Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre un tema, no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.
A principio de curso cada uno ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.
Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.
Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.
Comenzamos con el tema de los animales y Fabiola, que había elegido un ave muy cercana, Los pollitos, abre el ciclo de exposiciones. Escuchamos muy atentos para aprender sobre ello.
Nos introduce en el mundo de las aves explicándonos cuáles son sus características y como es su cuerpo.
Son animales ovíparos porque nacen de huevos y son vertebrados porque tienen huesos , nos explica que sus huesos son muy poco pesados y por eso pueden volar, nos ha mostrado un hueso donde podemos ver como por dentro es hueco.
La diferencia entre aves que vuelan y aves que no vuelan aunque todas tienen alas y plumas no todas pueden realizar el vuelo, como el pingüino , la avestruz o el kiwi.
Nos explica el ciclo de la vida de las aves, en los pollitos hay que esperar 21 días, incuban el huevo dándole calor con su cuerpo y para salir del cascarón se ayuda con su diente de huevo con el que rompe la cáscara.
Se ha centrado en su ave favorita, el pollito y nos ha contado como viven, que comen…
Para finalizar hacemos una ronda de de preguntas con las que resolvemos las posibles dudas que ha generado la información también podemos hacer comentarios sobre experiencias que tengamos en relación al tema y finalmente agradecemos la información con un fuerte aplauso para por compartir con nosotros su interés por las aves. Muchas gracias Fabiola.
¿Qué hemos aprendido de la exposición?
Elegimos lo que más nos ha interesado para contarlo , la imagen es nuestra gran aliada y lo contamos dibujando que nos permite contar más, algunas palabras aclaran lo que dibujamos.
Visitamos la Vega de Granada
Llega el día esperado , con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.
Nada mas salir nos paramos a ver las montañas que rodean nuestro entorno, Sierra de la Alfaguara, Monte Vives , Sierra Elvira y la imponente Sierra Nevada.
Avanzamos un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños.
El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo donde continúa nuestro trayecto dirección al punto a visitar.
Vemos muchos hormigueros con distintos tipos de hormigas trabajadoras, zapateros, arañas , caracoles, insectos varios y una musaraña .
Sembrando en el huerto
Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, Juanjo las ha preparado labrando y acotando los espacios con caballones para hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y los ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.
El arte y la naturaleza
Ana , nuestra experta en artística , nos presenta restos que la naturaleza deja a nuestro alcance, trs la resaca del mar, en los bosques o en la vega.
Observamos muy atentos las formas que tienen y lo que nos sugieren .
Crear es una tarea difícil que requiere mucha observación para llenar la imaginación.
Nos ponemos manos a la creación.¡ Cuanta creatividad!
El primer ciclo de primaria, primero y segundo, salimos al entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.
Ha sido muy interesante poder interactuar en nuestro entorno.
Antes de cada salida investigamos sobre lo que vamos a visitar, partimos de las ideas previas que tenemos entre todos y ampliamos información con nueva investigación que compartimos con los demás en asamblea.
Comenzamos el día con ganas, energía y sobre todo curiosidad. A las 10:30, cuando el sol ya nos acompañaba, estábamos preparados para salir a explorar la Vega.
Las montañas que nos rodean nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.
Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genil.
Los cultivos y acequias nos hacen mirar a corta distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.
Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas verdes y amarillas.
En el primer tramo del camino, observamos un campo de olivos pequeños que están plantados por nuestro vecino , el Centro de Investigación Agraria IFAPA. Mientras caminábamos, a nuestra izquierda, nos encontramos una de las comidas favoritas de los conejos: la alfalfa, a continuación un maizal, las esparragueras…¡la Vega está llena de campos de cultivo!
Avanzando unos metros más nos cruzamos con los primeros animales, los caballos montados por alumnos de equitación en prácticas de otro vecino, el centro ecuestre Camaura.
