Archivo de la etiqueta: Las plantas

El trabajo cooperativo entre etapas y ciclos

La Ciencia nos visita al primer ciclo de primaria

El lunes nos visitó un equipo de científicos del CSIC , López Neyra, del PTS  para hablarnos de Ciencia, de la evolución de los seres vivos , la herencia genética y hacer prácticas con el microscopio.

Nos han ofrecido dos actividades: mostrarnos nuestro propio ADN, mediante un experimento y la observación de células vegetales a través de dos tipos de microscopio.

Ha sido muy interesante la presentación del equipo y de nosotros mismos, en la que hemos conversado sobre la función de la Ciencia, la importancia de tener curiosidad sobre «el porqué» ocurren las cosas y qué nos gusta más estudiar las plantas o los animales.

Hemos tomado apuntes acerca de lo que escuchamos y  nos parece importante.

Nos ha encantado.

El árbol de la semana: el nogal

Paula del grupo de 4º nos explica que este árbol es originario de China, pero que Alejandro Magno lo llevó a Grecia, Roma y  a España.

Su fruto es muy saludable, así que es conveniente incluirlo en la dieta.

Guía completa para el cultivo del nogal - PortalFruticola.com

El nogal del jardín, que es muy antiguo, no tiene hojas porque estamos en invierno, pero cada otoño nos regala  su fruto. Observamos la raíz que es casi tan gruesa como el tronco.

En primavera- verano ofrece muy buena sombra.

▷ Nogal: todo lo que debes saber | Arboles frutales

Cuando volvemos a clase tomamos nota de lo que hemos aprendido.

Taller de funciones ejecutivas

Participamos en el último taller sobre funciones ejecutivas de este segundo trimestre con actividades de secuenciación , inhibición y atención sostenible.

Secuenciación: Inventamos una pequeña historia o relato en grupo, sugeridos por los objetos diversos que se nos presentan. Debemos intervenir todos los integrantes con ideas  para hacer una narración.

Inhibición: Coordinación en pareja de los turnos de intervención para  enumerar las tres primeras letras del abecedario de forma alternativa. Introducimos una variante al que le toque nombrar la A debe  que tocar la cabeza de su compañero. Una segunda al decir la B hay que dar una vuelta sobre uno mismo. Por último se introduce un pisotón a quien le toque pronunciar la C. Trabajamos la memoria, la atención y el control.

Atención sostenible. Parejas que deben coordinarse para seguir órdenes representadas por números:1 derecha, 2 izquierda, 3 hacia delante, y 4 hacia atrás.

Rectificar errores en matemáticas: cálculo y problemas

Una de las tareas imprescindibles para el aprendizaje es práctica el ensayo y el error .

La pedagogía del error: ¿Cómo aprender de los errores? – REDEM

En el área de matemáticas, para nosotros es algo difícil de asumir, si además implica la  supervisión y corrección de un  ejercicio, que hemos hecho con anterioridad.

Cada semana tenemos unas notas en la portada de nuestro cuaderno de matemáticas que  nos invitan a volver a una página concreta, sobre la que ya hemos trabajado. Por lo general las obviamos y al inicio de la sesión directamente pasamos a seguir por un nuevo  ejercicio.

Vectores e ilustraciones de Profesor alumno para descargar gratis | FreepikCuando no prestamos atención a esta sugerencia nuestras maestras nos advierten de la importancia de hacerlo y nos acompañan en la supervisión.

Comprobamos que la comprensión es mejor después de este esfuerzo.

Colaboración con el vivero de la clase roja

Siguiendo nuestro estudio práctico sobre las plantas, propuesto como objetivo central de la programación este curso en 2º, nos pareció adecuado ofrecernos como colaboradores del vivero de infantil.

El vivero en el 2º ciclo de infantil es un proyecto cooperativo en el que todo el alumnado de sus tres cursos trabajan semanalmente para conseguir plantas. Lo que conlleva un gran esfuerzo y organización.

Hemos ofrecido nuestra ayuda durante este mes para las labores que hay que hacer.

Provocamos un encuentro para anunciarlo el pasado viernes de forma lúdica y divertida. Cantamos la canción de corro: «¿Cómo planta usted las flores?»

Los encuentros serán por  equipos los miércoles con el grupo rojo.

1ª sesión de vivero con el grupo rojo

El equipo 1 de 2º participa en la asamblea del miércoles del grupo rojo de infantil, mientras ponen la fecha.

