Archivo de la categoría: Educación Artística 1º

Conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada uno ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Fabiola, que había elegido un ave muy cercana, Los pollitos, abre el ciclo de exposiciones. Escuchamos muy atentos para aprender sobre ello.

Nos introduce en el mundo de las aves explicándonos cuáles son sus características y como es su cuerpo.

Son animales ovíparos porque nacen de huevos y son vertebrados porque tienen huesos , nos explica que sus huesos son muy poco pesados y por eso pueden volar, nos ha mostrado un hueso donde podemos ver como por dentro es hueco.

La diferencia entre aves que vuelan y aves que no vuelan aunque todas tienen alas y plumas no todas pueden realizar el vuelo, como el pingüino , la avestruz o el kiwi.

Nos explica el ciclo de la vida de las aves, en los pollitos hay que esperar 21 días, incuban el huevo dándole calor con su cuerpo  y para salir del cascarón se ayuda con su diente de huevo con el que rompe la cáscara.

Se ha centrado en su ave favorita, el pollito y nos ha contado como viven, que comen…

Para finalizar hacemos una ronda de de preguntas con las que resolvemos las posibles dudas que ha generado la información también podemos hacer comentarios sobre experiencias que tengamos en relación al tema y finalmente agradecemos la información con un fuerte aplauso para por compartir con nosotros su interés por las aves. Muchas gracias Fabiola.

¿Qué hemos aprendido de la exposición?

Elegimos lo que más nos ha interesado para contarlo , la imagen es nuestra gran aliada y lo contamos dibujando que nos permite contar más, algunas palabras aclaran lo que  dibujamos.

 

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado , con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

Nada mas salir nos paramos a ver  las montañas que rodean nuestro entorno,  Sierra de la Alfaguara,  Monte Vives , Sierra Elvira y la imponente Sierra Nevada.

Avanzamos  un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo donde continúa  nuestro trayecto dirección al punto a visitar.

Vemos muchos hormigueros con distintos tipos de hormigas trabajadoras, zapateros, arañas , caracoles, insectos varios y  una musaraña .

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y los ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

El arte y la naturaleza 

Ana , nuestra experta en artística , nos presenta restos que la naturaleza deja a nuestro alcance, trs la resaca del mar, en los bosques o en la vega.

Observamos muy atentos las formas que tienen y lo que nos sugieren .

Crear es una tarea difícil que requiere mucha observación para llenar la imaginación.

Nos ponemos manos a la creación.¡ Cuanta creatividad!

Ha sido un disfrute de los sentidos.

Nos vemos el lunes , abrazos.

Primerillo se adapta

Queridas familias de primerillo, gracias por vuestra asistencia a la reunión donde pudimos reencontrarnos para compartir qué vamos a hacer este curso y cómo lo vamos a hacer posible, ya sabéis que cuento con vosotros para acompañarnos en el camino durante este viaje.

Nos reconocemos como grupo con la sensación de pertenencia a un colectivo que nos aporta seguridad y confianza .

La adaptación a los ritmos de primaria se va dando  disfrutando del juego como compañero de viaje con el que aprendemos de forma lúdica.

A través del juego tenemos  la  posibilidad de aportar posibilidades de  entrenamiento en múltiples procesos intelectuales, como el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la memoria, la atención, el vocabulario…
Les ponemos en situación para poder ir adquiriendo competencias socio emocionales y habilidades sociales…
Entrenamos la maduración  de las funciones ejecutivas, que es la capacidad que tenemos de orientarnos a las metas, de planificar, corregir, dirigir, supervisar, mantener la atención…

Lectura compartida

Como os dije en la reunión , en primaria llevamos a cabo una actividad de lectura compartida entre los distintos grupos.

El objetivo es fomentar el placer por la lectura y la interacción entre los niños , que comparten la lectura de un libro o  conversan sobre lo leído, se ayudan mutuamente.

Primero lo realizamos con la clase de cuarto, cada niño y niña ha elegido o se le asigna un compañero.

Las sesiones de lectura se realizan semanalmente , los viernes y duran entre 20 y 30 minutos.

Actividad compartida: Cada pareja de alumnos lee juntas un libro o cuento, y se turnan para leer en voz alta o se ayudan mutuamente .

La actividad se llevará a cabo en diferentes espacios del colegio, las aulas, el jardín y la biblioteca.