Continuamos el camino y la fantasía aparece al llegar al famoso y enigmático “Árbol del Duende”. La casa del duende nos encanta; este duende mágico de los cumpleaños, con su árbol de deseos cuyas hojas salen con cada uno de los deseos de los niños y de niñas del colegio cuando cumplen años y el duende viene secretamente a visitarnos a Alquería para escucharlos, pero es tan pequeño y mágico que no lo podemos ver. Por mucho que miramos y miramos no se dejó ver, posiblemente estaba fuera, recogiendo unos espárragos para comer u ocupado con alguna de sus tareas de duende; lo que sí descubrimos fueron unas setas que tenía escondidas en la puerta del tronco del árbol.
Continuamos el recorrido por un campo recién cosechado de maíz, encontramos unas plantas muy características con unos pinchos sobre los contamos una historia muy interesante sobre la creación del velcro, a través de la observación de un científico muy curioso que en sus paseos por el campo siempre se le pegaban en las botas esos pinchos molestos, ahora ese material podemos verlo y comprobarlo en muchas de nuestras zapatillas.
En mitad del camino y en una zona abierta rodeados por el río Genil, con la desembocadura del río Beiro, hicimos una parada para tomar la fruta en un bonito lugar donde convergen los dos ríos. Estaba minado de hormigueros con distintas especies de hormigas afanadas en su trabajo de recolectar alimentos antes de la llegada de las lluvias. ¡ Esto nos dió para mucha investigación.!
Sentados, desayunando y disfrutando del paisaje, vimos patos que nadaban en el río y volaban e junto a nosotros.
El día acompañó; hacía un sol espléndido, cielo azul y una temperatura muy agradable; por lo que después de comer manzana y pan, exploramos, jugamos y nos divertimos mientras aprendíamos juntos. Un grupo decidió analizar hormigas, otro las formas de los árboles… hasta un «búho camuflado en un árbol » encontramos, con los ojos rojos como zapateros. ¿ Lo puedes ver?
Además, nos surgió una pequeña aventura antes de volver, una chaqueta cayó cerca del río y Ana para poder recogerla tuvo que pasar por un camino de pinchos de los que habíamos hablado antes. fue una misión un poquito difícil pero con la ayuda y los ánimos de todos se consiguió, por lo que la recordaremos como una anécdota divertida.
Continuamos la ruta para acercarnos ya al colegio caminando al lado del río, nos acercamos a los grandes cultivos de maíz para coger una mazorca y llevarla al cole; cuando, para nuestra sorpresa, no pudimos continuar por ese camino, la acequia llevaba tantísima agua que no se podía cruzar por lo que buscamos una ruta alternativa para volver.
Una vez en el colegio, nos reunimos en el jardín y compartimos nuestra experiencia. Y… pusimos rumbo al comedor, ¡se había despertado el apetito con la mañana campestre disfrutada!
Por la tarde plasmamos en dibujos y textos lo que más nos había gustado sobre lo vivido y aprendido.
Esta salida es una manera muy especial de estar en contacto con la naturaleza, de explorar el entorno que nos rodea , disfrutar y ser conscientes de lo que tenemos al alcance de nuestra mano, este paraje tan singular y bonito, donde está ubicado nuestro colegio, como es LA VEGA DE GRANADA.
Hemos compartido nuestra primera salida en ciclo con gran entusiasmo
Comenzábamos esta semana reunidos en clase para comunicar el programa y metodología de trabajo que llevamos en primero con vuestros hijos e hijas. Es muy importante estar conectados en esta aventura de acompañarlos en su proceso de aprendizaje. Gracias por vuestra asistencia familias.
La próxima semana recibiréis por correo el plan de actividadespara que podáis saber por dónde andamos mes a mes. Podéis encontrar los temas de las conferencias con su fecha de realización, salidas fiestas, actividades especiales…que vertebran la organización del programa que nos conducirá durante el curso.
Primera clase de yoga
Los lunes tras un ratito de lectura, toca la práctica de yoga como complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Marta es la persona experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos ofrece su práctica y creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.
Estamos conociendo los números desde distintos ámbitos, desde su correcta grafía, algunos se dan la vuelta, ver una cantidad y saber el número sin contarla como pasa con un dado, ficha de dominó. La descomposición de un mismo número en distintas combinaciones, como las parejas del 10. Las agrupaciones.
La decena es una agrupación de 10 unidades, como los dedos de las manos,que nos permite contar utilizando distintas estrategias.
