LA VEGA, EL SUELO Y SUS ALIMENTOS

Ayer vivimos una jornada especial con la excursión a la Vega . La experiencia nos permitió aprender directamente en contacto con la naturaleza, integrando conocimiento, juego y cooperación.

 

El grupo de tercero presentó su investigación sobre el suelo, un tema que llevamos trabajando en clase desde hace varias semanas. Durante la salida, explicaron cómo el suelo está formado por componentes orgánicos e inorgánicos. Comprendimos que los componentes orgánicos son los restos de seres vivos —como las hojas, raíces o pequeños insectos en descomposición— que dan lugar al humus o mantillo, una capa rica en nutrientes que permite el crecimiento de las plantas. Los componentes inorgánicos, en cambio, están formados por rocas, minerales, arena y arcilla. Además, distinguimos entre los seres vivos que habitan el suelo (lombrices, insectos, bacterias, hongos…) y los seres inertes (minerales, agua, aire), descubriendo cómo todos trabajan juntos para mantener la fertilidad de la tierra.

Mientras tanto, el grupo de cuarto tuvo un papel fundamental como guía y grupo mayor. Además de cuidar y acompañar a los más pequeños, compartieron su investigación sobre los alimentos de la Vega y del jardín, explicando su origen, los nutrientes que aportan y sus propiedades saludables

Durante nuestra caminata por la Vega, identificamos los campos de maíz, ajos y espárragos, aprendiendo a reconocer las diferentes especies vegetales que se cultivan según la estación. El paisaje natural, las montañas y los ríos cercanos al colegio Alquería nos ofrecieron un entorno ideal para conectar el aprendizaje con la vida real.

El momento del almuerzo compartido fue uno de los más esperados: risas, bocadillos, conversaciones y la alegría de estar al aire libre entre compañeros. De regreso al cole, celebramos una asamblea de reflexión, recordando todo lo aprendido y comprobando cuánto hemos avanzado en la comprensión del suelo, su estructura y su importancia para la vida del planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta experiencia, no solo consolidamos conocimientos científicos, sino que también fomentamos la curiosidad, la observación y el cuidado del entorno.

Como parte práctica para ambos grupos, realizamos un “experimento del suelo en botella”. Cada grupo preparó su propio recipiente transparente, representando las capas del suelo:

  • En la capa inferior colocamos piedras, simulando la capa más profunda, que ayuda al drenaje del agua.

  • En la capa intermedia añadimos tierra del jardín, representando la parte más mineral del suelo.

  • En la capa superior, pusimos humus del huerto, rico en materia orgánica y microorganismos beneficiosos.

Para completar el experimento, sembramos ajos en la parte superior, utilizando los dientes recolectados durante nuestra visita a la Vega. Hablamos sobre cómo el ajo puede emplearse en nuestro huerto como insecticida natural, ayudando a proteger las habas que plantaremos la próxima semana de las plagas más comunes.

Cada recipiente ha sido etiquetado cuidadosamente por los niños y niñas, que escribieron el nombre de cada capa en un cartelito pegado sobre el envase. De este modo, podrán continuar observando los cambios a lo largo de los días.

Estas han sido las actividades que dan cierre al primer tema del área de ciencias «EL SUELO» (en el grupo de tercero) y «LOS ALIMENTOS» ( en el grupo de cuarto).  A lo largo de estas semanas hemos impulsado una dinámica de investigación (guiada para el grupo de tercero por la necesidad de conocer y familiarizarse con la dinámica) donde cada integrante del grupo desarrolla el tema, a partir de un índice y un plan de trabajo con acompañamiento docente, pero con espacio para la exploración personal.

El objetivo principal de esta dinámica es que cada cual aprenda a investigar de manera significativa. A partir de un tema común, el grupo recopila información de diversas fuentes, organiza sus ideas en sus libretas y elabora «informes». Este trabajo fomenta competencias como la comprensión lectora, la síntesis escrita y el pensamiento crítico, pilares del aprendizaje por descubrimiento.

