarrollar habilidades para mantener la atención, concentrarse, regular las emociones y mantener la calma para resolver los retos a los que enfrentarse.
El yoga requiere también una programación para conseguir alcanzar sus beneficios. No es suficiente con realizar dinámicas de yoga de forma esporádica, hay varios motivos por los que es importante secuenciar la práctica de yoga :
Ayudar a canalizar la energía y desarrollar las habilidades de relajación y concentración.
Desarrollar hábitos físicos y mentales saludables.
Fomentar el autoconocimiento y el autocontrol.
Ayudar en la regulación y la gestión de las emociones.
Mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo.
Aumentar la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio corporal.
Nosotros lo ponemos en práctica en clase en momentos de escucha activa y atención consciente, conociendo algunos un poquito cómo funciona nuestro cerebro, para así saber cómo cuidarnos.
Artística
Naturaleza y creatividad se suban en esta actividad artística. Crear con materiales que la naturaleza nos presta. Ana nos a crear desde nuestro imaginario, distintos animales u objetos que vemos en las formas de distintos tipos de semillas, troncos de arbustos que devuelve el mar, algunos tesoros recogidos en la vega…
Las creaciones están llenas de imaginación como podéis ver y disfrutar de ellas en casa.
Después de la actividad recogemos entre todos.
El viernes nos despedimos con la visita del duende de los cumpleaños que vino a escuchar el deseo de Nacho.
Comenzamos la semana escribiendo en nuestro diario acerca de lo vivido el fin de semana.📓📓
Nuestro proceso de escritura requiere no sólo el trazo de letras sino saber que lo que se cuenta , se vive, se puede escribir, como nos dice el sistema alfabético de enseñanza de la escritura que llevamos a cabo en nuestro proyecto desde infantil. Por eso le damos importancia a respetar el proceso individual de cada uno en el logro del trazado de las letras o la composición de las palabras. Procurando que el entusiasmo por hacerlo sea lo que se mantenga y viendo los posibles errores como oportunidades de aprender.
Escribimos para comunicar, las cartas van dirigidas a las personas más importantes para ellos y ellas, vosotros y eso cobra especial relevancia y le da sentido .📝📝
Esta semana hemos necesitado comunicaros en dos ocasiones, información muy importante a través de ellas, el día que realizaremos nuestra conferencia y el día que tendremos que traer el material para la clase de yoga.🎎
La próxima semana, ya entrados en el mes de octubre, dan comienzo las clases de yoga. Nos dividimos en dos grupos para asistir a la sesión del lunes o miércoles. Necesitamos una esterilla personal para realizar la actividad. Cada día el grupo que asiste traerá y llevará está a casa por motivos de salubridad.
Primeras investigaciones
Nos vamos a La Vega
Conocer el entorno del colegio es de nuestro interés, por eso tenemos que salir a vivenciarlo. El próximo martes haremos la primera salida de este curso. Cada una de ellas tendrá una temática específica de observación y estudio para conocerlo.
En esta ocasión el enclave que nos rodea es el principal objetivo.
En clase hemos hablado sobre el tema y hemos introducido las sesiones de investigación. Sus intereses estaban repartidos entre los animales, las plantas y los minerales. Hacemos grupos según el tema de mayor interés y nos ponemos a buscar información en libros . Diferenciamos si podemos encontrar en la vega de Granada los animales que despiertan nuestra curiosidad o si las plantas son cultivos o los árboles que pierden sus hojas por estas fechas. En cuanto a los minerales nos llevan a las montañas que nos rodean y en especial la más pequeña, Monte Vives, donde se encuentra una mina de Estroncio. Esto despierta interés y les sugiero la posibilidad de pediros que los llevéis a visitarla en el municipio de las Gabías.
El martes , sobre las diez , si el tiempo lo permite ,saldremos a vega para observar e investigar nuestro entorno.
