Archivo de la categoría: Educación para la Igualdad

¡Bienvenidos al nuevo curso!

¡Bienvenidos al curso escolar 2023-2024!

Es un placer daros la bienvenida a todas las familias de Alqueria a un curso lleno de emocionantes desafíos y oportunidades de crecimiento. Sabemos que este es un momento crucial en la vida de cada uno de los alumnos y alumnas y estamos aquí para ir junto a cada uno de ellos y ellas en cada paso del camino.

A lo largo de este blog, compartiremos vivencias con las que acercaros al día a día de vuestros hijos e hijas. Entendemos que cada niño/a es único/a, y nuestro objetivo es brindarles herramientas con las que fomentar su desarrollo emocional, social y académico.

También os invitamos a participar activamente en este blog a través de comentarios con los que sintamos esa sinergia. Sabemos que la colaboración entre escuela y familia es fundamental para el éxito del proyecto, y esperamos construir juntos una comunidad de apoyo.

Me gustaría dar una bienvenida especial al grupo de 2º, a Jesús y Eli, que se unen para navegar con nosotros y nosotras.

Como ya os han trasladado vuestros hijos e hijas, en esa búsqueda de autonomía, además del material que ya se les ha entregado desde el centro, nos gustaría que trajeran:

1 botella de agua (aquí los días son muy intensos)
1 mochila con muda (para un aprendizaje muy manipulativo)
1 estuche (para cuidar nuestras herramientas de trabajo)
1 carpeta sencilla (donde trasportar algunos trabajos)
1 agenda (para favorecer nuestra organización y autonomía).

Este año escolar promete ser emocionante, lleno de descubrimientos y experiencias inolvidables. Estamos comprometidos a trabajar en conjunto para sacar lo mejor de cada niño y niña y hacerlo bajo el disfrute por el aprendizaje.

No me cabe duda de que tendremos un año escolar maravilloso y repleto de sonrisas.

Un abrazo.

Tatiana Molina. -Tutora 2ºEPO-

Vivir en igualdad

Comenzamos la semana repasando algunas minúsculas y escribiendo sobre nuestros lugares favoritos, para algunos el lugar favorito tenía que ver con la persona con la que compartiera ese espacio y claro, a una se le cae la baba…

Impresión ABC moderna / Póster ABC en minúsculas / Alfabeto imagen 1

Esta semana hemos vuelto a tener taller emocional y Laura nos ha hecho trabajar algunas funciones ejecutivas a través de diferentes juegos.

Ha sido divertido, Laura  va diciendo  vocales  y aquellos que su nombre contenga esa vocal tienen que levantarse.

Más tarde por parejas  vamos diciendo números: 1, 2 o 3 sin poder repetir el mismo 2 veces.

Y vamos metiendo variantes, quién dice el 1 toca la nariz del otro, más tarde quien dice el 2 da una palmada  y después se suma el 3 con el que hay que dar un salto.

También Laura ha traído su manta, hoy la tarea consistía en recordar los objetos que vemos encima y pusimos en práctica nuestra memoria fotográfica. Teníamos que recordar que objetos había, en qué posición estaban, de que colores eran, si estaban repetidos…

Finalmente hemos terminado la sesión creando una historia entre todos.

Hemos trabajado el cerebro, las emociones y ¡nos lo hemos pasado pipa!

Esta semana hemos celebrado un día muy especial, el día de la mujer y lo hemos hecho con la visita de Carol y el taller de coeducación “Otros cuentos que contar”. Comenzamos el taller con la siguiente pregunta, ¿Habéis oído hablar de la coeducación? ¿Tenéis idea de lo que puede ser?, ¿Y la igualdad?. Nos ha quedado claro que son conceptos lejanos para niños con 7 o 8 años aún, sin embargo que mejor edad para tratarlos que esta.

Más tarde nos presentamos: nombre, edad  y que nos gusta hacer los fines de semana.

Después elegimos nuestro personaje de cuento/peli favorito y explicamos el porque. Han salido más personajes masculinos que femeninos, ¿Por qué?

También decimos nombres de Deportistas, solo ha salido el nombre de una mujer, ¿Por qué?