Hemos formado decenas de palillos que sujetamos con una goma. Entre todos reunimos algo más de 170 decenas.
Amigos del 10 formando decenas, cuando me faltan algunos palillos para tener diez pido el amigo del 10 que necesito .
Memori
Jugamos con las reglas del juego memori para conseguir parejas del 10. Con las cartas del 1 al 9 tenemos la posibilidad de ver la cantidad y el número a la vez para saber cual necesito y formar la pareja mágica de 10.
Carta a la familia : Salida a la vega
En la carpeta llevan la carta que hemos escrito para informaros de la primera salida que vamos a realizar. Será la próxima semana, el miércoles nos vamos a la Vega para conocer más sobre nuestro entorno.
Queremos localizar las montañas que nos rodean , los ríos que discurren cerca del colegio, los campos sembrados o en barbecho y los animales que habitan en ella, sobre todo estamos interesados en los bichos.
Saldremos con los compañeros de segundo, ellos son más expertos y nos ayudarán durante el recorrido.
El jardín de Alquería
Nuestro jardín nos ofrece la posibilidad de vivenciar de cerca cada una de las estaciones del año y sus cambios más significativos. Observamos como cada día hay más hojas secas que se caen de los plataneros, los frutos de otoño maduran, recogemos algunos caquis, granadas, nueces pero con gusanos, los membrillos aún están verdes.
Las arañas han tejido grandes telas para atrapar su comida, las lombrices aparecen tras regar los arriates. Nuestros ojos están atentos a cuanto acontece entre los setos que dibujan el recorrido geométrico del jardín. El pasillo central lo separa en dos partes gemelas por las que nos encanta correr jugando al escondite o pilla pilla.
Nos reunimos en asamblea con el grupo de segundo y tercero para recordar lo importante que es cuidarlo y respetar todos sus espacios
El parque también nos gusta mucho, los jueves salimos un ratito a disfrutar de él.
Y en el patio la zona de tierra nos depara grandes descubrimientos de bichillos que intentan esconderse entre los troncos.
Representamos nuestros animales favoritos que podemos encontrar en el entorno de Alquería.
Entrenamos las funciones ejecutivas de forma periódica a lo largo de todo el curso.
Esta semana lo hacemos con varios juegos de imitación como el juego Simón dice… , juego sencillo con implicación cognitiva que nos exige poner nuestra atención a quién habla, para saber si realizar la acción que nos dice o no. Cuando se dice «Simón dice» obedecemos la acción, cuando no se dice debemos de controlar nuestro impulso de realizar la acción si no queremos perder.
Nos centramos en El control inhibitorio , una de las funciones ejecutivas encargada de ayudarnos a evitar los impulsos y a ser capaces de detener respuestas que no son las adecuadas.
La capacidad de no actuar ante los impulsos que nos despierta una emoción, es muy importante y debemos ayudarles a entrenarla , ya que trabajar el control inhibitorio nos ayuda a regular nuestra conducta y emociones dándonos la posibilidad de detenerlas.
Patrulla Medioambiental
Comenzamos esta actividad colaborativa con los grupos de primaria. Cada viernes dos compañeros de cada clase, ataviados con chalecos identificativos, nos reunimos en el patio con el profesor correspondiente para el reparto de tareas. Revisar el uso adecuado de la energía eléctrica, ventilación de las aulas, el cuidado del agua y el papel de los baños , cuidado y mantenimiento del mobiliario del patio, ropa perdida, reciclaje del plástico y el papel de las clases … son tareas que se llevan a cabo semanal con esta Patrulla Medioambiental . Informamos delo realizado y sus posibles actuaciones desde la clase si lo requiere.
Artística, la arcilla, segunda parte.
Tras pasar por el horno nuestras creaciones de arcilla se han convertido en cerámica que requiere una segunda parte de trabajo.
Esmaltado de cerámica.
El esmaltado con engobes de colores requiere un cuidado y técnica específica para darle color a la cerámica.
Seguro que nos sorprende el resultado tras pasar de nuevo por el horno.