Juegos de mates
La baraja española
Siempre es importantente conocer las ideas previas que tienen acerca de algo que vamos a realizar, en ocasiones es muy curioso comprobar cuales son porque lo que damos por entendido o conocido , para ellos no lo es o tienen una idea diferente a la que creíamos. Partiendo de estas ideas previas avanzamos según las necesidades.
Ordenamos las cuatro familias que componen la baraja, tras conocer su nombre, ya que los bastos nos parecen unos espárragos y los oros monedas y podría ser , porqué no, pero en este caso hay establecido un término específico.
🔟
Practicamos con los amigos de diez a modo del juego memori. Este nos lleva a mantener la atención para recordar la posición de los números que se van descubriendo. Nos enseña a esperar turno, aunque ya sepamos donde hay una pareja o a cambiar la jugada prevista si otro compañero la descubre antes. Todos estos entrenamientos se ponen en acción durante el desarrollo del juego para poder llevarlo a cabo en pequeños grupos.
Este es un ejemplo de entrenamiento de las funciones ejecutivas que os comenté y que podéis hacer en casadisfrutando con vuestros hijos y vuestras hijas con la mayoría de los juegos de mesa que seguro tenéis. Cada juego tendrá un objetivo principal, pero requieren de unas capacidades para llevarlos a término , que les ponen en situación de entrenamiento de varias funciones ejecutivas a la vez y de forma paralela, sin necesidad de intencionalidad específica más allá del disfrute en familia.7️⃣3️⃣9️⃣1️⃣8️⃣2️⃣6⃣4⃣
Comenzamos nuestros primeros trabajos en papel para practicar : la grafía y direccionalidad de los números, algunos nos implican lectura, otros posición…El formato de trabajo en cuadernillos les gusta porque les hace sentirse mayores de primaria, pero también porque les centra el objetivo a conseguir.
Jugamos en la pizarra interactiva
Semanalmente practicaremos en grupo con actividades digitales de matemáticas como refuerzo a los contenidos que trabajamos. Comenzamos con las que nos plantea El rincón de Luca a través de la web retomates.
En esta ocasión los protagonistas son los amigos del 10, practicamos con ellos viendo cómo se completa la cantidad con palillos. Podemos ver qué cuando conseguimos el diez , se reúnen los palillos con una goma formando una Decena. Partiremos la próxima semana de ese concepto para manipular decenas con nuestros palillos de colores.
Pinchando en la imagen podrás entrar al juego y practicar o si lo prefieres puedes descargar la app.
Primera sesión de artística con un material que les encanta , Arcilla. Ana nos cuenta cómo se comporta cuando lo cuece en el horno y por ello debemos tener en cuenta su manejo.
Tendremos que esperar a que sequen las piezas y se cuezan para el siguiente paso ,darle color. Es un proceso lento que requiere de paciencia para tener el resultado final que siempre nos sorprende.
Nuestra clase esta semana de música queda aplazada al viernes.
Los jueves tenemos la clase de ciencias en el huerto, granja y cuidado del jardín. Tras comprobar que los conejos están bien atendidos de pienso y agua, reconocemos las partes del huerto ,en algunas hay plantas como la zarzamora, la hierbabuena, el romero el olivo que tiene las aceitunas verdes grandes y unas negras pequeñas. Pronto sembraremos habas y ajos que corresponde al época y recolectaremos membrillos, nueces, caquis, pues el otoño se huele en el ambiente.
En el jardín , tras limpiar la fuente de hojas caídas de los árboles cercanos, nos reunimos para conocer íntimamente este lugar donde tanto nos gusta jugar. Conocerlo nos permitirá saber cómo cuidarlo mejor. Descubrimos que hay una simetría a ambos lados del paseo central porque se repite la misma estructura y organización de árboles ,setos, caminos, fuentes, placitas, nos recuerdan a dos hermanos gemelos.
Es un espacio donde nos gusta jugar por las posibilidades que nos ofrece de contacto con la naturaleza.