Hemos llevado a cabo un teatro con el que expresar e improvisar también.

Finalmente hemos terminado con un cuento llamado “Lalo, el príncipe rosa”. Os dejamos el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Gr56pfgFTpQ

Esta semana hemos visitado Italia.

Este país está rodeado al igual que España por el mar Mediterráneo. Su capital es Roma y algunas de sus ciudades más importantes son: Venecia, Florencia y Milán. Existe una curiosidad y es que dentro de este país hay otros 2 países: San Marino y Ciudad del Vaticano. Tiene algunos habitantes más que España, 61,9 millones. Uno de sus instrumentos típicos es la mandolina y una de sus danzas tradicionales, la tarantela. Algunos de sus personajes más ilustres son: Da Vinci, Miguel Ángel, Marco Polo y Galileo Galilei. Hemos degustado algunas de sus ricas pastas y tomado helado y chocolate de postre.

Os dejamos algunos enlaces que hemos visto:

Enrique nos ha regalado un montón de vivencias y curiosidades sobre las tortugas. Las tortugas como los demás reptiles son de sangre fría, hibernan, les gusta el sol y por la noche y con el frío duermen. A las tortugas de Enrique les gusta hacer la croqueta en el agua, hacen el pipí de color blanco, comen lechuga y les encanta trasportar tierra y ensuciar el agua limpita.

También hemos dado los primeros pasos hacia el Carmen de los Mártires. Ha sido una primera lluvia de idea y parece que hemos estado allí durante días, ¡que cantidad de información nos han aportado!. Hemos sabido que ha sido una cárcel en la época árabe y una ermita en la época Cristiana, también ha sido un convento y desde 1950 es un palacete. Es el carmen más grande de Granada y se encuentra en el Cerro del Mauror, dentro de la Alhambra. Mide 7 hectáreas, tiene unos jardines muy grandes, huertos nazarís y animales, entre ellos, pavos reales. Hemos definido entre todos que es un carmen y que es un mártir.

Carmen de los Mártires en Granada: Cómo visitarlo | Guía Barceló

Ana nos ha propuesto hablar sobre las emociones y trabajarlas, para ello hemos pensado, reconocido y expuesto algunas emociones que sentimos habitualmente, después les hemos intentado poner cara y así tenerlo más claro a la hora de poder dibujarlas.

Os mantendremos informados sobre nuestra colaboración con el vivero…para ello tendréis que esperar.

Buen finde tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Inclusión y Constitución

Esta semana aunque atípica, por los festivos, ha sido una semana muy especial porque además de nuestro habitual trabajo de ciencias, lectura, escritura y mates, hemos estado de asamblea para hablar sobre 2 temas de mucho interés y cuyos días se celebraban esta semana: «La inclusión», el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos. Y «La constitución», el libro con unas normas escritas que nos protegen como personas.

Qué es la inclusión? | Incluyeme.com       Cómo enseñar a los niños qué es La Constitución Española | Madres Hoy

Hemos avanzado nuestro cuaderno de mates, hemos escrito sobre la navidad, lo que significa y como la vivimos cada uno de nosotros y hemos leído tanto de manera individual como en voz alta, así ¡podemos identificar nuestros avances!

Aprende a leer – El Puente

 

Hemos visto algunos cortos con temáticas sobre la inclusión y después de cada uno de ellos hemos hecho una breve reflexión entre todos para acabar dibujando y creando un collage con el que decorar la clase y recordar que cada uno somos únicos y especiales.

Algunos de los cortos vistos y comentados han sido:

En cuanto a la Constitución Española, hemos hecho una lluvia de ideas con la información recopilada en casa para más tarde ver un vídeo en el que aunar esas ideas, le hemos dado un enfoque más directo con nuestro entorno más cercano poniendo en común algunas normas importantes en nuestro día a día para una buena convivencia y lo que en realidad es un libro bien gordo nosotros lo hemos reconvertido en cartulinas en las que aparecen las normas de nuestra clase, comedor y patio.

