Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Ponemos fin al 2º trimestre

Hemos puesto punto y final a nuestro proyecto de ciencias «Los árboles de Alquería». Para concluir todo el proceso con el que hemos construido aprendizaje: investigando, aprendiendo y colaborando, hemos puesto en valor la habilidad comunicativa, expresando dichos conocimientos al grupito rojo de nuestro cole. Además de disfrutar con ellos este momento, hemos querido tener un detalle y les hemos hecho entrega de un dibujo de alguno de los árboles/planta de los que les hemos hablado.

Además de hacer una reflexión introspectiva sobre nuestros avances y logros a través de la autoevaluación y organización de carpetas, hemos dado fin y puesto a punto cada uno de los trabajos para poder ordenarlos y guardarlos como el tesoro que son por todo lo que los envuelve en cuanto a esfuerzo, satisfacción, superación, dedicación, persistencia…

Hemos terminado el trimestre con un viaje a Sudán. La conferencia de Leo nos ha enseñado que Sudán es el país más grande de África, su capital es Jartum.  Su bandera tiene los colores rojo, negro, blanco y verde. Su idioma es el árabe.

Las pirámides que allí se encuentras son restos arqueológicos de los más importantes del mundo ya que allí estuvieron asentados los primeros pueblos. Hay más de 900 pirámides.

Los animáles típicos de la zona son: El león masai, los leopardos, el búfalo, el águila culebrera, elefantes, buitre moteado, bongo y kudú menor.

Algunas curiosidades sobre sus comidas son que: se come con las manos y que obligatoriamente debe hacerse con la derecha, estando prohibido hacerlo con la izquierda.

Hemos salido de paseo por la vega y lo hemos pasado en grande viendo las plantaciones de habas y espárragos, las montañas que nos rodean, los ríos que por aquí pasan y saludando a diferentes insectos con los que nos hemos encontrado.

Me gustaría, junto con Alberto, compartir con vosotros algunos de los momentos vividos en Educación física durante el 2º trimestre, con los que adquirir contenidos y habilidades.

En este trimestre hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no solo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.

Otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:

  • A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.
  • Orientación espacial: La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.
  • Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.
  • Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.
  • Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.
  • Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.

Otro contenido, y no menos importante, trabajado en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motrices como: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.

Recordaos también que quizá la muda que tengáis aquí sea más apta para invierno que para verano, es por ello, que si a la vuelta alguien quiere traer una muda más adecuada y cambiarla, adelante.

Os deseo unas agradables vacaciones, a la vuelta os esperamos con muchas ganas de seguir creciendo juntos y juntas.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Seguimos viajando, seguimos compartiendo

Poniendo fin al trimestre hemos seguido queriendo aclarar algunas diferencias a la hora de escribir la: LL-CH-Y. Para ello hemos dado algunas pautas que nos hagan reconocerlas, pero no olvidemos que leer es fundamental para despejar dudas.

Para trabajar sobre ello hemos hecho un par de tareas, el juego de lanza la palabra, que consiste en pensar una palabra que contenga alguna de esas letras (la identificamos) y se la lanzamos a un compañero o compañera que tiene que escribirla ( analizamos la palabra y sus grafemas). El otro juego consistía en identificar cual de las 2 opciones de palabras que nos aparecían en la pantalla digital era la correcta y señalarla.

Hemos seguido repasando también la diferencia entre palabra, sílaba y letra para ganar mayor concienciación semántica y silábica que nos haga seguir avanzando en la segmentación y partición de palabras.

Además de terminar nuestro trabajo cooperativo de ciencias al que pondremos fin el lunes a través de una exposición oral, a nuestros compañeros los rojitos, esta semana hemos hecho un gran esfuerzo por sintetizar ideas y adaptarlas a un público en cuestión. Además seguimos trabajando la creatividad como uno de los objetivos fundamentales, cada grupo ha hecho su cartulina de manera propia y original.