Se promueve la socialización: Se crean lazos de colaboración y afecto entre los alumnos de diferentes edades.

Se crea un ambiente positivo: La lectura compartida se convierte en un momento de disfrute, relajación y diversión para los niños.

Nuestro colegio  se encuentra en un entorno privilegiado, la vega de Granada. Cada día para llegar a él vemos como se va transformando el paisaje adentrándonos en la naturaleza y lo que está nos ofrece. Cuándo pasamos al jardín el frescor de los plataneros nos da la bienvenida. Disfrutamos de nuestros espacios exteriores que tanto nos enseñan de la naturaleza. Especialmente los lunes que visitamos el huerto, granja, fuente, para alimentar los animalitos que nos acompañan.

La  imaginación y fantasía también necesitan de su alimento y buscamos al dragón que cuida de nuestro colegio, sabemos que suele estar en las mazmorras , intentamos escucharlo.

Artística experimentamos con la transformación de materiales naturales.

La arcilla, al tocarla fría y húmeda, pegajosa nos produce distintas sensaciones, aparecen las risas ,conforme la vamos manipulando se deja querer y comienza la transformación, nos permite modelarla.

Ana nos explica algunas técnicas para trabajarla y prepararla para que cuando sea cocida en el horno no estalle. El calor la volverá a transformar endureciéndose hasta convertirla en cerámica.

Posteriormente tenemos que lijar las piezas para después darle color , los esmaltes se deben colocar en la pieza con mimo y de nuevo  debe ser cocida para conseguir el resultado final.

Estamos deseando ver el final de un proceso que ha requerido su tiempo, paciencia y cuidado.

Continuamos con nuestro periodo de adaptación, donde se va a dar la próxima semana el comienzo de  las sesiones de yoga y  los talleres.

Un abrazo

Daría

 

Teatro, ciencia y tecnología en primero

El teatro

Esta semana ha sido el estreno de nuestra obra de teatro ¿Dónde está mi queso?

Como  hemos venido contando, esta idea parte del objetivo  de trabajar el Emprendimiento  dentro de nuestro programa educativo de este curso y el proyecto Descubre.

Llevamos  a cabo distintas actividades que nos ayudaron a descubrir individualmente cuáles son nuestros potenciales. Concretamos qué es el emprendimiento y decidimos unir ambas cosas para llevar a cabo un proyecto a largo plazo.

Organizamos el trabajo, cada miércoles  hemos tenido una sesión , organizados con la ayuda de  Ana Fernández. Durante los meses que nos ha ocupado hemos ido avanzando en los distintos objetivos que nos planteamos.

Decidimos para qué público sería la representación, según la edad debía ser la historia, adaptada a los intereses y gustos de ellos.  El ciclo 0/3 fue el elegido, por eso los animales han sido los protagonistas y la reiteración del texto era importante.  El mensaje de compartir ha sido la trama. Entre todos  la generamos aportando nuestras ideas y conocimientos .

Repartimos el trabajo en equipos  de actores y los preparadores de todo lo necesario para el atrezzo de la puesta en escena. Así se hicieron dos grupos eligiendo cada uno según sus potencialidades.

Han preparado los diálogos, disfraces, escenario, efectos especiales, montaje y desmontaje…

Cada uno ha sido importante en su papel para poder llevar a término con éxito el propósito marcado. Gracias a la participación responsable de cada cual en su lugar hemos podido llevarlo a cabo.

¡¡Un gran trabajo en equipo!!

Menudo equipazo , lo han hecho super bien y además lo han disfrutado. Porque como dice la historia al final:

¡¡Compartir es vivir!!

Nuestro público ,  que ha estado muy atento y ha disfrutado de la actuación,  así nos lo han hecho saber con un gran aplauso final. Muchas gracias.

Tendréis en vuestras carpetas el texto ilustrado para su consulta.

CONFERENCIA DE TEO: MINERALES Y ROCAS

Teo tenía ya  ganas de que llegara el día de su conferencia porque tenía muchas cosas que contarnos y mostrarnos.

Comienza explicándonos que existen distintos tipos de rocas:

Las rocas magmáticas: son las que provienen del magma, de los volcanes, como el granito o el basalto. Nos muestra una roca magmática.