Nos vamos juntos al huerto, donde está el vivero, que preparan con anterioridad a la Semana de la Lectura, para vender las macetas y recaudar fondos para la biblioteca de aula.

Una vez allí vemos que el trabajo del 2º ciclo de infantil ya está muy avanzado.

Nos proponemos ayudar lo mejor posible: Claudia, Bruno y Thor.

Reciclamos tetrabriks limpios y los recortamos para convertirlos en tiestos.

Recogemos la tierra y la tamizamos.

Los llenamos con la ayuda del equipo de la roja que esta semana le toca colaborar también.

Plantamos aspidistras bajo la orientación de Silvia, la tutora.

Ha sido una magnífica mañana de trabajo cooperativo.

Hasta la próxima semana con la ayuda del equipo 2 .

Conferencia: Grecia

Última etapa de nuestra maravillosa vuelta al mundo de la mano.

Noa es la guía de este último viaje, que  pone el broche al itinerario previsto.

Nos presenta este país mediterráneo con el trayecto descrito en las cartulinas.

Escuchamos el himno, de la mano de atletas griegos.

Nos hemos dado un festín comiendo musaka, ensalada, yogurt y queso.

Bailamos con Demis Roussos y Rafaela Carrá

Conocemos el origen de la Olimpiadas y de la Democracia.

Vamos a la ópera con María Callas.

El paisaje es muy parecido al de España.

Nos damos un paseo por entre los olivos, las vides y los frutales.

Haciendo un esfuerzo, nos introducimos en el túnel del tiempo y viajamos a la antigua Grecia, para conocer el gran legado que nos dejó esta cultura.

Noa nos regala una medalla  por ser  campeones y campeonas de  esfuerzo y ganas de aprender.

Y nos enseña el Partenón que ha construido, para tener paciencia y poder esperar a dar su conferencia en último lugar.

¡Bravo Noa!

Curiosidades

Esta semana Félix nos ha presentado a su mascota: «Loro»,

(agaporni)que es así como lo llama.

Nos explica la relación que tiene , que es realmente singular, pues en casa es  el único al que obedece y juega  con él. A través de varios vídeos  comprobamos el afecto que hay entre los dos y los ejercicios que este animal es capaz de hacer dirigidos por su amo.

Para Félix ha sido un día feliz, pues ha recibido la atención y el interés de todos sus compañeros.

Preparando nuestra salida cultural :Carmen de los Mártires

Como estudiosos del Patrimonio Artístico y Cultural de nuestra ciudad estamos alcanzando un nivel de compromiso muy importante. Cada semana traemos varios temas a clase para compartir información.

Esta semana hacemos averiguaciones sobre:

  • El origen, conducción y aprovechamiento del agua en el Carmen de los Mártires.Archivo:Acueducto carmen martires.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • Nos interesamos por dos personajes importantes de la historia, Boabdil e Isabel, que marcaron un antes y un después en la vida de Granada.

Más Isabel - ¿Cómo fue la entrega de Granada? - RTVE.es

  • E investigamos quién era San Juan de la Cruz, religioso carmelita, que contribuyó a establecer las primeras huertas en este enclave, favorecer el regadío, además de su trabajo como poeta.

SAN JUAN DE LA CRUZ EN GRANADA, CONSUELO Y DEVOCIÓN DE UN SANTO MÍSTICO PARA LAICOS. – Secretos de Granada

La salida es el viernes 24 de marzo.

Gracias al trabajo previo realizado, podremos  nuestros propios guías en algunos  de los contenidos . En relación al trabajo en la huerta contaremos con la colaboración de Pablo, papá de Jacob.

Los colores

Ana nos explica cuáles son los primarios y cómo se hacen los secundarios.

La banderas de los países que hemos visitado.

Las banderas de los países que hemos visitado.

Lectura compartida con 5º de primaria

Despedimos en este segundo trimestre la lectura compartida con 5º.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar ha sido una semana de plena convivencia y colaboración con los grupos rojo de infantil, primero y quinto de primaria.

La próxima semana está llena de novedades de las que os informaremos conforme vayan aconteciendo.

Os deseamos un estupendo fin de semana, estimada tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols.

Un mundo de experiencias

Hemos retomado la actividad habitual tras la semana cultural y la adaptación ha sido de lo más llevadera, seguimos esforzándonos y trabajando a diario.

 

Propuesta de actividades para introducir a los peques en la ...