Vega nos ha trasladado al Antiguo Egipto. Nos ha hecho saber que la mayor parte de su territorio es desierto y que por allí pasa el 2º río más largo del mundo, el río Nilo. Los agricultores eran muy trabajadores y su sistema monetario era el trueque. Nos ha enseñados quienes eran los escribas y nos ha hablado sobre sus faraones más emblemáticos.

Los faraones tenían todo el poder y se les consideraba auténticos Dioses. Faraón significa casa grande en egipcio y es un título que pasaba de padres/madres a hijos/hijas. Algunos de los más importantes fueron: Keops, Kefren, Micerinos, Ramses, Cleopatra o Tutankamon. Estos faraones eran enterrados en pirámides porque pensaban que así disfrutarían de la vida eterna. Además estas «tumbas» estaban decoradas con jeroglíficos que hablaban de la vida del faraón.

La historia de Egipto se ha ido descubriendo a través de excavaciones . Con el trabajo de los arqueólogos y su análisis de restos como cerámica, huesos, pinturas o dibujos pueden sacar información con la que saber algunos detalles de la época.

Actualmente Egipto tiene mucho turismo, su capital es El Cairo y su idioma el árabe.

Pero este no ha sido nuestro único viaje porque con Daniela nos hemos ido a México.  México está ubicado en América. Su territorio está organizado en federaciones. Su extensión es de casi 2 millones de km cuadrados.

Algunas de las zonas más importantes y representativas del país son: El mar caribe o la selva tropical. El mar caribe baña varios paises de América y es uno de los mares salados más grandes del mundo. La selva tropical que alberga una gran diversidad ecológica.

Su gastronomía está representada fundamentalmente por los tacos, las enchiladas (que son tacos recubiertos de chile), la cochinita pibil y una de sus salsas más usadas, el guacamole. Por suspuesto el uso de chile hace que sus comidas tengan ese punto picante.

Las civilizaciones mas importantes anteriores a la colonia española fueron: los aztecas, los mayas y los olmecas. Los mayas construyeron importantes templos y observatorios con los que registrar el movimiento de astros y constelaciones. Hemos podido además poder tener entre nosotros y nosotras un calendario maya, muy diferente al calendario que nosotros acostumbramos a mirar pero que en diferentes periodos de días y con la combinación específica servía para el mismo fin.

La lectura sigue estando presente en nuestros días, una semana más hemos disfrutado de un rato de biblioteca y de lectura compartida con los copañeros y compañeras de 5º.

Nuestras habas están creciendo a muy buen ritmo. También hemos podido ver como están floreciendo los lirios y la caléndula y visitar un ratito a nuestras gallinas, conejo, peces y tortugas.

 

Buen fin de semana.

Tatiana Molina -Tutoras 2ºEPO-

Juntos aprendemos, juntos compartimos

Una semana más repleta de experiencias y vivencias…

Hemos tenido la suerte de compartir aprendizaje con la clase de 3º EPO.

No sólo hemos podido ver su exposición sobre plantas y árboles, sino que hemos podido disfrutarla desde bien cerca.

Han sido los propios expertos de 3ºEPO, los que nos han ido mostrando diferentes partes de una planta y hablándonos sobre ello.

  • La semilla es el embrión, que con ciertas condiciones comienza a desarrollarse. Ojo, las semillas no se plantan, se siembran. Algunas semillas son comestibles: como la haba, la nuez o la almendra entre otras.
  • El tallo es el cuerpo de la planta, tiene y reparte los nutrientes necesarios y busca la luz (fotocentrismo). Los tallos pueden ser: leñoso, herbáceos y arbustos.
  • La raíz nutre al tallo cogiendo sales minerales de debajo de la tierra y además lo sujeta.
  • La hoja recoge la sabia bruta desde la raiz y recoge también la luz del sol. Algunas de sus partes más importantes son: el nervio principal, el peciolo, el ápice o el contorno. Además aprendimos que un lado de la hoja se llama haz (superficie expuesta al sol) y el otro envés (la parte que queda oculta). Tambien algunas hojas son comestibles como las de la espinaca o lechuga entre otras.
  • Las flores, además de adornarnos la primavera tienen múltiples usos: cosmética, medicina, infusiones, perfumes…
  • Los frutos pueden ser carnosos como el tomate o secos como la almendra, depende del agua que contengan.