 

En ciencias hemos seguido aprendiendo sobre aquellos arboles que nos rodean y que tenemos en nuestro cole, esta semana ha sido el turno de: «El moral», Samuel, de 4º, bajo sus ramas, nos ha explicado algunas cosas sobre él y nos ha aportado algunas curiosidades como: que las moras pueden ser negras o blancas, que proviene de Persia, que se recolectan en verano y que son una fuente de fibra.

También hemos continuado profundizando en las especias más comunes junto con la clase de 5º, entre ellas una de las más usadas en nuestra cocina, la sal.

Esta semana hemos sido los encargados del reciclaje de papel y cartón en el cole, en el día a día ya aportamos nuestro granito de arena teniendo en el aula un cubo especial para este desecho, pero esta semana hemos sido unos super ayudantes del reciclaje,  por grupos hemos ido a cada una de las clases y otras estancias, recogiendo todo el papel reciclado y juntándolo en el contenedor azul para que pudieran recogerlo y llevarlo al punto de reciclaje. Por supuesto hemos hablado de como se crea el papel y cartón, del proceso de reciclaje y de como podemos ayudar a que sean menos árboles los que se talen con este fin.

Ilustración de Papel De Reciclaje y más Vectores Libres de Derechos de Héroes - Héroes, Papel, Reciclaje - iStock

Hemos comenzado con nuestras postales navideñas, en ellas además de dibujar lo que para cada uno representa esta época del año: reuniones familiares, comidas, dulces, viajes, decoración…Hemos escrito algunos de nuestros deseos y agradecimientos para nuestros seres queridos.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

La mujer más importante de mi vida

La mujer más importante de mi vida

Escribimos en nuestro diario como cada lunes, pero en esta ocasión realizamos un texto, a modo de borrador, dónde expresamos quién, porqué y cómo es para nosotros la mujer más importante de nuestra vida.

Coincidentemente todas  las madres del grupo de primero sois  las mujeres más importantes  de la  vida de vuestro hijo y\o vuestra hija.

Preparamos un bonito regalo con lo escrito e ilustramos para sorprender gratamente  a la mujer más importante de sus vidas. Espero que todas hayáis recibido vuestro homenaje el día

Mujeres, abuelasmadres, hijas, nietas, sobrinas…, ¡el día 8 de marzo es nuestro día! Un día para recordar el papel y la dignidad de las mujeres en el proceso de conciencia de su valor humano dentro de la sociedad. Un día para recordar y recuperar la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Un día para contestar, para registrar y para despertar al mundo y resaltar la importancia de la actuación de la mujer en todos los ámbitos de la vida.

YOGA

Nuestra profe de yoga, Isa nos cuenta una muestra  de las sesiones de yoga que se llevan a cabo cada semana.

Con unas pelotitas de colores que simulan los Chakras colocados en sus respectivas zonas corporales.

A través de uno de sus cuentos preferidos «La Gallina de los Chakras de Oro» que inventé hace años, aprenden qué son los chakras, dónde se encuentran situados y cuál es el valor o «súper poder» de cada uno de ellos. Es asombroso como les llega y se acuerdan de tanto.

ALHAMBRA

Estamos inmersos en el estudio de la Alhambra. Cada uno ha elegido una parte que le despierta mayor interés para investigar. A través de vídeos, cuadernos didácticos, guías, maqueta,… nos informamos y recogemos información.

Desde casa podéis colaborar haciéndoles partícipes de vuestra experiencia sobre el tema y aportando más riqueza al proyecto.

Continuaremos las próximas semanas con este proyecto colaborativo que culminará con la visita al recinto el 9 de marzo.

Alcazaba. Torres y murallas

Palacios

Generalife:

Ciudad musulmana y Palacio de Carlos V

Artística: decoración de  mosáicos y sus formas geométricas.

Nos ha gustado mucho formar el entramado con las formas geométricas , que con gran destreza hemos dibujado con plantillas y recortado procurando mantener el tamaño el diseño para conseguir el encaje , tarea nada fácil por la precisión, paciencia y técnica que requiere. La música del agua en la Alhambra ha ayudado a crear un ambiente idóneo.

Charla medio ambiente

Nos visita el Ecoparque móvil.