 

Para volver al contacto con la escritura, que mejor que hacerlo contando las vivencias personales que nos ha aportado la semana pasada con todos sus talleres y actividades especiales.

 

Conocer y cuidar la naturaleza es uno de nuestros quehaceres favoritos así que no han faltado ni los cuidados al huerto y la granja ni seguir aprendiendo de los árboles que nos rodean en nuestro propio centro, esta semana ha sido el turno del serbal, tras conocer algunas cosas sobre él, lo hemos dibujado mientras recordábamos algunas de sus características más importantes: su madera es muy dura y elástica. Con las flores se prepara té. Sus frutos, las serbas son ricos en vitamina c y también sirven para hacer mermeladas. Florece de mayo a junio. Se extiende por toda la península ibérica.

Plantas de Serbal de cazadores - SORBUS AUCUPARIA - T.O.G

Hemos avanzado mucho con nuestras mates que tanto nos gustan, ahora estamos trabajando la resolución de problemas, problemas matemáticos cotidianos y significativos para nosotros que se nos pueden dar en el día a día con nuestros amigos y familia. Os animo a que si aparece alguno de manera natural, no dudéis en contar con la ayuda de estos super matemáticos. Por ejemplo, vamos a ir al teatro este fin de semana y las entradas cuestas 12 euros para adultos y 7 para niños, teniendo en cuenta que vamos papá, la abuela, mi hermana pequeña y yo, ¿Cuánto nos costará ir al teatro?. Pagaré con un billete de 50 euros, ¿Cuánto nos deben devolver?.

10 Claves para enseñarles a resolver problemas de matemáticas ✓

Hemos estado de viaje en…¡Vietnam! Bruno nos ha comprado el vuelo directo Madrid-Hanoi, y vaya si lo hemos disfrutado, hemos aprendido que los países con los que limitan son: Laos, Tailandia, Camboya y China. Este país tiene un montón de habitantes que son de raza asiática, muchos de ellos viven en casas pilote y en casas barco. Sobre todo comen: carnes, pescados, verduras y arroz y todo ello mezclado también. Su fauna y su flora nos ha encantado. Ha sido una gran experiencia.

https://drive.google.com/file/d/19EoyI3tz6NV53rMdoisYCVwrjjErQCtT/view

La lectura compartida sigue siendo uno de los momentos de más esperados con el que disfrutar de la lectura en compañía.

¿Conocéis esta bandera?¿Sabéis porque no tenemos cole, el próximo 28? Así ha comenzado nuestra asamblea sobre el día de Andalucía y la lluvia de ideas sobre cuantas provincias tenemos en Andalucía, cuales son los monumentos más importantes de cada una de ellas y lo más representativo de las mismas.

Ian y Thor han compartido con todos nosotros una gran experiencia, la de vivir en primera persona la transición de una crisálida a mariposa, nos han dado un montón de detalles e información interesante y es que no hay nada mejor que vivir algo en primera persona para después mostrarlo a los demás y hacerlo con ese entusiasmo, si además nos lo cuentan nuestros propios compañeros, ¡nos cae de maravilla!

Hemos acompañado su relato de estos 2 vídeos con los que poder ver exactamente como se produce tal hecho.

Ana y Tatiana nos han acompañado en nuestras creaciones de un dibujo en movimiento, con él, representamos un deporte y lo hacemos por viñetas y mostrando en cada una de ellas un movimiento diferente con sus correspondientes adaptaciones. Ha sido un gran esfuerzo al mismo tiempo que una actividad de lo más motivante, finalmente han quedado unas obras fabulosas.

Nos vemos el lunes para seguir creciendo y dando lo mejor.

¡Buen puente!

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Nos gusta nuestro colegio

Una escuela inclusiva

Taller de escritura: «Deseos para el próximo año»

Empezamos la penúltima semana del trimestre pensando propósitos para el nuevo año.

Frases y tarjetas descargables para felicitar el Año Nuevo 2023

A nuestra edad es difícil imaginarse esto de » los años», pero muy sencillo desear cosas.

En general deseamos lo que ya tenemos: jugar, investigar, en algunos casos ir a sitios especiales que nos gustan como el Parque de las Ciencias o  Disney Worl y en otros empezamos a pensar en que no haya guerras y sí comida para todo el mundo.