Las rocas sedimentarias: son aquellas arrancadas por la erosión, principalmente por la acción del viento, la lluvia, los ríos, el mar y los glaciares. Por ejemplo: la caliza o los fósiles. Aquí, Teo muestra un fósil de ammonites, que es un molusco que se extinguió hace 66 millones de años. Nos nuestra un  fósil que viene del desierto de Erg Chebbi, en Marruecos y lo encontró el mismo allí.

Las rocas metamórficas: son aquellas que, sometidas al calor o la presión, se transforman en nuevas rocas, como el mármol o la pizarra. La pizarra proviene de la arcilla, que fue aplastada durante la formación de una montaña, y se ven las finas hojas que la componen. Se suele utilizar en muchos sitios para hacer los tejados de las casas. Muestra un ejemplo de pizarra.

Las rocas extraterrestres: aquellas que circulan por el espacio y llegan a la Tierra, como los meteoritos. Cada día caen sobre la Tierra muchos meteoritos. Gracias a ellos, los científicos pueden estudiar la formación del Universo. Teo también muestra un ejemplo.

Las rocas están formadas por diferentes materiales. Los materiales que forman las rocas son los minerales.

Las propiedades de los minerales se definen por su forma, dureza, color, brillo o incluso fluorescencia.

Forma: puede ser regular, es decir geométrica, como la amatista o irregular, como la malaquita. (Muestra ejemplos de ambos minerales).

Dureza: para medir la dureza de los minerales, se utiliza la escala de Mosh. Fue inventada en 1812 por el alemán Friedrich Mosh. Según esta escala del 1 al 10, el mineral que puede rayar a todos los demás es el más duro (diamante), mientras que el que puede ser rayado por todos es el más blando (el talco).

Escala de Mosh: 1. Talco, 2. Yeso, 3. Calcita, 4. Fluorita, 5. Apatito, 6. Ortosa, 7. Cuarzo, 8. Topacio, 9. Corindón, 10. Diamante.

Nos nuestra algunos de ellos, incluso un diamante.

Color: los minerales presentan una amplia gama de colores muy diversos. Algunos tienen un color muy característico y otros pueden variar su color, como el cuarzo, que puede ser rosa, blanco o transparente.

Brillo: algunos minerales no tienen brillo como el talco, mientras que otros son muy brillantes como el oro o la pirita, que se conoce coloquialmente como el oro de los tontos, porque a simple vista es muy parecido al oro, pero no tiene el mismo valor económico.  Nos la muestra y si que brilla , sí.

Fluorescencia: además, al ser expuestos a luz ultravioleta (UV), existen minerales que emiten luz visible de un color diferente.

(Muestra ejemplos que se observan con la linterna de luz UV).

Usos de los minerales

¿Sabías que los minerales se usan para muchas cosas?

Teo nos  propone un juego para asociar el mineral y su uso.

Estaba la solución oculta en la cartulina y después de intentarlo nosotros lo desvela para comprobar cuánto sabíamos:  El grafito: lápiz. Coltán: teléfonos móviles. Yeso: material de construcción. Diamante: joyas. Cuarzo: el vidrio (botellas de cristal, ventanas, etc.). Halita: la sal.

Todos usamos minerales en nuestra vida diaria e incluso nos los comemos (la sal).

Los minerales se encuentran por todas partes.

Y para traernos un ejemplo, Teo ha hecho una excursión por el cráter del Hoyazo (Cabo de Gata) de donde ha traído granates para todos. Es el cráter de un volcán submarino de hace millones de años.

El granate es una piedra semipreciosa que se talla para hacer joyas. Tiene una dureza de entre 6,5 y 7,5 en la escala de Mosh.

Nos regala a cada uno un botecito con varios de esos granates que encontró.

Disfrutamos de los materiales que aporta  y ha utilizado en su investigación.

Muchas gracias Teo por compartir con nosotros tú investigación y entusiasmo por los minerales, nos has contagiado las ganas de buscarlos en la naturaleza con todo lo que hemos aprendido.

Tecnología y arte 

La evolución de la tecnología nos ha interesado mucho, desde la prehistoria,  la invención de la rueda, el carro , el descubrimiento del uso de los minerales, los metales, pasando por la  rueda dentada que posibilitó mecanismos muy interesantes … hasta la actualidad con las posibilidades que  nos da la electrónica .

Muchas han sido las personas que descubrieron utilidades a los distintos materiales, que se fueron perfecciondo sobre los  anteriores en cada época de la historia .

Leonardo da Vinci nos ha interesado como un gran inventor, además de artista.