También en ese proyecto de aprendizaje cruzado hemos tenido oportunidad de que Mateo de la Torre, también de 3º EPO, nos hiciera una conferencia sobre minerales, en ella hemos profundizado sobre las ideas previas que nosotros mismos habíamos investigado sobre esta temática y que hemos podido ampliar de la mano de un compañero. Gracias Mateo.

Lo que más nos ha llamado la atención es que una de las principales características de los minerales es que son sólidos, sin embargo, existen algunas excepciones con los denominados mineraloides que tienen unas características especiales, como no ser sólidos (petroleo o mercurio) o estar compuestos de materia orgánica (ámbar).

También nos ha interesado mucho que puedan tener diferentes utilidades, desde formar parte en la fabricación de móviles, hasta estar en nuestra cocina o baño (encimera, azulejos, suelos…), hasta estar en algunas joyas.

Curiosidades como que la celestina la tenemos aquí mismo en el Montevives, que los vecinos de Almería tienen la geoda más grande del mundo o que el mercurio, usado en los termómetros antiguamente es tóxico, nos han despertado gran interés.

Seguimos en nuestro propósito de investigar árboles del cole. En este caso le hemos dado su lugar al caqui. Cada uno ha buscado y traído información relevante sobre él para compartirla.

Uno de los momentos más importantes del curso ha llegado, los ensayos de la Chirigota. Anda que no lo hemos pasado bien…

Los previos de la semana cultural siguen adelante, además de ahondar sobre nuestros mayores y su vida, hemos tenido tiempo para ensayar el teatro que estamos preparando y dejar prácticamente terminado todo lo relacionado con material y decoración para la obra.

Así ha sido la creación de decorados, que ha partido de una lluvia de ideas entre todos y todas sobre que necesitábamos, cómo podíamos hacerlo y repartirnos las labores entre todos y todas.

Estos son algunos de los objetos que un compañero de clase ha compartido con nosotros y nosotras para ir dando vida a la semana cultural, cualquier objeto que pertenezca a épocas anteriores de abuelos o abuelas serán bien recibidos.

Os recuerdo que esta próxima semana, a partir de el lunes, se comenzarán a trabajar los previos de la semana cultural de forma más específica, por tanto cuanto más material sobre los abuelos y abuelas tengan, mejor.

Saludos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Acercándonos a una vida anterior

La semana ha continuado con los preparativos de la semana cultural. Hemos estado escribiendo sobre nuestros abuelos y abuelas y ha sido una de las escrituras que más ideas nos ha provocado, me alegra que tengan esas sensaciones tan positivas hacia nuestros mayores, sus abuelos y abuelas. Cada vez tenemos más en cuenta algunos aspectos de la escritura, que se han ido trabajando y en los que ponemos especial atención. Algunos de ellos son: El orden del texto, la coherencia de las frases, la no repetición de palabras, los puntos y las comas, la mayúscula al comenzar el texto y después de cada punto…

Uso de mayúsculas para niños - Eres Mamá

Siguiendo la puesta a punto de la semana cultural, hemos comenzado una de las actividades que más han entusiasmado al grupo, los ensayos del teatro que pondremos en escena en esta semana especial. Una vez ya habíamos determinado los personajes, hemos tenido la primera toma de contacto con nuestro director de obra, José María, el abuelo de Ángel y hemos ido desgranado la obra, así como la participación de cada uno de nosotros en ella.

También hemos comenzado con la creación de material para la escenificación y decorados.

