Queridas familias de primerillo, gracias por vuestra asistencia a la reunión donde pudimos reencontrarnos para compartir qué vamos a hacer este curso y cómo lo vamos a hacer posible, ya sabéis que cuento con vosotros para acompañarnos en el camino durante este viaje.
Nos reconocemos como grupo con la sensación de pertenencia a un colectivo que nos aporta seguridad y confianza .
La adaptación a los ritmos de primaria se va dando disfrutando del juego como compañero de viaje con el que aprendemos de forma lúdica.
A través del juego tenemos la posibilidad de aportar posibilidades de entrenamiento en múltiples procesos intelectuales, como el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la memoria, la atención, el vocabulario… Les ponemos en situación para poder ir adquiriendo competencias socio emocionales y habilidades sociales… Entrenamos la maduración de las funciones ejecutivas, que es la capacidad que tenemos de orientarnos a las metas, de planificar, corregir, dirigir, supervisar, mantener la atención…
Lectura compartida
Como os dije en la reunión , en primaria llevamos a cabo una actividad de lectura compartida entre los distintos grupos.
El objetivo es fomentar el placer por la lectura y la interacción entre los niños , que comparten la lectura de un libro o conversan sobre lo leído, se ayudan mutuamente.
Primero lo realizamos con la clase de cuarto, cada niño y niña ha elegido o se le asigna un compañero.
Las sesiones de lectura se realizan semanalmente , los viernes y duran entre 20 y 30 minutos.
Actividad compartida: Cada pareja de alumnos lee juntas un libro o cuento, y se turnan para leer en voz alta o se ayudan mutuamente .
La actividad se llevará a cabo en diferentes espacios del colegio, las aulas, el jardín y la biblioteca.
Se promueve la socialización: Se crean lazos de colaboración y afecto entre los alumnos de diferentes edades.
Se crea un ambiente positivo: La lectura compartida se convierte en un momento de disfrute, relajación y diversión para los niños.
Nuestro colegio se encuentra en un entorno privilegiado, la vega de Granada. Cada día para llegar a él vemos como se va transformando el paisaje adentrándonos en la naturaleza y lo que está nos ofrece. Cuándo pasamos al jardín el frescor de los plataneros nos da la bienvenida. Disfrutamos de nuestros espacios exteriores que tanto nos enseñan de la naturaleza. Especialmente los lunes que visitamos el huerto, granja, fuente, para alimentar los animalitos que nos acompañan.
La imaginación y fantasía también necesitan de su alimento y buscamos al dragón que cuida de nuestro colegio, sabemos que suele estar en las mazmorras , intentamos escucharlo.
Artística experimentamos con la transformación de materiales naturales.
La arcilla, al tocarla fría y húmeda, pegajosa nos produce distintas sensaciones, aparecen las risas ,conforme la vamos manipulando se deja querer y comienza la transformación, nos permite modelarla.
Ana nos explica algunas técnicas para trabajarla y prepararla para que cuando sea cocida en el horno no estalle. El calor la volverá a transformar endureciéndose hasta convertirla en cerámica.
Posteriormente tenemos que lijar las piezas para después darle color , los esmaltes se deben colocar en la pieza con mimo y de nuevo debe ser cocida para conseguir el resultado final.
Estamos deseando ver el final de un proceso que ha requerido su tiempo, paciencia y cuidado.
Continuamos con nuestro periodo de adaptación, donde se va a dar la próxima semana el comienzo de las sesiones de yoga y los talleres.
La actividad ¿Quién soy yo? se enmarca en una propuesta didáctica orientada al desarrollo integral del alumnado, con el objetivo de favorecer procesos de autoconocimiento, autoexpresión y socialización. Se trata de una experiencia en la que convergen distintas dimensiones pedagógicas: la reflexión personal, la representación simbólica a través del lenguaje gráfico y la comunicación oral en el grupo-clase.