Nos convertimos en inventores realizando nuestros propios  proyectos tecnológicos.

Ana nos ofrece diversos materiales  que nos posibilitan despertar nuestra creatividad y poner el cerebro a funcionar , pensando en las distintas posibilidades que nos aportan para nuestras creaciones y su utilidad.

Las creaciones han sido de lo más curiosas y creativas, algunas individuales y otras compartidas en pequeños equipos. ¡ Menudas mentes científicas!

Salida  de convivencia en el  aula de naturaleza Ermita  Vieja  de Dilar, parque  natural de Sierra Nevada .

Los próximos días 22 y 23 de mayo disfrutaremos de una inmersión en la naturaleza,  conviviendo con los compañeros de segundo.

Iniciamos la organización que requiere tal evento con el conocimiento del entorno y espacios del lugar que nos acogerá esos días.

Nos distribuimos en grupos para el reparto de habitaciones.

Visualizamos un vídeo de las instalaciones y entorno, estamos muy emocionados con esta nueva aventura.

La próxima semana seguiremos con los preparativos.

Saludos

Daría

LA ALHAMBRA, proyecto colaborativo

Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Estás salidas suelen formar parte de proyectos de trabajo más amplios. En esta ocasión dentro de la historia , la de nuestra ciudad cobra relevancia y en especial  La Alhambra.

Nos hemos estado documentado en profundidad , con  la conferencia de Ezra, las distintas colaboraciones de la clase de sexto , investigación en clase, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.

Durante la visita podremos comprobar lo investigado y ampliar información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.

Conferencia de  Ezra sobre La Alhambra

Nos habla de la Alhambra, es una ciudad- palacio rodeada de murallas construida en granada por los sultanes nazaríes en 1238 y en 1492 los reyes católicos tomaron la ciudad de granada.

El mapa de la Alhambra. Las partes más importantes:

  1. El Generalife, el palacio de descanso del sultán.
  2. La Alcazaba es una fortaleza, donde vivían los soldados, encargados de la defensa de la ciudad.
  3. Los Palacios Nazaríes donde vivía el sultán y su familia
  4. La Medina o ciudad donde vivían los artesanos al servicio del sultán (expertos en metales, madera, cerámica, cuero, telas, tenían su propia moneda, etc).
  5. Palacio de Carlos V: es un edificio cristiano, construido por el rey Carlos V.

 La Alhambra está construida sobre la colina de la Sabika que domina la ciudad de granada. Su posición en lo alto aseguraba su defensa de los enemigos.

Para poder construir sobre la colina tuvieron que desviar el río Darro, aquí podéis ver la Torre del Agua que vigilaba la acequia real, por donde entraba el agua a la ciudad.

  • Este plano es de época musulmana porque no aparece el palacio de Carlos V y en la parte exterior no hay árboles para poder ver al enemigo,

Hubo más de 20 sultanes en la dinastía nazarí, pero voy a hablar de los más importantes, su imagen no es real, está hecha en base a los escritos de la época.

Muhammad I, “el rojo”, fundador de la Alhambra en 1238.

Yusuf I, construye el palacio de Comares- la puerta de la justicia

Muhammad v, construye el palacio de los leones

Boabdil, último sultán nazarí, entrega granada y la alhambra a los reyes católicos.

Reyes católicos: Isabel y Fernando, toman la ciudad de granada en 1492.

La Alcazaba, la fortaleza o zona militar

  • La Alcazaba, es una fortaleza defensiva, donde vivían los soldados y sus familias. Es la zona más antigua.
    •  La Torre de la Vela es la más alta, con vistas perfectas para vigilar toda la zona. La defensa se basa en murallas y torres. En cada torre había soldados vigilando.
    • La torre del homenaje es una torre-vivienda, con 6 plantas, en el último piso vivió el sultán cuando todavía no estaban construidos los palacios.

La puerta de la justicia, es una torre-puerta, una de las más importantes para entrar a la alhambra. Era una puerta alta para poder entrar a caballo si se quería. Decorada por la mano de Fátima y la llave, la leyenda dice que el día que la mano pudiera coger la llave la Alhambra  desaparece y salen sus tesoros.

Vemos  3 elementos de defensa:

  • Abierta la parte superior sobre la puerta, para poder lanzar piedras, aceite caliente, etc a los enemigos
  • Cerrojos fuertes de metal
  • Puerta en recodo, no tiene acceso directo. Oscuro en el interior.