La próxima semana se realizarán las Reuniones del profesorado especialista donde nos explicarán sus programas específicos, que forman parte muy importante dentro del proyecto Alquería.
Comenzamos el mes de octubre, con él se completan las actividades que tenemos previstas en nuestro programa . Los lunes tras un ratito de lectura, tocará la práctica de yogacomo complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Sonia será la experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos ofrece su práctica y creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.
El primer contacto lo tuvimos en la pista con los compañeros de primaria , donde conocimos a Sonia bailando todos juntos, porque también será nuestra monitora de Street dance, uno de los talleres que han dado comienzo también esta semana .
Paralelamente a la clase de yoga ,que se divide en dos grupos, escribimos sobre nuestras experiencias del fin de semana.
El diario
Es el cuaderno que nos permite contar las experiencias de nuestra vida. Es importante esforzarnos en escribir las palabras que necesitamos para contar nuestras cosas, muy despacio vamos pensando cada una de las letras que las componen. Es normal que algunas estén ausentes, como son tantas las que escuchamos, algunas aún no aparecen, pero poco a poco se irán completando las palabras elegidas.
Después de escribir, cuando el texto está concluido, lo revisamos juntos , es maravilloso ver como podemos contar por escrito nuestras experiencias personales y alguien las puede leer.
Podemos completar la entrada en el diario con un reportaje gráfico, que ayude a ampliar la información.
LOS NÚMEROS
Los números del revés
No nos damos cuenta de que están del revés, hasta que nos dicen, que el número que hemos dibujado se ha mareado.
Debemos tener mucha atención para percibirlo y constancia para conseguirlo. Reproducir invertidos los números forma parte de nuestro proceso evolutivo, pero vamos a tener cuidado y rectificar, siempre que podamos.
La recta numérica y tabla del 100
Es interesante que usemos el conteo de varias formas:
Romper la cadena, comenzar a contar por cualquier número. En series ascendentes que se nos da muy bien y descendentes, generalmente las utilizamos para acortar los tiempos que necesitamos para finalizar una acción . Contar hacia atrás.
Aprender a romper la cadena numérica
Iniciar el conteo desde cualquier número es un avance muy grande. Estamos acostumbrados a hacerlo desde el 1 y nombrarlos sucesivamente , como en una canción.
Anterior y posterior
La recta numérica también es muy útil para comprender el número anterior y posterior.
Estos dominios nos ayudarán a ser más eficaces con la numeración, por ejemplo en los juegos de mesa para ser más ágiles durante las partidas.
Cálculo escrito: pensar con matemáticas
Estamos resolviendo cuestiones de lógica- matemática en un cuaderno muy singular, el número 1, de Siete y Medio, de Lluis Segarra, (Quinzet)
Tenemos que «darle al coco» porque no nos explica que hay qué hacer, sino deducirlo por las imágenes. Nos hacen pensar antes de preguntar sino lo conseguimos a la primera.
Nuestro Entorno.
Damos comienzo al primer tema de estudio dentro del área de ciencias.
La ubicación del cole , en la Vega de Granada, nos permite observar la diferencia entre la ciudad y el campo. ¿Qué vemos cuando venimos al cole , por dónde pasamos , qué paisaje cercano y lejano nos rodea…?
Este curso haremos tres salidas temáticas a la Vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.
En asamblea compartimos los conocimientos que se despiertan por las experiencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran .
Para comenzar la investigación realizamos un viaje desde fuera del planeta hasta llegar al cole . Esto nos ha permitido ver los campos verdes que rodean el colegio, la cercanía a Sierra Nevada o la ciudad.
Es un viaje fantástico que os recomiendo hacer con vuestro hijo o hija para localizar la zona donde vivís. Entrad en google earthy disfrutadlo.
La primera salida será el miércoles 18, prestaremos atención al paisaje que nos rodea, las montañas y la importancia del agua con las acequias o el río Genil y el Beiro, los campos y sus cultivos.
El parque
Los jueves visitamos un ratito el parque de infantil para jugar en sus espacios y esta semana nos hemos encontrado una sorpresa , un rocódromo, que hemos disfrutado al igual que el resto de posibilidades que nos ofrece este espacio.