En consonancia con un enfoque competencial, la actividad contribuye de manera significativa a la formación de la identidad personal y social, al mismo tiempo que promueve la adquisición de habilidades comunicativas, artísticas y metacognitivas.
En un primer momento la actividad está orientada al autoconocimiento. El alumnado dedica un tiempo a pensar e identificar sus intereses, aficiones y rasgos personales que configuran su identidad. Este ejercicio favorece la construcción del autoconcepto y la consolidación de la autoestima, elementos esenciales en la etapa escolar para el desarrollo de la personalidad y la autonomía moral. Los ponemos en común y nos ayudamos unos a otros poniendo en valor aspectos positivos de los demás.
Más tarde a través de la dimensión artística y expresiva los alumnos y alumnas trasladan sus reflexiones a una plantilla, empleando principalmente el lenguaje gráfico y simbólico. Dibujos de objetos o actividades significativas (deportes, teatro, manualidades, juegos de mesa, etc.) se convierten en representaciones personales que facilitan la comunicación no verbal y refuerzan la capacidad de simbolización. Desde una perspectiva didáctica, este momento potencia el desarrollo de la competencia artística y cultural, así como la capacidad de plasmar ideas de manera creativa.
También ha estado presente la competencia comunicativa y social. Una vez elaboradas las producciones, se pasa a la fase de exposición oral. El alumnado presenta su trabajo al grupo, explicando los elementos seleccionados y justificando sus elecciones. Esta dinámica fomenta la expresión oral en público, la organización del discurso, el uso adecuado del lenguaje y la escucha activa por parte del resto del grupo. Además, favorece la construcción de un clima de respeto y reconocimiento mutuo, lo que contribuye al fortalecimiento de la competencia social y la convivencia.
En nuestro tablón del pasillo, “nuestro escaparate “ acompañados de la fotografía y el nombre de cada alumno o alumna se puede visualizar el producto final. Esta exposición otorga visibilidad al proceso y supone un elemento motivador y regulador del esfuerzo. El hecho de que sus producciones trasciendan el ámbito individual y se conviertan en un recurso visible para familias, profesorado y otros grupos de alumnado, otorga mayor sentido a la tarea y fomenta la responsabilidad en el proceso de elaboración. De este modo, lo que inicialmente podía presentarse como un simple boceto personal se transforma en una producción con proyección comunitaria, incrementando el compromiso, la implicación y la valoración del propio trabajo.
Para culminar el proyecto desde una perspectiva interdisciplinar, la actividad se ha vinculado con el área de Educación Artística a través de la realización de un autorretrato. En este caso, el alumnado trabajó la observación de su propia imagen frente al espejo, atendiendo a los rasgos físicos y a los detalles que les hacen singulares. Este ejercicio no solo refuerza la capacidad de observación y representación plástica, sino que también contribuye a la construcción de la identidad personal desde la dimensión corporal, favoreciendo la integración entre el quién soy en lo interno (aficiones, intereses, valores) y lo externo (rasgos físicos, autopercepción). De este modo, se potencia un aprendizaje globalizado que conecta diferentes áreas del currículo en torno a un mismo eje vertebrador: el conocimiento de uno mismo.
Esta semana ha sido el estreno de nuestra obra de teatro ¿Dónde está mi queso?
Como hemos venido contando, esta idea parte del objetivo de trabajar el Emprendimiento dentro de nuestro programa educativo de este curso y el proyecto Descubre.
Llevamos a cabo distintas actividades que nos ayudaron a descubrir individualmente cuáles son nuestros potenciales. Concretamos qué es el emprendimiento y decidimos unir ambas cosas para llevar a cabo un proyecto a largo plazo.
Organizamos el trabajo, cada miércoles hemos tenido una sesión , organizados con la ayuda de Ana Fernández. Durante los meses que nos ha ocupado hemos ido avanzando en los distintos objetivos que nos planteamos.