Yoga: clase meditativa

Cuando nos concentramos en escuchar y no hablar, dejando que la música nos inspire, cuando atendemos a lo que tenemos que crear observando sus múltiples posibilidades y eligiendo, estamos propiciando una mirada hacia dentro sin depender nada más que de nuestro ser.

Los mandalas, además nos ayudan a desarrollar la atención y a relajarnos.( Isabel Carrión, profesora de yoga)

Huerto : El árbol de esta semana el olivo

Como ya sabéis hemos abierto una colaboración con el grupo de 4º, sobre los árboles del colegio.

Esta semana ha sido Gonzalo nuestro guía. Nos ha hablado del olivo.

Nos ha explicado que su fruto es la aceituna, que por cierto ya está recogida. De ella se extrae el aceite. Pero este grupo de 4º la recoge para luego llevársela a casa y comerla en familia.

Para que sea posible, primero hay que » curarla» con agua y sal.

Después se » aliña» con especias y hierbas aromáticas,. en un bote de nuevo con agua y sal. Se dejan un tiempo para que sean agradables al paladar.

Son muy beneficiosas:

  • Aliadas contra el colesterol.
  • Potencian el sistema inmune.
  • Ayuda contra la anemia.
  • Previenen enfermedades cardíacas.
  • Estimulan el apetito y la digestión.
  • Mejoran la memoria.
  • No engordan.

Muchas gracias Gonzalo

«Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos«.( fragmento)

Miguel Hernández

El estanque

Esta semana hemos alimentado a los peces con pan duro.

Lo hemos tenido que triturar, pisándolo con el talón, lo que nos ha resultado muy divertido.

Y luego lanzarlo al agua.

Matemáticas: Familias de 100

Comprobamos cómo entendemos la construcción de las centenas.

El segundo olivo: TRABAJAMOS LAS DECENAS Y CENTENAS CON PALILLOS

Hacemos un dictado de números con :

Conceptos Claves para el ABN - Página web de latizademaria

La próxima semana nos llevaremos a casa los cuadernos de ejercicios. Nos gustan tanto que les hemos pedido a nuestras maestras terminarlos durante las vacaciones. Se han sorprendido gratamente por este interés.

Jugamos al bingo

El IPLyC de Buenos Aires aumentó el precio de los cartones del bingo en la provincia argentina | Yogonet Latinoamérica

Una forma divertida de estudiar la numeración en muchas representaciones.

Lo que se puede convertir en un entretenimiento familiar durante las vacaciones. En vez de cantar el número que aparece en la bola, damos pistas de cuál puede ser:

  • Anterior, posterior del número que ha salido.
  • El doble o la mitad.
  • La suma o la resta de dos números.
  • Nombrar decenas y unidades.
  • Y todo lo que se os ocurra.
Conferencia: Viaje a la las islas Fiyi

Bienvenida a las Islas Fiyi

Con esta canción nos han recibido a nuestra llegada. Encargada por Jacob, especialmente para sorprendernos.

Nos pasea por lugares paradisíacos formados por un conjunto de islas en el océano Pacifico.

Se hablan muchos idiomas: indie, fiyiano e inglés.

Antes tenía la bandera de Inglaterra, ahora la contiene sobre azul y su propio escudo.

En estas islas son muy aficionados al rugby, por lo que han ganado varias veces la medalla de plata. Aquí vemos un entrenamiento de Rugby en un volcán.

Su atuendo es muy peculiar, pues se visten con cosas de la naturaleza y telas tintadas. El jefe lleva un colgante de diente de tiburón.

En los colegios los niños y niñas son de diferentes edades y están todos juntos.

Viven en poblados y cultivan la tierra.

La raza es una mezcla entre hindús y cristianos.

Tiene una fauna y flora espectacular:

  • La iguana crestada
  • El lori
  • El tiburón martillo
  • La mantarraya

Hay una flor que se llama hibisco.

Menú:

  • Verdura, pescado y leche de coco
  • Infusión de raíz de pimienta machacada.
  • Maíz, coco y caña de azúcar

De la caña de azúcar al basoco. Una historia dulce | Excelencias GourmetJacob nos ofrece caña de azúcar par probarla. Lo que nos da pie a comentar que en la Costa Tropical antiguamente también se cultivaba, mientras que en la Vega de Granada el azúcar se obtenía de la remolacha.

La remolacha azucarera es una opción de sostenibilidad?Daniel apunta que esta remolacha es blanca

 

Hacen la comida en un horno lobo. La cubre con hojas de palma.