Biblioteca
Ha dado comienzo el servicio de préstamo de nuestra biblioteca. Los viernes elegimos un libro para llevar a casa y disfrutarlo en familia, ahora os necesitan para poder leerlo o investigar porque la temática es muy variada. Cada semana podremos cambiarlo.
Artística
Dentro de las experiencias tan ricas que nos ofrece esta sesión de trabajo, una de las favoritas es con Arcilla. Es un material que nos aporta diversas sensaciones y debemos aprender a conocerlo para poder manejarlo adecuadamente y realizar el objeto deseado. Una vez que el horno cuece hay que volver a trabajar para dar color a la pieza y ultimar con una nueva cocción. Es un proceso lento que requiere de espera para tener el resultado final .
Les ha encantado manipular la arcilla , amasarla, golpearla, mojarla cuando se agrieta y darle forma intentando que no se queden burbujas de aire dentro. Nos ha encantado esta parte del proceso, deseando continuar para ver el resultado.
Ha sido una semana muy intensa llena de actividades relacionadas con las distintas culturas del mundo y la importancia del cuidado del medio ambiente.
La comenzamos con la salida a la vega, donde observamos como se encuentra nuestro entorno en relación a su cuidado y la terminamos celebrando un curso maravilloso a través de las distintas culturas del .
Salida a la vega
Nuestro camino junto al cole nos sorprende que está bastante más cuidado que en otras ocasiones y apenas vemos basuras, pero al alejarnos encontramos la falta de conciencia sobre lo contaminante que son algunos materiales como los restos de obras.
Junto a ellas nos encontramos con dos jinetes con sus caballos que resultan ser policías , nos han explicado su función , así que avisamos de este incidente para su retirada.
Encontramos distintos vehículos especiales para el trabajo en el campo y observamos las cosechas de la época, un maizal apenas brotando las plantas de maíz , campos de alfalfa , de esparragos, una serpiente nos observa camuflada entre un cañaveral.
Al final del camino junto al río Beiro llegamos al huerto solar que ha instalado la fábrica de Puleva. Lo vemos desde lejos y explicamos la finalidad tan importante para generar energía limpia.
Los hormigueros junto al río Genil nos interesan mucho, encontramos distintos tipos de hormigas.
Un bonito y fructífero paseo por la vega.
Realizamos el trueque
Elegimos un juguete que no le damos uso para intercambiar con los compañeros dándole la oportunidad de una segunda vida , como trabajo de concienciación acerca de la importancia del reciclado y las consecuencias del consumo y fabricación que vierte en el medio ambiente .
Al principio presentan su juguete explicando porque ya no juegan con él . Después de conocerlos todos intentamos ponernos de acuerdo en el trueque con el compañero que tiene el juguete por el que quisiera cambiar . Los que están de acuerdo mutuamente realizan el intercambio y los que no deben intentar entre ellos. Al final todos consiguen otro juguete con el que disfrutar .
Conferencia de Konstantin
Culturas del mundo: Mi país Rusia
Konstantin ha hecho un gran esfuerzo para contarnos en español la información que ha recopilado sobre su país Rusia.
A través de las imágenes que nos presenta en power point, podemos ir viendo Rusia ,que es el país mas grande del mundo. Está situado en Europa y en Asia, es enorme.
Para llegar del oeste al este de Rusia en avión se necesita…9 horas y en tren se necesita…una semana.
El clima en Rusia es diferente, pero principalmente norte. Rusia es tan grande que cuando hace frio y nieve en el Norte, en el Sur. Los niños pueden bañarse en el mar.
En su mayoría, Rusia es una país de nieve, llanuras, pantanos, mares, lagos enormes, ríos grandes y anchos, bosques densos, pero también hay montañas y volcanes.
Animales típicos de Rusia son: lobo, oso, zorro, ardilla, lince, alce, ciervo, liebre, tigre, reno, oso polar ,bujo polar, cabra montes, uro, morsa. Los leones, cocodrilos, hipopotamos, jirafas también hay, pero solo en los parques zoologicos.