Esta semana hemos sido los encargados de la recogida del papel y el cartón, si cada semana ayudamos en la patrulla medioambiental, esta semana el grupo de 2º nos hemos ocupado de reunir todo el papel y cartón del cole para sacarlo fuera el día en que pasa a recogerlo un camión específico para ello.

En un nuevo taller con Laura hemos hecho diferentes juegos que consistían en:1. Saltar aros con unas pautas específicas, lo que nos exigía máxima concentración y 2. Llevar agua de unos vasos a otros en función de los colores en los que estaban ubicados manteniendo la calma para que no se derramara así como fijándonos en el color que correspondiera. Además trabajamos la espera mientras llega nuestro turno. La verdad es que la sesión ha sido muy interesante porque se ha podido ver el trabajo previo de estos aspectos y como por diferentes vías se va adquiriendo y va surtiendo efecto.

Jaime Díez nos ha llevado a un lugar increíble, las Islas Filipinas. Estas islas están situadas en el Pacífico. Su capital es Manila y tiene 1 millón y medio de habitantes. Algunas de las cosas más emblemáticas que podemos encontrar allí son: la catedral, la bahía o el mercado divisoria, el más importante de filipinas.

La bandera tiene los colores: rojo, azul y blanco, además de un sol y tres estrellas que representan la prosperidad y la esperanza de cara al futuro. El rojo representa la sangre derramada; el azul, la unidad y el blanco la paz. ¿Sabéis que Filipinas fue parte de España?, pues si, así fue hasta que se produjo la guerra de la independencia, es por ello que su idioma, el tagalo, es muy parecido al español. Algunos ejemplos de palabras son: Kutsara (cuchara), Guwapo (guapo), Bintana (ventana) o syudad (ciudad).

Su clima es tropical y húmedo y en ocasiones se suceden tifones o terremotos. Su música tradicional es una mezcla entre indígena, asiática y española.  Y algunas de sus curiosidades: que no te ponen cuchillo en los restaurantes a no ser que lo pidas expresamente, que la cuenta al camarero la piden con un gesto diferente a nosotros, que no hay fiesta sin karaoke y que no usan papel higiénico.

Nos lo hemos pasado genial viajando por estas islas, así que gracias a Jaime por hacernos viajar a ellas.

Como sabéis la semana cultural este curso va dirigida a nuestros mayores y desde ahí sacar diferentes y muy variados aprendizajes. Es por ello que se le han solicitado algunas cosas como:

  • Fotos de mi abuelo en diferentes etapas importantes/relevantes de su vida (3 o 4)
  • Una foto con mi abuelo.
  • Objetos de mis abuelos que pertenezcan a la época y estén en desuso.
  • Información relevante sobre uno o varios de ellos/as.

A los que ya os habían informado de ello felicitadlos por tal hecho porque es muestra de su crecimiento y autonomía. En caso de que no lo hayan hecho seguid acompañándome para que terminen haciéndolo.

Me despido con un par de fotos atendiendo a nuestras compis las gallinas.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Cultivamos habilidades, fomentamos la curiosidad

El fomento de la investigación en alumnos de primaria es esencial para cultivar habilidades fundamentales desde una edad temprana. Este enfoque no solo nutre el pensamiento crítico al desafiar al alumnado a formular preguntas y buscar respuestas por sí mismos, sino que también aviva su curiosidad innata, alimentando un interés genuino por el aprendizaje.

De esta manera no solo adquieren conocimientos de manera activa, sino que también desarrollan habilidades de investigación valiosas. Aprenden a buscar información de diversas fuentes, a evaluar la fiabilidad de la misma y a sintetizarla de manera coherente. Estos procesos no solo son cruciales en el ámbito académico, sino que también son habilidades transferibles que se traducen en la vida cotidiana.