Fiesta Fara

Muchas gracias Jacob, ha sido un viaje inolvidable.

Autoprotección

Nos presentan, como cada curso, un trabajo  sobre la importancia de la  autoprotección.

¿Qué es un debate?

Iván el alumno de prácticas, ha realizado un ejercicio con nosotros para enseñarnos lo que es un debate.

Ha sido divertido aprender nuevas palabras: estructura, argumentos, portavoz, opinión…

DEBATE (59s) « Blog de Nuria

Hemos hecho equipos y hemos «debatido» sobre si se debe pegar  o no cuando hay un problema.

Las personas portavoces han leído  las conclusiones de cada grupo.

La conclusión final ha sido clara:

¡ Por supuesto que no!
Conferencia: Viaje de Marco Polo

Hemos sido invitados por el grupo de 5º a escuchar la conferencia de Tomás.

………………………….

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Hemos vuelto a viajar en el tiempo y en el espacio de la mano de este compañero, que ha hecho un gran esfuerzo y estudio para hacerlo posible.

Muchas gracias Tomás.

Artística

Preparamos una sorpresa para las familias y colaboramos en la decoración del centro.

La biblioteca

Ayuntamiento de Toledo La importancia de las bibliotecas públicas para la ciudadanía

Este es el último viernes que hay préstamo en la biblioteca. Por lo tanto tenemos que aprovechar la lectura que nos llevamos hoy durante las vacaciones Y no olvidar devolverlo a la vuelta .

Os deseamos un agradable fin de semana.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Inclusión y Constitución

Esta semana aunque atípica, por los festivos, ha sido una semana muy especial porque además de nuestro habitual trabajo de ciencias, lectura, escritura y mates, hemos estado de asamblea para hablar sobre 2 temas de mucho interés y cuyos días se celebraban esta semana: «La inclusión», el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos. Y «La constitución», el libro con unas normas escritas que nos protegen como personas.

Qué es la inclusión? | Incluyeme.com       Cómo enseñar a los niños qué es La Constitución Española | Madres Hoy

Hemos avanzado nuestro cuaderno de mates, hemos escrito sobre la navidad, lo que significa y como la vivimos cada uno de nosotros y hemos leído tanto de manera individual como en voz alta, así ¡podemos identificar nuestros avances!

Aprende a leer – El Puente

 

Hemos visto algunos cortos con temáticas sobre la inclusión y después de cada uno de ellos hemos hecho una breve reflexión entre todos para acabar dibujando y creando un collage con el que decorar la clase y recordar que cada uno somos únicos y especiales.

Algunos de los cortos vistos y comentados han sido:

En cuanto a la Constitución Española, hemos hecho una lluvia de ideas con la información recopilada en casa para más tarde ver un vídeo en el que aunar esas ideas, le hemos dado un enfoque más directo con nuestro entorno más cercano poniendo en común algunas normas importantes en nuestro día a día para una buena convivencia y lo que en realidad es un libro bien gordo nosotros lo hemos reconvertido en cartulinas en las que aparecen las normas de nuestra clase, comedor y patio.

 

En ciencias hemos seguido aprendiendo sobre aquellos arboles que nos rodean y que tenemos en nuestro cole, esta semana ha sido el turno de: «El moral», Samuel, de 4º, bajo sus ramas, nos ha explicado algunas cosas sobre él y nos ha aportado algunas curiosidades como: que las moras pueden ser negras o blancas, que proviene de Persia, que se recolectan en verano y que son una fuente de fibra.

También hemos continuado profundizando en las especias más comunes junto con la clase de 5º, entre ellas una de las más usadas en nuestra cocina, la sal.

Esta semana hemos sido los encargados del reciclaje de papel y cartón en el cole, en el día a día ya aportamos nuestro granito de arena teniendo en el aula un cubo especial para este desecho, pero esta semana hemos sido unos super ayudantes del reciclaje,  por grupos hemos ido a cada una de las clases y otras estancias, recogiendo todo el papel reciclado y juntándolo en el contenedor azul para que pudieran recogerlo y llevarlo al punto de reciclaje. Por supuesto hemos hablado de como se crea el papel y cartón, del proceso de reciclaje y de como podemos ayudar a que sean menos árboles los que se talen con este fin.