Maite, nos visita con el contenedor especial del reciclaje para objetos  que son muy importantes reciclar por su peligrosidad para el medio ambiente, cómo las pilas.

Hemos aprovechado para traer de casa algunas y poder reciclar correctamente.

Nos informa que cada día de la semana se encuentra ubicado en un punto de la ciudad para facilitar el reciclaje,que hay otro punto limpio permanente y la posibilidad de recogida.

 

Nuestra sesión de lectura compartida con segundo ha sido muy especial esta semana , pero como yo no pude estar os lo cuentan ellos de la mano de Rosi.
«Amar las diferencias»

Es el título que Esperanza , mamá de Claudio, ha dado a la representación que nos ha ofrecido el jueves.

Su colaboración tiene como objetivo que las niñas y niños aprecien, valoren y defiendan sus señas de identidad.

Y para entender este concepto tan complejo, ha escenificado con las marionetas Yoko y Lucas una preciosa historia.

Ha sido muy participativo, pues dábamos nuestra opinión acerca de las decisiones que tomaban los personajes sobre su aspecto y forma de pensar.

Ayudamos a transformar la imagen de Yoko y Lucas

Y después a restaurarla.

Y para que sigamos pensando en el valor de la forma de ser y pensar de cada uno de nosotros, la familia de Claudio nos ha regalado estos dos  cuentos. Que son la versión original de la historia.

Yo Voy Conmigo (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: LibrosYo soy (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: Libros

Muchas gracias por todo, Esperanza y Claudio. Ha sido una tarde estupenda.

Nos vemos el lunes.

Daría

8 de marzo.Mujeres importantes en nuestra vida

Taller de escritura

Esta semana la empezamos con un taller de escritura, como es habitual.
El texto lleva por título: » Una mujer importante para mi.»

Acordamos que durante el fin de semana pensaríamos cuál de ellas merece que la mencionemos en este trabajo. Y así lo hemos hecho. Hemos venido muy bien informados , para escribir un buen contenido.

La mujer más importante de mi vida. – Radio Tomate

  • Silvia, mi  tita Sonia
  • Pablo, mi mamá, Pilar
  • Estella: mi abuela Micaela.
  • Nacho: mi mamá , Silvia
  • Hernán, mi mamá, Mª  José
  • Alba, la bisabuela Isabel
  • Isaura, mi mamá, Carmen.
  • Javi, mi mamá, Laura.
  • María, mi mamá, Carolina.
  • Antonio , mi mamá, Aurora.
  • Carlos, mi abuela Ana.
  • Dana, mi abuela Maribel.
  • Jaime, mi abuela Carmen.
  • Vega, mi bisabuela Trinidad
  • Laura, mi tita Joana.

Leemos en voz alta las descripciones y argumentamos por qué han pasado a ser  importantes.

Resulta interesante ver la diferencia de  edades, cultura y vivencias.

Nuestra maestra aprovecha para explicar el sentido del día , 8 de marzo.

Fotos: El Forges más feminista | Día de la mujer trabajadora, Ama de casa, Dia internacional de la mujer

La vida de las mujeres depende del país en el que nazcan, la cultura que este tenga y el valor que se les conceda dentro de cada sociedad. Pero a lo largo de la historia el respeto y la libertad, que algunas  han conseguido, ha sido a fuerza de hacerse valer ante las injusticias y el trato de desigualdad.

Día de la mujer: que todos los días sean 8 de marzo

Por esa razón este día no es una celebración, sino que en él las mujeres dan una voz más fuerte para dejar constancia de que todavía queda mucho trabajo por hacer y deben ser reconocidas como dignas de igualdad en oportunidades y valoradas en  sus diferencias.

Ayer 08/03, Día Internacional de la Mujer. – ProfeVio

Es importante que  no se limiten a un día estas reivindicaciones y que los hombres las apoyen también.

Para terminar nos habla del respeto que hay que tener  al cuerpo e intimidad entre las personas de cualquier sexo y condición.

Ahora que aún tenemos pocos años, es fundamental que entendamos estos temas tan importantes, para que en un futuro, defendamos la dignidad  de las personas y el respeto en las relaciones .