Teniendo en cuenta que Rusia es el país más grande del mundo, ocupando un territorio enorme, en él viven varios pueblos, que se diferencian entre sí por el color de cabello, ojos, con sus propias costumbres y tradiciones. En muchos de ellos tienen sus propios idiomas nacionales.
En el extremo norte, donde hace frío todo el año, viven en casas hechas de pieles de reno. Llevan ropa, también hecha de pieles cálidas.
Los rusos y los tártaros son los pueblos más numerosos en Rusia.
Las dos ciudades mas grandes y principales en Rusia son Moscú y San Petersburgo. Konstantin nació y vivió en San Petersburgo. Se encuentra cerca de Finlandia, la capital es la ciudad de Helsinki…
Ahora en Helsinki vive nuestro compañero Oliver.
La ciudad de Moscú es la capital de Rusia, la ciudad es gigantesca. La poblacion es de 13 mln habitantes. Habitualmente, cuando dicen Moscú, la gente imagina Kremlin y la Plaza Roja en el centro de la ciudad. Pero hay muchos más lugares interesantes y culturales allí y en todo el país.
San Petersburgo es la segunda ciudad en Rusia, se llama “la capital cultural”. Es igual a Madrid en España en tamaño y población. Es una ciudad mas europea , muy joven – tiene solo 300 años. Es similar a Paris, Amsterdam y Venecia. En San Petersburgo hay muchos palacios, museos, puentes, parques, teatros, fuentes y edificios lindos y estadios. Nuestro club Zenit es el campeón de Rusia.
En San Petersburgo hay un metro muy bonito , el mas profundo en todo el mundo. Todas las estaciones son diferentes. La mas profunda se encuentra a 86 m. bajo de la tierra. Para bajar, tienes que ir en la escalera mecánica durante 4 minutos.– Pero no te asustes!
San Petersburgo también se considera la ciudad mas bonita en Rusia.
Ahora se construyen casas altas. Incluso el edificio mas alto de Rusia y Europa, se construyo en San Petersburgo. Su altura es de 462 metros! Es el rascacielo. La gente lo llama en broma “la mazorca”.
Habitualmente el clima en San Petersburgo es malo, nublado, ventoso, lluvioso (como en Londres). Pero es muy bonito en verano. Las noches son blancas. Eso significa que hay luz por la noche, el sol casi no duerme. La gente puede caminar por las calles y admirar los edificios, las fuentes numerosas, ver como se levantan los puentes para que los barcos puedan navegar por el rio. No he visto los puentes móviles, porque duermo por la noche.
En San Petersburgo siempre hay muchos teatros, salas de conciertos, bibliotecas y el ballet más famoso en todo el mundo. Muchas grandes figuras culturales vivieron y crearon aquí (escritores, poetas, compositores, bailarinas, actores rusos).
Se cree que las personas más educadas de Rusia viven en San Petersburgo (siempre dicen gracias, por favor), Le gustan los animales y los cuidan. Mi tio Antonio tiene dos gatas.
En San Petersburgo Konstantin vivió no muy lejos del centro de la ciudad en un edificio de 22 pisos. Cerca hay una escuela, unos parques infantiles, un campo de futbol y una parada de autobuses. Andando durante 10 minutos hay una estación del metro y una de estaciones de tren. Es muy facil de llegar desde alli a cualquier parte de la ciudad. Cerca de la casa de Konstantin fluye un rio pequeño, pero es mas grande que los rios en Granada. Hay mucha agua en San Petersburgo. Pero no se puede beber. No es tan buena como el agua de Granada. Me gustaba pasear por la orilla de este rio o en bici o en scooter.
Hay colegios públicos y privados en Rusia. En los colegios privados todo es diferente, pero en las escuelas públicas hay unas 40 alumnos y alumnas en una clase. Los niños estudian 6 días a la semana (los sábados también). Excepto primero grado. La tarea siempre se da para hacer en casa. Los alumnos de primero escriben mucho en sus cuadernos. Debido al clima (frío, lluvia), los niños casi no pasean en el patio, tienen un recreo en el pasillo o en el aula del cole. Se lleva a cabo en el gimnasio. En invierno, van a esquiar para educación física. Y a la piscina.