En el grupo de tercero lo más enriquecedor ha sido observar cómo varios de ellos se animaron a ir más allá  y dar un paso adelante en autonomía,  buscando en los libros de texto, unificando datos e incluso redactaron el último apartado de manera autónoma, compartiendo luego su versión con el resto para discutir y mejorarla colectivamente. Este intercambio permitió fortalecer la expresión escrita y el trabajo colaborativo, dos ejes fundamentales en la formación integral del alumnado. En el grupo de cuarto ya está más consolidada esta dinámica de trabajo y la autonomía.

Desde una perspectiva pedagógica, esta experiencia reafirma que cuando quienes aprenden participan activamente en la construcción de su conocimiento, el aprendizaje se vuelve más auténtico, duradero y significativo.

Os deseamos un buen fin de semana.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

Semanario de 4º. Semana del 13 al 17 de octubre

Una semana más continuamos con distintas actividades que van dinamizando nuestras horas en el colegio.

Área de lengua y literatura

 

Taller de escritura creativa

Quan ha sido la encargado de investigar y narrar al grupo el segundo trabajo de Heracles sobre la búsqueda de la hidra de Lerna.

En los textos se continúa incidiendo en la colocación adecuada de los puntos, en crear adecuadamente los párrafos cuando cambiamos de idea o tema y en el orden narrativo. Esta es la consigna para poder realizar directamente el texto y no tener que hacer borrador. Hay un grupo que ya no usa el borrador y es capaz de crear el texto con buen orden narrativo y con las indicaciones dadas, poco a poco se van consiguiendo objetivos y evolucionando en sus textos.

La ortografía y la riqueza del vocabulario se tiene en cuenta.  Es muy importante atender y comprender las indicaciones de mejora para asumir y evolucionar.

Los sinónimos y antónimos se trabajan, en especial la búsqueda de sinónimos para no reiterar palabras y ampliar el vocabulario a utilizar en el texto.

El guión es fundamental para poder separar las palabras al final de renglón. Para ello hay que tener dominio de las sílabas (éstas no se pueden partir). Recordamos las reglas como que los nombres propios no pueden partirse, que no se puede dejar una sola letra al final de renglón…

Igualmente se va dominando el estilo indirecto y el directo. Se hace el uso de los dos puntos y la raya para hacer hablar (primera persona) a los distintos personajes.

Insisto en la gran valoración y avances de los textos, mejor que los apreciéis en el  expositor y hagáis los comentarios pertinentes para motivar a proseguir con los esfuerzos personales.

No hay que olvidar la lectura expresiva para poder realizarla correctamente los martes en lectura expresiva ante el grupo en biblioteca y los viernes junto a la pareja de 1º.  No basta con leerla una sola vez, hay que entrenarse en voz alta buscando una buena entonación, fluidez, precisión,… en definitiva mejorar la competencia lectora, una herramienta muy importante para poder desarrollar las demás áreas.

Área de matemáticas

El Ocho y Medio

Durante la semana se ha dedicado a la corrección en pareja, comparando lo realizado y en caso de no tener el resultado igual, volver a realizarlo para saber la repuesta correcta. Durante la corrección se hace uso de la calculadora para agilizar y el dominio de la misma.

Ya se está trabajando el siguiente cuadernillo, el nº 6. Es muy importante llevar un buen control y gestión de los tiempos para la entrega en el tiempo indicado, por lo que  ha habido un recordatorio sobre la organización del trabajo con respecto a la labor a realizar a largo plazo y responsabilidad para su cumplimiento.

Terminamos de incidir en la operación de la suma con sus propiedades correspondientes.

Lo mismo hacemos con la resta, trabajando las distintas maneras de llegar y  comprobar el resultado.

Hay muchas estrategias a la hora de resolver problemas y cada cerebro funciona de manera diferente. Nos hemos ejercitado sobre diferentes situaciones y enunciados para continuar potenciando  la lectura comprensiva de enunciados y los razonamientos matemáticos.

Área de ciencias

A lo largo de la semana se ha ido ensayando y exponiendo cada equipo su trabajo de investigación.

Ha sido muy interesante escuchad  cómo se pueden clasificar de distintas formas los alimentos así como las propiedades de cada uno.