El Albaicín.
Temas de estudio y equipos de trabajo
  • Historia del barrio: Pablo, Silvia, Nacho, Estella
  • El agua en la vida de Albaicín: Hernán, Alba, Silas e Isaura.
  • Las casas, los palacios y las mezquitas: Claudio, Javi, María y Antonio.
  • El aljibe del Rey: Carlos, Dana, Inés y Martín.
  • Puertas y Murallas: Mateo, Vega, Laura y Jaime
Plano del Albaicín

Aprendemos a leer un plano.

En la primera sesión de trabajo se reparten los dosieres temáticos y hay una lectura preliminar de los textos que en él se recogen.

Para amenizar el estudio se acompaña de una leyenda que a Rosi le gusta mucho contar.» De como dos hermanos consiguieron su libertad al ofrecer al Sultán, un fruto extraordinario que no conocía , la granada».

Y por último nos lee varios poemas de Ayes Tortosa.

Fragmento del Gato negro (pg. 15). :

«Yo lo veo subir

desde la ventana,

perderse en lo alto

junto a las campanas.

Pero mientras tanto

le pone a las casas,

pintadas de cal,

un punto y seguido

de felinidad.»

Pin on Ilustraciones

AYES TORTOSA : «Versos del Albaicín»

Ed. Maese Gato 2010

Yoga

Nuestra profesora de yoga, Isa Carrión, os explica:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Por grupos trabajamos las posturas eligiendo tarjetas entre tod@s y creamos en equipo nuestra secuencia de movimiento con mucha pasión y orgullo.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«A través de uno de sus cuentos preferidos «La Gallina de los Chakras de Oro» que Isa inventó hace años, los niños y niñas de  segundo aprenden qué son los chakras, dónde se encuentran situados y cuál es el valor o «súper poder» de cada uno de ellos. Es asombroso como les llega y se acuerdan de tanto».

Charla medio ambiente

Nos visita el Ecoparque móvil.

Maite, con su buen hacer de siempre, nos explica la forma ordenada y limpia de retirar los objetos y residuos que no queremos tener en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí os ofrecemos la información que hemos recogido, a través del trabajo de Antonio:

Ha sido una visita significativa ya que hemos podido recoger mucha información en nuestros trabajos.

Ensayos «Las brujas

Como os venimos contando, cada jueves trabajamos el juego dramático.
El ensayo de » Las brujas» avanza.

Los narradores se están esforzando mucho, para hacer una lectura clara para que los intérpretes representen cada escena.

Estudiamos qué posiciones en el espacio son más convenientes.

Todo el grupo está entregado de corazón, para que la representación sea estupenda a la vez que aprendemos a controlarnos y expresarnos en cada momento.

En artística hacemos los bocetos de los decorados, ayudados por Ana.

Contamos con la colaboración de Mel, mamá de Dana, para los tocados del vestuario.

Semilleros de primavera

Preparamos un semillero de tomates y otro de girasoles.

¡A ver si tenemos suerte!

«Amar la diferencias»

Es el título que Esperanza , mamá de Claudio, ha dado a la representación que nos ha ofrecido el jueves, después del ensayo de Las Brujas.

Su colaboración tiene como objetivo que las niñas y niños aprecien, valoren y defiendan sus señas de identidad.

Y para entender este concepto tan complejo, ha escenificado con las marionetas Yoko y Lucas una preciosa historia.

Ha sido muy participativo, pues dábamos nuestra opinión acerca de las decisiones que tomaban los personajes sobre su aspecto y forma de pensar.

Ayudamos a transformar la imagen de Yoko y Lucas

 

Y después a restaurarla.

Y para que sigamos pensando en el valor de la forma de ser y pensar de cada uno de nosotros, la familia de Claudio nos ha regalado estos dos  cuentos. Que son la versión original de la historia.

Yo Voy Conmigo (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: LibrosYo soy (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: Libros

Muchas gracias por todo, Esperanza y Claudio. Ha sido una tarde estupenda.

Esperamos que tengáis un excelente fin de semana , reflexionando sobre lo singulares que somos y la importancia de Amar nuestras diferencias.

Rosi Ràfols