Podemos ver una ventana saetera, viene de saeta que es flecha, están diseñadas para poder lanzar flechas desde las torres estando protegido.

Palacios nazaríes

Nos habla de 2 de los palacios más importantes de la alhambra, típicos de la arquitectura árabe: un patio en el medio, con las habitaciones alrededor y en el centro una fuente o una alberca.

Palacio de Compares, construido por Yusuf I. En el centro está el patio de los arrayanes y una alberca que refleja el palacio. Precioso efecto espejo.

La torre de Comares es la más alta de la Alhambra, dentro está el salón de los embajadores, es la sala más grande y lujosa, allí recibía el sultán a sus invitados. La cúpula del techo representa los 7 cielos hasta llegar al paraíso musulmán.

Palacio de los leones, construido por Muhammad V.

Símbolo del paraíso, en el centro un patio con una fuente con 12 leones, símbolo de la fuerza y el poder el sultán. Hay 3 tipos de leones (nariz plana, nariz puntiaguda y nariz con los agujeros marcados).

De la fuente salen los 4 ríos del paraíso (se dice que llevan agua, leche, miel y vino) y está rodeada por 124 columnas que serían las palmeras.

La decoración

La alhambra por fuera es muy sencilla en cambio en su interior tiene una preciosa decoración llena de formas y colores.

Hay 3 tipos de decoración:

Geométrica: eran grandes maestros de las matemáticas. Como la estrella de 8 puntas creadas con dos cuadrados uno encima del otro.

Vegetal, con hojas y flores.

Letras árabes, los muros se cubrían de palabras en árabe, poemas y versos del corán (libro sagrado para los musulmanes). El lema nazarí : “solo alá es vencedor” se repite por toda la alhambra.

Materiales: Cerámica, Madera, Yeso y  Mármol como los leones.

Al hablar de decoración debemos destacar los jardines y el agua para embellecer la Alhambra.

Algunas curiosidades:

Se dice que la alhambra era de color blanco, pero se ha ido perdiendo la pintura.

Grandes ingenieros, tenían baños con agua corriendo debajo.

Destaca la bóveda de mocárabes, imita las estalactitas de la cueva.

  • La Alhambra es la unión de arquitectura y naturaleza.

Nos  cuenta la leyenda de la torre de la cautiva. Es una historia de amor entre el sultán Muley Hacén y Soraya.  Isabel de Solís era cristina y fue capturada y encerrada en la torre de la cautiva hasta que cedió a casarse con el sultán. Entonces pasó a llamarse Soraya. El pico más alto de sierra nevada debe su nombre a este sultán.

Han sido muchas preguntas las que se han realizado tras la exposición, interesados en profundizar en el tema, que Ezra ha ido resolviendo.

Localizamos en un plano los distintos espacios que nos propone y visionamos dos vídeos sobre vla historia de la Alhambra.

Nos invita  a realizar la estrella típica en la decoración  geométrica a partir de cuadrados.

Muchas gracias Ezra por tu investigación que nos ha ayudado a prepararnos para hacer más significativa la visita al monumento.

Colaboración con sexto, estudiando la Alhambra.

Cómo os conté la semana pasada estamos disfrutando de varias colaboraciones de los compañeros  de la clase de sexto, hemos continuado en esta ocasión con un conocimiento más profundo de lo que han estado  investigando, nos reunimos  especializados por grupos  en distintos espacios de la Ciudad de la Alhambra.

Los palacios

La Alcazaba

La  muralla, torres  y  puertas .

En artística continuamos con la construcción de una maqueta transformado el cartón en  algunos espacios de la Alhambra, la colocamos en altura , rodeada de murallas torres y puertas como la de la Justicia. El patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones , la Alcazaba con la torre de la vela. El rojo es el color elegido para la decoración  ya que le da sentido a su  nombre  La Roja, Al – Hambra.

Luis está muy interesado en los idiomas y el árabe ha sido un descubrimiento a través  de las decoraciones que aparecen en los palacios.

Nos ha regalado nuestro nombre escrito en árabe.

La próxima semana visitaremos La Alhambra, el viernes salimos muy tempranito,  a las 9, muy importante  ser puntuales.

Saludos

Daría, tutora .