Decidimos para qué público sería la representación, según la edad debía ser la historia, adaptada a los intereses y gustos de ellos. El ciclo 0/3 fue el elegido, por eso los animales han sido los protagonistas y la reiteración del texto era importante. El mensaje de compartir ha sido la trama. Entre todos la generamos aportando nuestras ideas y conocimientos .
Repartimos el trabajo en equipos de actores y los preparadores de todo lo necesario para el atrezzo de la puesta en escena. Así se hicieron dos grupos eligiendo cada uno según sus potencialidades.
Han preparado los diálogos, disfraces, escenario, efectos especiales, montaje y desmontaje…
Cada uno ha sido importante en su papel para poder llevar a término con éxito el propósito marcado. Gracias a la participación responsable de cada cual en su lugar hemos podido llevarlo a cabo.
¡¡Un gran trabajo en equipo!!
Menudo equipazo , lo han hecho super bien y además lo han disfrutado. Porque como dice la historia al final:
¡¡Compartir es vivir!!
Nuestro público , que ha estado muy atento y ha disfrutado de la actuación, así nos lo han hecho saber con un gran aplauso final. Muchas gracias.
Tendréis en vuestras carpetas el texto ilustrado para su consulta.
CONFERENCIA DE TEO: MINERALES Y ROCAS
Teo tenía ya ganas de que llegara el día de su conferencia porque tenía muchas cosas que contarnos y mostrarnos.
Comienza explicándonos que existen distintos tipos de rocas:
Las rocas magmáticas: son las que provienen del magma, de los volcanes, como el granito o el basalto. Nos muestra una roca magmática.
Las rocas sedimentarias: son aquellas arrancadas por la erosión, principalmente por la acción del viento, la lluvia, los ríos, el mar y los glaciares. Por ejemplo: la caliza o los fósiles. Aquí, Teo muestra un fósil de ammonites, que es un molusco que se extinguió hace 66 millones de años. Nos nuestra un fósil que viene del desierto de Erg Chebbi, en Marruecos y lo encontró el mismo allí.
Las rocas metamórficas: son aquellas que, sometidas al calor o la presión, se transforman en nuevas rocas, como el mármol o la pizarra. La pizarra proviene de la arcilla, que fue aplastada durante la formación de una montaña, y se ven las finas hojas que la componen. Se suele utilizar en muchos sitios para hacer los tejados de las casas. Muestra un ejemplo de pizarra.
Las rocas extraterrestres: aquellas que circulan por el espacio y llegan a la Tierra, como los meteoritos. Cada día caen sobre la Tierra muchos meteoritos. Gracias a ellos, los científicos pueden estudiar la formación del Universo. Teo también muestra un ejemplo.
Las rocas están formadas por diferentes materiales. Los materiales que forman las rocas son los minerales.
Las propiedades de los minerales se definen por su forma, dureza, color, brillo o incluso fluorescencia.
Forma: puede ser regular, es decir geométrica, como la amatista o irregular, como la malaquita. (Muestra ejemplos de ambos minerales).
Dureza: para medir la dureza de los minerales, se utiliza la escala de Mosh. Fue inventada en 1812 por el alemán Friedrich Mosh. Según esta escala del 1 al 10, el mineral que puede rayar a todos los demás es el más duro (diamante), mientras que el que puede ser rayado por todos es el más blando (el talco).
Nos nuestra algunos de ellos, incluso un diamante.
Color: los minerales presentan una amplia gama de colores muy diversos. Algunos tienen un color muy característico y otros pueden variar su color, como el cuarzo, que puede ser rosa, blanco o transparente.
Brillo: algunos minerales no tienen brillo como el talco, mientras que otros son muy brillantes como el oro o la pirita, que se conoce coloquialmente como el oro de los tontos, porque a simple vista es muy parecido al oro, pero no tiene el mismo valor económico. Nos la muestra y si que brilla , sí.