Ilustración de Papel De Reciclaje y más Vectores Libres de Derechos de Héroes - Héroes, Papel, Reciclaje - iStock

Hemos comenzado con nuestras postales navideñas, en ellas además de dibujar lo que para cada uno representa esta época del año: reuniones familiares, comidas, dulces, viajes, decoración…Hemos escrito algunos de nuestros deseos y agradecimientos para nuestros seres queridos.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Investigación en acción

¿Qué son las Greguerías?

Greguería  = humorismo + metáfora

Algunos ejemplos de greguerías son:

  •  Las patillas son las interrogaciones de la cara.
  • La nieve en primavera llena los jardines de coliflores.
  • Parece mentira que alguien pueda comer los caracoles, esos mocos vivos, esos mocosos
  • El vapor es el fantasma del agua.
  • La cabeza es la pecera de las ideas.
  • La O es la I después de beber..
  • El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
  • La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.
Su autor -inventor

Vuestras greguerías

Nuestras maestras nos proponen componer greguerías, para participar en el Encuentro Literario  que tendrá lugar el 11 de noviembre, durante la fiesta de Otoño.

  • ¿Cómo las podemos hacer? Con imaginación e intentado comprender qué es una metáfora.

De paso, aprovechamos para trabajar la construcción de una                  oración. La identificamos por escrito con una mayúscula                             inicial en la primera palabra y  un punto final en la última, para cerrarla.

  • ¿Cómo las presentamos? Escribiéndolas en borrador, revisando el texto y decorándolas en  la clase de Artística.
¿Por qué los días de la semana tienen esos nombres?

La inspiración para ordenar los días  fue de los romanos.  Luna                  (lunes)  Marte (martes), Mercurio ( miércoles), Júpiter  (jueves), Venus  (viernes), Saturno ( sábado) y  Sol (domingo) dan nombre a los diferentes días de lunes a domingo, un hecho que ocurrió hace siglos. Por qué los días de la semana tienen ese orden y quién le puso los nombres? - AS.com

Algo tan aparentemente simple, como entender y reconocer los días de la semana, nos resulta un tanto complicado.

Esa es la razón por la que el súper ayudante diariamente nos lo recuerda ante el calendario.

Huerto: ¿Por qué las coliflores no han avanzado?
Cultivar coliflor en el huerto Las coliflores.

Nos estamos replanteando volver a hacer un semillero de  esta planta. Reconocemos que no nos ha salido muy bien en el primer intento.  Aspiramos a conseguir algo así como esta imagen.Germinación de semilla de coliflor: consejos para plantar semillas de coliflor - es.haenselblatt.com, que no tiene nada que ver con lo que hemos obtenido.

Es una buena cualidad, de la persona que  investiga, perseverar en conseguir el objetivo propuesto.

¿Qué es la fotosíntesis?

Nos causó gran satisfacción el trabajo compartido por el grupo sobre la fotosíntesis. Nadie de los presentes había olvidado el compromiso. Por turnos, fuimos exponiendo las averiguaciones conseguidas. Por lógica, muchos datos se repetían, lo que nos defraudaba, por no ser portadores de una primicia. Pero hay que reconocer que la repetición nos ayudaba hacer preguntas,  a entender y a aprender .

Las fuentes de información fueron variadas, pero resultó que este vídeo  había sido consultado por gran parte del grupo.

Y el siguiente es un buen repaso y ampliación de lo que  venimos viendo en este tiempo.

Entrenamiento matemático

Nos explican que es recomendable automatizar algunos aprendizajes como:

Contar hacia delante , sumando 1

Contar hacia atrás restando 1

Contar hacia atrás en la recta numérica y en la tabla de 100, de forma continuada y rompiendo la cadena.

Recta y tabla del 100 (desde el 1) - Actiludis | Tabla del 100, Tabla de números, Actiludis

Sugerencia:

Esta práctica de forma mental se puede entrenar en los viajes en coche , en la bañera, mientras nos lavamos y otras ocasiones que podamos inventar. Lo importante es conocer la cadena numérica en ambos sentidos: +1 y -1.

En clase hay otros entrenamientos como:

Restas en dos minutos para automatizar cálculos sencillos.

Actividades para niños de preescolar Multiplicaciones 13

Y con cálculo mental para resolver pequeños problemas

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS: EL CÁLCULO MENTAL, JERARQUÍA DE OPERACIONES Y APRENDIZAJE MATEMÁTICO.