La historia de 1°continua

Después de celebrar una magnífica Semana Cultural y un divertido Carnaval, en las que se rompen las rutinas  escolares para dar paso a celebraciones especiales  que nos aportan  experiencias magníficas en nuestro proceso de aprendizaje, nos organizamos  de nuevo con las actividades que nos guían el aprendizaje .

La lectura va cogiendo forma y el proceso que requiere va dejando ver los resultados.

Escribir se va convirtiendo en una posibilidad autónoma de contar lo que queremos con las palabras.

Las estrategias matemáticas nos van aportando opciones de ensayo  error necesarias para el aprendizaje, los números poco a poco van enseñándonos distintas posibilidades de representación.

Conocer acerca de la vida, de las personas nos despierta la curiosidad necesaria en el proceso de aprendizaje.

Para celebrar el Día de Andalucía

Viajamos hasta Andalucía con Google earth, estos viajes siempre nos emocionan por su realidad.  Reconocemos sus ocho provincias y las localizamos en un mapa, reconocemos la simbología que la representa con la bandera y el himno.

Proyecto de Emprendimiento

De la experiencia cinematográfica aprovechamos nuestro conocimiento para llevar a cabo, en nuestro proyecto de emprendimiento, una representación para el alumnado del ciclo 0/3 años.

Estamos inmersos en emprender la puesta en escena de una historia inventada por nosotros , producida, realizada, dirigida…para deleitar a un grupo de niños y niñas más pequeños. Nos ponemos en situación de pensar que tipo de historias le gustan , tenemos en cuenta los intereses pensando en nuestra  infancia, y en algunos hermanos pequeños, sus gustos, intereses…

Según nuestros intereses nos distribuimos en grupos de trabajo para realizar cada uno la parte correspondiente. Crear la historia, inventar los personajes, la escena, el atrezzo, efectos especiales…

Urdir la trama hace alusión a todas aquellas tareas que hay que planificar y ejecutar para llevar a cabo los objetivos del guión o la narración,  para llevarla a cabo  hay que «urdir la trama». Estamos inmersos en todo ello tomando decisiones que nos posibiliten llevarla a término. Seguiremos contando.

Habilidades sociales

Realizamos el taller con Laura sobre la temática especial de resolución de conflictos

Ponemos a prueba nuestras habilidades sociales entrenándonos en los tiempos de juego, tan importantes para nuestro desarrollo personal.

Reflexionamos en asamblea sobre las vivencias, desacuerdos , posibilidades de resolución…

Los distintos  espacios del colegio nos permiten experiencias de juegos diferentes, el patio, el jardín, la pista, el parque, nos posibilitan desarrollar distintos tipos de juegos .

Les permite comunicar cómo se sienten, lo que piensan y les ayuda a autorregularse emocionalmente. Practicando sus habilidades  sociales.

Juegos en el parque

Nuestros  compromisos y responsabilidades

Colaboramos semanalmente con el cuidado y mantenimiento de nuestro colegio organizados con los demás compañeros de primaria , los lunes somos los responsables de huerto y granja y los viernes firmamos parte de la patrulla medioambiental.

Vega ha traído dos nuevos inquilinos para nuestra granja, Pelusa y Nube dos conejos curiosos y atrevidos que nos dejan darle de comer sin esconderse.  Les gusta la lechuga y el pan duro. Cada lunes somos los responsables de alimentarlos junto a las gallinas , recogemos los huevos y los compartimos para disfrutarlos en casa.

 

El mantenimiento del huerto ahora nos requiere menos trabajo , vamos observando los cambios que se producen , las habas han florecido , las espinacas están creciendo también.

Patrulla medioambiental

Cada viernes mantenemos el cuidado de nuestro centro, participamos con la patrulla en el reciclado de papel.

Nos metemos de lleno en un nuevo proyecto de investigación que nos lleva a conocer distintas culturas que han pasado a lo largo de la historia dejando su legado.

Viajaremos a Japón de la mano de Paula y recorreremos  parte del mundo con los piratas que nos presentará Aníbal.

Nos centraremos especialmente en  la época que la Alhambra era una ciudad con mucha vida. Ezra nos la  presentará en su conferencia.

Con los compañeros de sexto compartiremos diferentes sesiones de investigación sobre el proyecto. Comenzamos con una de ideas previas.

Para ampliar y vivenciar conocimientos visitaremos la ciudad de Alhambra este mes de marzo, el viernes 28.

En artística diseñamos en volumen distintas edificaciones que bien podrían ser parte de la ciudad fortificada de la Alhambra.