Fluorescencia: además, al ser expuestos a luz ultravioleta (UV), existen minerales que emiten luz visible de un color diferente.
(Muestra ejemplos que se observan con la linterna de luz UV).
Usos de los minerales
¿Sabías que los minerales se usan para muchas cosas?
Teo nos propone un juego para asociar el mineral y su uso.
Estaba la solución oculta en la cartulina y después de intentarlo nosotros lo desvela para comprobar cuánto sabíamos: El grafito: lápiz. Coltán: teléfonos móviles. Yeso: material de construcción. Diamante: joyas. Cuarzo: el vidrio (botellas de cristal, ventanas, etc.). Halita: la sal.
Todos usamos minerales en nuestra vida diaria e incluso nos los comemos (la sal).
Los minerales se encuentran por todas partes.
Y para traernos un ejemplo, Teo ha hecho una excursión por el cráter del Hoyazo (Cabo de Gata) de donde ha traído granates para todos. Es el cráter de un volcán submarino de hace millones de años.
El granate es una piedra semipreciosa que se talla para hacer joyas. Tiene una dureza de entre 6,5 y 7,5 en la escala de Mosh.
Nos regala a cada uno un botecito con varios de esos granates que encontró.
Disfrutamos de los materiales que aporta y ha utilizado en su investigación.
Muchas gracias Teo por compartir con nosotros tú investigación y entusiasmo por los minerales, nos has contagiado las ganas de buscarlos en la naturaleza con todo lo que hemos aprendido.
Tecnología y arte
La evolución de la tecnología nos ha interesado mucho, desde la prehistoria, la invención de la rueda, el carro , el descubrimiento del uso de los minerales, los metales, pasando por la rueda dentada que posibilitó mecanismos muy interesantes … hasta la actualidad con las posibilidades que nos da la electrónica .
Muchas han sido las personas que descubrieron utilidades a los distintos materiales, que se fueron perfecciondo sobre los anteriores en cada época de la historia .
Leonardo da Vinci nos ha interesado como un gran inventor, además de artista.
Nos convertimos en inventores realizando nuestros propios proyectos tecnológicos.
Ana nos ofrece diversos materiales que nos posibilitan despertar nuestra creatividad y poner el cerebro a funcionar , pensando en las distintas posibilidades que nos aportan para nuestras creaciones y su utilidad.
Las creaciones han sido de lo más curiosas y creativas, algunas individuales y otras compartidas en pequeños equipos. ¡ Menudas mentes científicas!
Salida de convivencia en el aula de naturaleza Ermita Vieja de Dilar, parque natural de Sierra Nevada .
Los próximos días 22 y 23 de mayo disfrutaremos de una inmersión en la naturaleza, conviviendo con los compañeros de segundo.
Iniciamos la organización que requiere tal evento con el conocimiento del entorno y espacios del lugar que nos acogerá esos días.
Nos distribuimos en grupos para el reparto de habitaciones.
Visualizamos un vídeo de las instalaciones y entorno, estamos muy emocionados con esta nueva aventura.
La próxima semana seguiremos con los preparativos.
Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.
Algunas de las posturas usadas en gimnasia acrobática son: el pino, la paloma, la rueda, el flic-flac y el mortal. Además de las posturas se usan las figuras. En cualquier exhibición de gimnasia acrobática hay dos roles importantes
– El portor: el que tiene más fuerza y sujeta al otro gimnasta, llamado ágil.
– El ágil: tiene menos fuerza y es sostenido por el portor en las distintas posturas.
Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.
Simone Biles es la gimnasta acrobática más laureada de todos los tiempos, nació en Ohio (EEUU) en 1997 y tiene más de 40 medallas en diferentes campeonatos. Ha superado retos que nadie antes había conseguido.
Vera nos ha hablado del centro en el que ella entrena y alguno de los campeonatos en los que ha participado, ella ejerce de portora. Además ha estado mostrándonos algunas piruetas y posturas que hemos querido probar, lo hemos pasado en grande.