Asistía a un colegio privado en San Petersburgo. Pero estoy feliz de estar aquí. Los niños rusos suelen aprender a leer antes de la escuela. El idioma ruso es bastante difícil para aprender. Tiene 33 letras. Vocales 10 (en España 5), no escriben en letras latinas, sino en cirílico. Es curioso que algunas de nuestras letras y las rusas suenen diferente, se escriban de la misma manera, pero viceversa (И, Я, Й).Por eso a veces me confundo.
En otoño a menudo llueve en San Petersburgo, sopla viento fuerte. E incluso a pesar de esto, miles de turistas vienen para ver los lugares de interés de la ciudad. San Petersburgo es la ciudad de rios y canales. A la gente le encanta pasear por ellos en un barco, en un carruaje por las avenidas y plazas centrales, ver los famosos patios-pozos, las esfinges. Enormes colas de turistas se alinean para probar las famosas donas de San Petersburgo. Son muy ricas, como chocolate con churros.
Cuando Konstantin era pequeño, pasó casi 3 años de su vida en el norte de Rusia, en el Mar Blanco, en la ciudad portuaria que se llama Arkhangelsk.
Un río muy ancho que se congela en noviembre y el hielo se derrite solo en mayo. Junio todavía puede nevar o granizar, y el verano es como diciembre-enero en Granada.
En invierno, cae mucha nieve y la temperatura en enero-febrero puede bajar a -35 grados. Es mejor no pasear por las calles.
En la ciudad de Arkhangelsk, Konstantin vivía en casa de sus abuelos, es una casa grande en el décimo piso. Caminaba mucho, jugaba y chapoteaba, y en verano iba a menudo a la “dacha”.
Dacha es un pedazo de tierra individual con una huerta y una casa donde se puede vivir en verano y tambien en invierno, había una sauna de leña allí.
Los niños rusos conocen los cuentos populares desde la infancia. Por ejemplo, un personaje ruso “Kolobok” es el Hombre de mazapan en España. Otros personajes principales de los cuentos de hadas son: Ivanushka el Loco, quien al final se convierte en un guapo principe, y Princesa Cisne y Baba Yaga. Si visitaste el pueblo de las Alpujarras (Soportujar), la has visto a ella y su casa con las patas de gallina allí. Hay muchos cuentos de hadas. Conocemos los cuentos populares: El Patito feo, La caperucita roja, Tres cerditos, El gato en botas.
Había siempre muchos dibujos animados interesantes y bien pintados. Algunos de ellos modernos podéis ver en espanol. Me gustan: los Fixis” y “Kokoriki”.
Hay muchos tipos de música : moderna, clásica, folk, de las películas. (A Konstantin le encanta “Los tres mosqueteros”. Y tengo un traje de mosquetero. Hay muchas canciones sobre el invierno y la nieve.
Rusia a Konstantin le gusta. Pero ha dicho que le gusta el clima y la gente en Granada mucho.
Muchas gracias Konstantin por compartir con nosotros tu investigación y por el esfuerzo realizado para comunicarnos.
Comenzamos la próxima semana el horario de verano , hasta las tres, se reestructura el horario.
Se da cierre a los talleres llevados a cabo durante el curso en los que la mayoría de nuestro grupo ha participado .
Ajedrez, para cerrar las sesiones teacher Manolo organiza partidas interno el.
Hemos estado muy afanados con los preparativos para la fiesta, desde el área de artística hemos realizado materiales diversos para la decoración de nuestro stand Hawaiano.
Ensayamos la danza africana.
Ha quedado muy bonito con los tótems, tablas. de surf, piñas, flores,…
Hemos disfrutado de una bonita fiesta de culturas diferentes.
Hemos viajado por las ocho islas de Hawaii, bailando el Hula, pasando el limbo, tomando piña colada , pasando el coco, colmando los tótems de agua, jugando al tres en raya y con la botella en pié . Al final nos hemos ganado un dulce collar hawaiano.
También hemos viajado a Japón, a la India, África, hemos recargado energía en la cantina mexicana, saltado y jugado en la pista con los hinchables y sobre todo hemos bailado mucho.
Ha sido un magnífica día como cierre del curso estupendo. Gracias a todos por vuestra participación.