Durante el estudio del tema de la historia varias conferencias nos aportarán información sobre otras culturas, países, formas de vida… intereses particulares como Japón, los piratas o nuestra ciudad con la  Alhambra .

Conferencia de Paula sobre JAPÓN

Paula nos lleva de viaje a un país muy lejano , en el continente asiático , con  cultura muy diferente a la nuestra.

Nos explica qué es Japón. Es un país de Asia. En japonés se pronuncia Nihon y nos muestra cómo se escribe.

¿Dónde está Japón?. Japón es un país insular, que significa que es una gran isla. Se sitúa en el Océano Pacifico. Sus países vecinos son China, Rusia y Corea.

Japón se encuentra en una región del mundo que se conoce como el anillo de fuego. El anillo de fuego es una región que se caracteriza porque hay muchos terremotos y erupciones volcánicas.

La bandera de Japón simboliza al sol y los japoneses la llaman Hinomaru.

La capital de Japón es la ciudad de Tokio, que en japones se pronuncia Tokioooo y nos muestra cómo se escribe.

¿Cuánta gente vive en Japón? Japón está muy poblado, es decir, allí vive mucha gente. Se sabe que viven en Japón 126 millones de personas. Los japoneses son los que tienen la mayor esperanza de vida del mundo, es decir, son los que más años viven.

Japón ha estado poblado desde la prehistoria.

Primero, los japoneses vivían en reinos y luego, después de la guerra de Sekigahara, se unieron todos en un solo imperio donde gobernaba el emperador. El primer emperador de Japón se llamó Jinmu Tenno.

Actualmente, Japón es una monarquía parlamentaria. En las monarquías parlamentarias existe un rey o una reina, que representa al país, pero no gobierna. Gobierna un gobierno elegido por los ciudadanos.

En la fauna de Japón destacan los monos de nieve o macacos de Japón, que son monos que viven en el norte de Japón, en zonas muy frías, y aprovechan las piscinas de aguas termales que están muy calentitas, para relajarse y escapar del frio.

Hay otra curiosidad en cuanto a la fauna de Japón. Hay un pajarito, el rabilargo, que se llama así porque tiene una cola muy larga, de la que hay dos especies distintas: una está en Japón y la otra en España y Portugal, solamente.

La cocina japonesa. Los ingredientes principales de la cocina japones es el arroz, el trigo y la soja.

Los japoneses no comen con tenedor, comen con palillos, que en japones se llaman ohashi

Un desayuno tradicional japonés tiene: una sopa de miso, arroz y verdura encurtida (está aliñada como las aceitunas)

Un almuerzo japonés tradicional se conoce como Ichiju Sansai y tiene: una sopa y 3 platillos que son sashimi (pescado crudo sin arroz), un plato a la parrilla y un plato cocido.

La ceremonia del té, en japonés, chanoyu , es muy tradicional. Generalmente lo sirven señoras japonesas, vestidas con el traje tradicional de Japón, que es el kimono, y es un proceso muy largo. También con el té toman dulces de pasta de arroz.

Por último, nos  habla  un poco de la cultura japonesa que es muy rica y variada: destaca en la música, la arquitectura, la cerámica, las artes marciales…etc. Todas estas expresiones de la cultura son muy antiguas y aún hoy se conservan y practican. También los japoneses destacan en actividades culturales modernas. Una de sus favoritas es el manga. Manga en japones significa: historieta, y son justamente eso, historias cortas con muchos dibujos e ilustraciones y en formato cómic. Hay muchos tipos de mangas. El manga ha dado lugar a personajes muy famosos, como uno de mis favoritos: Nefuko. Pero no todo el manga es apto para niños, por ejemplo, Nefuko no es una serie manga para niños y  no la ha visto, pero le gusta el personaje.

Hay series manga para niños, algunas de ellas se hicieron famosas cuando nosotros , los papas  y mamás eramos  niños, como Heidi. Otras más recientes son Doraemon y una serie que ha descubierto hace muy poco: Hamtaro.

Vemos y escuchamos un vídeo de Hamtaro en el que canta la canción de su serie manga para que lo conozcamos:

Muchas gracias Paula por este magnífico viaje a Japón con el que  hemos podido  conocer  una cultura muy  diferente a la nuestra.

La historia continúa.

Buen fin de semana .

Daría, tutora 1°