Lucía y Belén de la ONCE, nos han acompañado para llevar a cabo actividades adaptadas para el alumnado, con las que visibilizar y concienciar respecto a la discapacidad visual.
La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.
La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.
El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.
Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!
Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído. El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.
Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos, nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.
Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.
Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.
Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.
Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.
Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.
Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.
A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.
Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.
Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Estás salidas suelen formar parte de proyectos de trabajo más amplios. En esta ocasión dentro de la historia , la de nuestra ciudad cobra relevancia y en especial La Alhambra.
Nos hemos estado documentado en profundidad , con la conferencia de Ezra, las distintas colaboraciones de la clase de sexto , investigación en clase, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.
Durante la visita podremos comprobar lo investigado y ampliar información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.
Conferencia de Ezra sobre La Alhambra
Nos habla de la Alhambra, es una ciudad- palacio rodeada de murallas construida en granada por los sultanes nazaríes en 1238 y en 1492 los reyes católicos tomaron la ciudad de granada.
El mapa de la Alhambra. Las partes más importantes:
El Generalife, el palacio de descanso del sultán.
La Alcazaba es una fortaleza, donde vivían los soldados, encargados de la defensa de la ciudad.
Los Palacios Nazaríes donde vivía el sultán y su familia
La Medina o ciudad donde vivían los artesanos al servicio del sultán (expertos en metales, madera, cerámica, cuero, telas, tenían su propia moneda, etc).
Palacio de Carlos V: es un edificio cristiano, construido por el rey Carlos V.
La Alhambra está construida sobre la colina de la Sabika que domina la ciudad de granada. Su posición en lo alto aseguraba su defensa de los enemigos.
Para poder construir sobre la colina tuvieron que desviar el río Darro, aquí podéis ver la Torre del Agua que vigilaba la acequia real, por donde entraba el agua a la ciudad.
Este plano es de época musulmana porque no aparece el palacio de Carlos V y en la parte exterior no hay árboles para poder ver al enemigo,
Hubo más de 20 sultanes en la dinastía nazarí, pero voy a hablar de los más importantes, su imagen no es real, está hecha en base a los escritos de la época.
Muhammad I, “el rojo”, fundador de la Alhambra en 1238.
Yusuf I, construye el palacio de Comares- la puerta de la justicia
Muhammad v, construye el palacio de los leones
Boabdil, último sultán nazarí, entrega granada y la alhambra a los reyes católicos.
Reyes católicos: Isabel y Fernando, toman la ciudad de granada en 1492.
La Alcazaba, la fortaleza o zona militar
La Alcazaba, es una fortaleza defensiva, donde vivían los soldados y sus familias. Es la zona más antigua.
La Torre de la Vela es la más alta, con vistas perfectas para vigilar toda la zona. La defensa se basa en murallas y torres. En cada torre había soldados vigilando.
La torre del homenaje es una torre-vivienda, con 6 plantas, en el último piso vivió el sultán cuando todavía no estaban construidos los palacios.
La puerta de la justicia, es una torre-puerta, una de las más importantes para entrar a la alhambra. Era una puerta alta para poder entrar a caballo si se quería. Decorada por la mano de Fátima y la llave, la leyenda dice que el día que la mano pudiera coger la llave la Alhambra desaparece y salen sus tesoros.
Vemos 3 elementos de defensa:
Abierta la parte superior sobre la puerta, para poder lanzar piedras, aceite caliente, etc a los enemigos
Cerrojos fuertes de metal
Puerta en recodo, no tiene acceso directo. Oscuro en el interior.
Podemos ver una ventana saetera, viene de saeta que es flecha, están diseñadas para poder lanzar flechas desde las torres estando protegido.