Además, al involucrarse en sus propias investigaciones, los alumnos y alumnas experimentan un sentido de empoderamiento y autonomía en su aprendizaje. Este enfoque les permite asumir la responsabilidad de su proceso educativo, promoviendo la autoconfianza y autonomía. A medida que desarrollan estas habilidades, están mejor preparados para enfrentar desafíos académicos más complejos en niveles educativos posteriores.

No solo se trata de adquirir conocimientos, sino de nutrirse de habilidades esenciales como la resolución de problemas y la capacidad para abordar situaciones de manera analítica, asentando las bases para un aprendizaje continuo a lo largo de sus vidas.

La excusa esta semana han sido los minerales, que han despertado gran entusiasmo y han generado un gran interés en el grupo.

Además de esta búsqueda previa partiendo del interés propio de cada uno por el mineral que más nos llamara la atención, a posteriori, damos cabida a las habilidades comunicativas, aspecto crucial para fomentar su capacidad de expresarse en público. Más allá de ser una destreza académica, esta práctica contribuye al desarrollo integral del alumnado potenciando habilidades fundamentales.

La expresión oral en público no solo fortalece las habilidades comunicativas, sino que también promueve la confianza y la autoestima. Al proporcionar oportunidades para que los alumnos compartan sus ideas frente a sus compañeros y compañeras se les brinda un espacio donde pueden sentirse valorados y escuchados, estimulando así su desarrollo emocional y social.

Además, la capacidad de expresarse claramente en público es una habilidad valiosa en la vida cotidiana y en futuros entornos profesionales. Fomentando estas destrezas desde la primaria, se prepara a los estudiantes para comunicarse efectivamente en situaciones variadas, ya sea en presentaciones académicas, debates o interacciones sociales.

Este enfoque también contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, ya que implica la organización y estructuración de ideas para transmitirlas de manera efectiva. El alumnado aprende a seleccionar y sintetizar información, promoviendo así la comprensión profunda de los temas que abordan.

En resumen, dar importancia a las habilidades comunicativas en primaria no solo favorece la expresión oral en público, sino que también enriquece el crecimiento personal y prepara a los niños y niñas para enfrentar con confianza los desafíos comunicativos en su trayectoria educativa y más allá.

La semana nos ha llevado también a conocer Japón. Ha sido Ángel el que nos ha acercado a esta cultura tan interesante.  Japón son un conjunto de islas situadas en el continente asiático. La capital es Tokyo, ciudad más poblada del mundo. Está llena de rascacielos y destaca por su industria. El rascacielos más alto de todo japón está en esta ciudad y se llama: Tokio SkyStreet. También aquí se encuenta el museo Teamlab planets, en el que podemos ver: arte, naturaleza y tecnología.

Una de sus ciudades más importantes: Kioto, famosa por sus templos budistas, sus palacios imperiales, santuarios y jardines. También es conocida por la Geishas. En algunos de estos templos, cuelgan campanas a modo de deseo.

Algunas otras curiosidades es que en japón comen con palillos, no con cubiertos como los nuestros.  Uno de sus pasatiempos es hacer origami (papiroflexia). El deporte más tradicional es el sumo. En las ventanas cuelgan un muñeco, el teru teru bozu. Además de hacer uno de estos, hemos degustado unas de las galletas rellenas que allí comen.

Durante la semana además hemos hecho un repaso los aspectos a tener en cuenta de cara a la escritura y los hemos practicado. Por supuesto le hemos dado al coco a través de nuestros cuadernos de matemáticas y hemos introducido la semana cultural, que tendrá lugar del 12 al 16 de febrero, y que ya hemos comenzado a preparar. Decidiendo las canciones para las chirigotas con las que os vamos a deleitar en unas semanas, nos lo hemos pasado en grande. Se acerca esta fecha, 23 de febrero, y tenemos que ir generando ideas.

Que decir de nuestra visita semanal a la granja, con la que además de compartir y disfrutar, obtenemos experiencias prácticas con la naturaleza.

Saludos para la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-