Para terminar la semana nos reunimos en asamblea de ética para hablar de nuestras cosas como grupo. En los juegos de patio ¿ Jugamos todos juntos? Qué hacemos cuándo algo que hace otro no nos gusta? . Claudia nos aporta un libro que comenzamos a leer y vamos debatiendo sobre la temática en relación a nosotros. Para finaliza vemos un corto de animación sobre la cooperación y ayuda entre compañeros. Vernos como un grupo es una finalidad de este periodo aún de adaptación.
Estos días recibiréis por correo el plan anual de actividades donde podréis llevar seguimiento de las principales actividades que se van llevando a cabo a lo largo del curso.
Iniciamos la última parte de este curso con nuevos proyectos que nos van a entusiasmar.
Por lo pronto declaramos que este mes va a ser «EL MES DE LA LECTURA». No nos conformamos con el 23 de abril, queremos que los libros sean los protagonistas más tiempo, a poder ser a lo largo de nuestra vida.
Lectura en voz alta diaria
En esta ocasión, una vez terminado «El Principito» la semana empieza con la lectura de la leyenda de « Las tres hermosas princesas» de W. Irving, escogida por nuestra maestra.
Este relato nos acompañará a lo largo del estudio de la Alhambra, que vamos a realizar en abril.
Mi libro favorito
El 20 de abril haremos una comunicación oral sobre «Mi libro favorito.»
Título, autor y editorial.
Resumen de su contenido.
Por qué es el que más nos gusta.
Cuándo y dónde nos apetece disfrutar de él.
Con esta actividad conseguiremos algunas recomendaciones interesantes para el grupo.
Día del Libro
El 23 de abril tenemos prevista una conferencia sobre Los libros, ofrecida por nuestro compañero Pablo.
Clausura
Y cerraremos esta significativa jornada con una representación de marionetas sobre la Alhambra. ofrecida por la compañía del Sr Sapo.
La Alhambra
Va a ser nuestro nuevo proyecto de trabajo cooperativo de este trimestre.
Lo iniciamos con una asamblea de ideas previas. La apreciación mayoritaria es que la Alhambra es un castillo.
Pero curioseando en algunos vídeos descubrimos que es algo más que un castillo.
Formamos los grupos de investigación:
Alcazaba. Torres y murallas
Palacios.
Generalife.
Ciudad musulmana y Palacio de Carlos V
Cada miembro del grupo colaborará aportando investigaciones personales, hechas fuera de clase.
Hemos organizado una pequeña biblioteca de consulta en la clase.
Las puestas en común y os talleres de lectura compartida y de escritura darán paso a trabajo colaborativo sobre los hallazgos que se vayan descubriendo.
Avances tecnológicos
Paralelamente vamos a dirigir nuestra atención hacia temas tecnológicos, como son los coches y la herramientas que aparecieron en la Prehistoria, de la mano de Carlos y Hernán. A lo que se suma una colaboración especial por parte de Mateo y su papá, Miguel, que mediante vídeo nos ofrecerán una experiencia personal con la Tecnología.
Esta semana hemos disfrutado y aprendido con
Carlos ha hecho un alarde de conocimientos sobre la historia del automóvil.
Nos ha puesto al día sobre las partes más importantes.
Y ha señalado algunas ideas sobre los vehículos del futuro.
Muchas gracias, Carlos.
El reloj
Presentación del reloj analógico, al que le encontramos muchas curiosidades, que nos ayudan a comprender diferentes temas: el círculo, su distribución en parte iguales, el significado del paso del tiempo, la forma de contabilizarlo, etc.,
Pincha sobre la imagen y juega:
Aprenderemos a recoger datos
Nos interesa también reconocer ciertas datos personales, que van cambiando a través de nuestro crecimiento, como son la altura, el peso y la caída constante de nuestros dientes. Lo que vamos a incluir en sesiones matemáticas.
Haremos con ellos una introducción a la representación gráfica.
Equivalencias
La monedas y los billetes se aprenden durante el intercambio en las compras. Nos vamos a introducir en el concepto de equivalencias, jugando con ellos.
Investigamos nuestro entorno
Y volveremos a pasear por la Vega.