Palacios nazaríes
Nos habla de 2 de los palacios más importantes de la alhambra, típicos de la arquitectura árabe: un patio en el medio, con las habitaciones alrededor y en el centro una fuente o una alberca.
Palacio de Compares, construido por Yusuf I. En el centro está el patio de los arrayanes y una alberca que refleja el palacio. Precioso efecto espejo.
La torre de Comares es la más alta de la Alhambra, dentro está el salón de los embajadores, es la sala más grande y lujosa, allí recibía el sultán a sus invitados. La cúpula del techo representa los 7 cielos hasta llegar al paraíso musulmán.
Palacio de los leones, construido por Muhammad V.
Símbolo del paraíso, en el centro un patio con una fuente con 12 leones, símbolo de la fuerza y el poder el sultán. Hay 3 tipos de leones (nariz plana, nariz puntiaguda y nariz con los agujeros marcados).
De la fuente salen los 4 ríos del paraíso (se dice que llevan agua, leche, miel y vino) y está rodeada por 124 columnas que serían las palmeras.
La decoración
La alhambra por fuera es muy sencilla en cambio en su interior tiene una preciosa decoración llena de formas y colores.
Hay 3 tipos de decoración:
Geométrica: eran grandes maestros de las matemáticas. Como la estrella de 8 puntas creadas con dos cuadrados uno encima del otro.
Vegetal, con hojas y flores.
Letras árabes, los muros se cubrían de palabras en árabe, poemas y versos del corán (libro sagrado para los musulmanes). El lema nazarí : “solo alá es vencedor” se repite por toda la alhambra.
Materiales: Cerámica, Madera, Yeso y Mármol como los leones.
Al hablar de decoración debemos destacar los jardinesy el agua para embellecer la Alhambra.
Algunas curiosidades:
Se dice que la alhambra era de color blanco, pero se ha ido perdiendo la pintura.
Grandes ingenieros, tenían baños con agua corriendo debajo.
Destaca la bóveda de mocárabes, imita las estalactitas de la cueva.
La Alhambra es la unión de arquitectura y naturaleza.
Nos cuenta la leyenda de la torre de la cautiva. Es una historia de amor entre el sultán Muley Hacén y Soraya. Isabel de Solís era cristina y fue capturada y encerrada en la torre de la cautiva hasta que cedió a casarse con el sultán. Entonces pasó a llamarse Soraya. El pico más alto de sierra nevada debe su nombre a este sultán.
Han sido muchas preguntas las que se han realizado tras la exposición, interesados en profundizar en el tema, que Ezra ha ido resolviendo.
Localizamos en un plano los distintos espacios que nos propone y visionamos dos vídeos sobre vla historia de la Alhambra.
Nos invita a realizar la estrella típica en la decoración geométrica a partir de cuadrados.
Muchas gracias Ezra por tu investigación que nos ha ayudado a prepararnos para hacer más significativa la visita al monumento.
Colaboración con sexto, estudiando la Alhambra.
Cómo os conté la semana pasada estamos disfrutando de varias colaboraciones de los compañeros de la clase de sexto, hemos continuado en esta ocasión con un conocimiento más profundo de lo que han estado investigando, nos reunimos especializados por grupos en distintos espacios de la Ciudad de la Alhambra.
Los palacios
La Alcazaba
La muralla, torres y puertas .
En artística continuamos con la construcción de una maqueta transformado el cartón en algunos espacios de la Alhambra, la colocamos en altura , rodeada de murallas torres y puertas como la de la Justicia. El patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones , la Alcazaba con la torre de la vela. El rojo es el color elegido para la decoración ya que le da sentido a su nombre La Roja, Al – Hambra.
Luis está muy interesado en los idiomas y el árabe ha sido un descubrimiento a través de las decoraciones que aparecen en los palacios.
Nos ha regalado nuestro nombre escrito en árabe.
La próxima semana visitaremos La Alhambra, el viernes salimos muy tempranito, a las 9, muy importante ser puntuales.