 

 

Del mismo modo, el siguiente equipo nos ha explicado qué es conservar y las distintas maneras de conservar algunos alimentos para que duren en el tiempo y no se estropeen.

Es muy importante saber como nos podemos comer los alimentos y otro grupo ha narrado la variedad que hay para poder comerlos, cómo preparar los distintos alimentos para su consumo.

Es muy importante saber qué es la alimentación y algunos de los alimentos derivados de otro alimento principal.

 

 

 

Para poder comprender bien los distintos alimentos y lo que nos aportan, se investiga sobre las sustancias nutritivas, donde se encuentran y sus principales funciones.

 

 

 

Hay distintas manera de organizar los alimentos, como la pirámide y la rueda de los alimentos, sobre las que nos han explicado su funcionalidad.

 

¿Qué importante es la alimentación!

Para ello contamos con un grupo que ha investigado sobre los alimentos y la salud.

Pronto nos vamos a dedicar a realizar unos talleres sobre la preparación y la conserva.

Buscamos aceitunas para curarlas y  conservarlas. Nuestro olivo se ha quedado con pocas y necesitamos para nuestro grupo y el grupo verde y así poder realizar un gran taller cooperativo de aliño y conservación.

Persistimos en el tema de la nutrición con la lectura del tema, subrayado y algunas actividades del cuadernillo. sobre él se puede ir leyendo y aprendiendo.

Os recuerdo que el jueves 23 salimos a la Vega de Granada, nuestro entorno cercano. En esta salida, el grupo se encargará de explicar al grupo de 3º su investigación sobre el alimento elegido. Que no se olviden de su repaso.

P.D.: Pueden llevar tentempié, la escuela aporta fruta e hidratos de carbono.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

Trabajando funciones ejecutivas

ESTRATEGIAS DE CÁLCULO

Cada semana dedicamos un tiempo especial al desarrollo del cálculo mental rápido. Para ello, utilizamos las ya conocidas plantillas con 60 operaciones que deben resolverse en un máximo de dos minutos. El sistema funciona por niveles: solo al completar correctamente todas (mínimo 55) las operaciones se puede avanzar al siguiente. El alumnado también pueden seguir practicando desde casa y diferentes momentos con juegos simples.

En estos días hemos añadido una nueva modalidad: el cálculo rápido con dados. En parejas y utilizando dos dados, compiten para ver quién logra sumar o restar los números obtenidos con mayor rapidez.

El trabajo constante del cálculo rápido no solo busca la mejora de su velocidad y precisión numérica, sino que persigue otros objetivos pedagógicos como son el refuerzo de la agilidad mental, la memoria operativa y la capacidad de concentración. Estos aspectos son fundamentales para el razonamiento lógico-matemático y repercuten de forma directa en la resolución de problemas más complejos.

Además, dominar las operaciones básicas sin necesidad de recurrir constantemente a procedimientos escritos, uso de los dedos o calculadoras libera recursos cognitivos, permitiendo que puedan centrarse en la comprensión de conceptos matemáticos de mayor nivel. De esta manera, el cálculo rápido actúa como un pilar sobre el cual se construyen aprendizajes más significativos y duraderos.

Incorporar dinámicas lúdicas, como el uso de dados o los retos por niveles, motiva al alumnado y promueve una actitud positiva hacia las matemáticas. El juego fomenta la cooperación, el respeto a los turnos y la sana competencia, transformando una actividad rutinaria en una experiencia participativa y estimulante.

OPERACIONES BÁSICAS

Hemos trabajado en el recordatorio de la resolución de la suma y la resta. El objetivo ha sido recordar y afianzar el proceso, prestando atención a la colocación correcta de los números en la rejilla, la orientación y el uso del espacio. Estos aspectos, aunque parezcan sencillos, requieren práctica constante, ya que tienden a olvidarse con facilidad.

Cada cual avanza a su propio ritmo a la hora de descomponer, componer o quitar. Lo verdaderamente importante no es el camino, sino comprender el proceso y llegar correctamente al resultado. Poco a poco, vamos reduciendo pasos y buscando la forma más rápida y lógica de resolver las operaciones. Este proceso implica un gran esfuerzo mental, razonamiento y la aplicación de estrategias que fomentan la autonomía y la reflexión.