Así que no son pocos los proyectos que tenemos para este mes, con los que iniciamos la última parte de este viaje.
Nos gustaría aclarar , que ninguno de los temas mencionados van a quedar cerrados, es decir, aprendidos definitivamente.
El trabajo que emprendemos es de toma de contacto, pues con ellos se nos abren enigmas, que a cualquier adulto les pueden parecer sencillos.
Necesitamos tiempo para madurar.
Os recordamos que estamos en un proceso de aprendizaje, que va evolucionando de forma personal.
Os agradecemos el acompañamiento que nos ofrecéis para seguirlo.
Hasta ahora no hemos diferenciado entre VER y MIRAR. Miramos con consciencia las creaciones de Soledad Sevilla.
Y para la excursión nos marcamos una misión , aprender a mirar un secadero. Para cumplirla , después de una larga caminata, llegamos al lugar donde se encuentra.
Lo vamos rodeando, poniendo nuestra atención sobre las diferentes partes. Escogemos un lugar especial para poderlo dibujar.
Al terminar, nos desinfectamos las manos, nos tomamos la fruta y nos vamos a jugar a un campo extensísimo, donde las plantas nos llegan a las caderas.
Jugamos al escondite entre la hierba, sin comprobar , que entre ellas hay ortigas.
Volvemos al cole satisfechos, acalorados y con cierto escozor por las ortigas, pero con la misión cumplida, después de haber puesto nuestra mirada creativa sobre los secaderos.
Cuidarnos a nosotros mismos
Son muchas las ocasiones en las que se nos aconseja mantener precauciones y adoptar hábitos para proteger nuestra salud.
María, madre de María, compañera de 2º, como fisioterapeuta, nos da unas recomendaciones sobre Hábitos saludables, para cuidar nuestra salud e higiene postural. Podéis consultar la comunicación completa en el enlace de la entrada que Daría nos ofreció la semana pasada, en este mismo blog.
Agradecemos a María, sus orientaciones, y, a todo el grupo de 2º, la deferencia por hacernos partícipes de esta valiosa información.
Investigamos los pulgones
Tenemos una misión a partir de ahora: encontrar el mayor número de mariquitas, para proteger las habas.
Artística y Ecologia
Esta semana Ana, nuestra profesora de Artística, nos ha ofrecido la oportunidad de conocer una forma de plantar semillas, protegidas de posibles depredadores. Se trata de una técnica japonesa, con la que las semillas quedan protegidas durante su germinación.
Preparamos el compost, tamizándolo:
La arcilla se amasa y se extiende en una torta.
Después de abonar y llenar el interior de la arcilla con una variedad de semillas: macasar, comino negro y caléndula,…
Hacemos una bola, que las proteja.
A continuación damos una forma divertida a esta especie de bomba de vida, que enterramos en una parte de jardín, del que somos responsables de su cuidado.
Nos enjuagamos las manos, llenas de arcilla negra, para ir al jardín.
Finalmente cada persona esconde su «bomba», de forma discreta para no atraer la curiosidad de extraños, con la ayuda de Ana.
Y ahora esperar que la Naturaleza siga su curso.
Día de la poesía, 21 de marzo
¡Pongamos un poco de poesía en nuestras vidas!
Aquí os dejamos unos regalitos para brindar por ella.
Última semana
Dedicaremos la última semana del trimestre a la Poesía.
Recitaremos el martes 23 de marzo el poema que nos guste más. Así que este fin de semana nos dedicaremos a leerlo, para poder compartirlo en clase.
El miércoles escribiremos una composición con pretensiones poéticas.
Autoevaluación
Hemos llegado al final del trimestre y toca reflexionar.
Dedicamos una sesión a pensar cómo hemos afrontado este periodo, qué hemos aprendido y en qué podemos mejorar.
Balance del trimestre
El lunes día 22 de marzo, tenemos una cita con las familias a las 18h., por zoom.
Os esperamos.
Mientras, os deseamos un fin de semana estupendo, en el que podáis rescatar algunos momentos para dedicarlos a la poesía.