Investigación en acción: Salida a la Vega

Hacemos la primera salida del curso a nuestro entorno natural, para disfrutar y ver cómo se encuentra este espacio natural.Promoción especial. Inscripción... - Alquería educación | Facebook

Es importante recordar  las normas a tener en cuenta durante  el  desplazamiento:

  •  Para nuestra seguridad personal.
  • Sobre  qué podemos tocar o coger y qué no.
  • Con un comportamiento adecuado, nos convertimos en guías del grupo de 1º que nos acompaña.

Hemos dado un gran paseo  desde el cole al álamo del duende, que aquí os mostramos.

Hemos llegado a la confluencia de los ríos Genil y Beiro, atravesando un campo de maíz ya segado.

Hemos tomado la fruta y hemos ido por el camino paralelo al carril, hasta la casa de la bruja, para volver al cole.

En el itinerario hemos identificado: las espadañas, la alfalfa, el maíz, las coles, los espárragos, los álamos y los olivos.

En el río hemos visto patos salvajes volando.

Nos ha encantado corretear por el campo segado y buscar sus tesoros: mazorcas de maíz.

Al regresar hemos hecho una asamblea entre los dos grupos para comentar lo que nos ha gustado y cómo nos hemos comportado.

Lo hemos pasado muy bien.

Conferencia: Brasil

Ian nos lleva de nuevo a América del sur. Brasil es  nuestro destino. Es el séptimo país más poblado del mundo. Limita con 10 países. Es el quinto más extenso del mundo.

Aterrizamos en Brasilia, su capital. Río de Janeiro, Sao Paulo o Salvador de Bahía son otras ciudades importantes. Las grandes ciudades están en la costa.

Los idiomas hablados son el portugués y lenguas indígenas.

No es ni pobre , ni rico. Las favelas es un barrio de casas  muy pobres y peligrosas.

Es un país multirracial: La raza blanca procedente  de Portugal, la negra de África, la indígena y la mestiza.

Los deportes más populares son el fútbol y el vóley.

Fiestas: El Carnaval y Capoeira (a los esclavos no les dejaban practicar las artes marciales y por eso razón inventaron una lucha que parecía un baile)

El clima es tropical, cálido y muy húmedo.

Tiene minerales muy valiosos.

Hemos saboreado una rica feijoada.

Cocina esta típica feijoada brasileña - Comedera - Recetas, tips y consejos para comer mejor.

El río Amazonas es el más largo del mundo y atraviesa toda la  selva Amazónica, a la que se le llama el «pulmón del mundo».

Fauna

cronicasdefauna on Twitter: "#Peru es uno de los 12 países megadiversos, y la #Amazonia peruana es la segunda en importancia tras la de #Brasil. Mañana, en Crónicas de #Fauna: "La fauna de

Muchas gracias Ian, nos has preparado un viaje maravilloso.

Filmin

El cine nos visita en la clase a través de La ventana cinéfila.

Hacemos el visionado de varios cortometrajes cuya temática está repartida entre temas sobre coeducación y de carácter medioambiental.

Disfrutamos de esta serie de cortos que nos acercan a los valores fundamentales para la vida.

1. «El Pingüino y la Ballena», 3′, Ezequiel Torres, Pablo Roldán (Argentina, 2020)

2. «Si Viene de la Tierra», 5′, Katalin Egely (Hungría, Argentina, 2020)

3. «Sunday», 8′, Neil Stubbings, (Suiza, 2020)

4. «Tourist Trap», 2′, Vera Van Wolferen (Países Bajos, 2020)

5. «Ursa-The Song of the Northern Lights»,

6. «Vuela», 15′, Carlos Gómez-Mira Sagrado (España, 2020)

Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.

Artística

Seguimos con la decoración para la fiesta de otoño, para que el cole quede bien bonito. Hemos dibujado cosas, frutos, personajes…que nos trae el otoño y les hemos puesto color, ¡podéis ver nuestras creaciones en el tablón de clase!

También disfrutamos de la creatividad y el dibujo en los recreos.

 

Lectura compartida y Biblioteca: La fortuna de aprender a leer

Como cada viernes compartimos un rato de lectura compartida con los vecinos y vecinas de 5º.

Un libro lleno de humanidad que trasmite una luminosa dignidad | Leer es vivir dos veces

Para disfrutar con los sentidos:

Beauty of Nature ❤️

CONSULTAR : https://fb.watch/ginBwfSE0G/

Buen fin de semana, querida tribu, que disfrutéis de estos días.

 

Tatiana Molina y Rosi Ràfols