El error como aprendizaje

Cuando aparece un error, la reacción más común es borrar todo y volver a empezar. Trabajamos para cambiar esa tendencia y entender que el error forma parte del aprendizaje. Les oriento a  revisar los pasos, analizar dónde se ha producido el fallo y reflexionar sobre cómo corregirlo. Este análisis pausado, aunque lleva tiempo, resulta mucho más eficaz y valioso a largo plazo. Les ayuda a desarrollar pensamiento crítico, conciencia del propio proceso y seguridad en sí mismos. Estamos en ello.

CALMA Y ATENCIÓN

En este tiempo hemos dedicado algunos minutos de algunas sesiones a trabajar sobre la atención y la calma en el aula, el objetivo principal es aprender a parar, tomar conciencia, conectar con uno mismo, reconocer las emociones y elegir cómo reaccionar ante ellas. Las dinámicas que seguimos son siempre sencillas, adaptadas a la edad del alumnado y sin ninguna connotación religiosa o filosófica. Se busca favorecer el bienestar, la concentración y la regulación emocional.

Entre las prácticas que hemos hecho hay ejercicios de respiración consciente, como centrarse en el aire que entra y sale o acompañar la respiración con movimientos suaves, atención plena, «mi nube» o la técnica del espagueti. Este tipo de ejercicios ayuda a soltar tensiones y a tomar conciencia del propio cuerpo.

El ambiente en estas sesiones es esencial, bastante oscuridad, voces suaves y audios armoniosos, e incluso un difusor de esencias que aporta un aroma agradable para crear una atmósfera tranquila y acogedora. Tras cada práctica, se ofrece un breve espacio de diálogo donde el alumnado puede compartir cómo se ha sentido, entendiendo que no hay una manera «correcta» o «incorrecta» de hacerlo; cada experiencia es válida y forma parte del aprendizaje emocional.

Estas prácticas están estrechamente relacionadas con el desarrollo de las funciones ejecutivas, que son las habilidades mentales que nos permiten dirigir la atención, regular las emociones y comportamientos, planificar, adaptarnos y resolver problemas.

  • atención sostenida y selectiva: al centrarse en la respiración o en el propio cuerpo, entrenan su capacidad de mantener el foco y resistir distracciones.

  • control inhibitorio: aprender a detenerse antes de reaccionar impulsa la autorregulación y el pensamiento reflexivo.

  • memoria de trabajo: al seguir instrucciones y mantener la atención en el presente, refuerzan su capacidad de procesar información.

  • flexibilidad cognitiva: al observar emociones sin juzgarlas, aprenden a ver las situaciones desde diferentes perspectivas.

  • autorregulación emocional: al reconocer cómo se sienten, ganan herramientas para gestionar el estrés, la frustración o la impulsividad.

De este modo, estas prácticas no son sólo una herramienta de relajación, sino una estrategia pedagógica que favorece la atención, la calma y la convivencia positiva. (Aunque sé que os encantaría ver fotos de estas actividades, no las hay, ya que todos, incluida yo, estamos plenamente implicados en la práctica, cada uno a su ritmo y de acuerdo a sus posibilidades).

Os recuerdo que la próxima semana tenemos prevista una actividad para la que necesitamos un recipiente (que os cuenten) y también la salida a La Vega, consultad la agenda.

Buen fin de semana.

Laura Justicia

Semanario de 4º. Semana del 6 al 10 de octubre

Área de ciencias

Proyecto sobre la nutrición

Sesión a sesión se ha ido trabajando el proyecto de la nutrición por equipos y se ha llegado a culminar plasmando lo investigado sobre una cartulina para presentar el trabajo al gran grupo.

A lo largo de las sesiones ha habido muchas experiencias para llegar al objetivo común del equipo. No solo se han desarrollado conocimientos teóricos, también habilidades, competencias…

¿Para qué nos juntamos?

  • Se crea un sentido de pertenencia a un grupo.
  • Se desarrolla la autonomía.
  • Se comprometen a conseguir los objetivos individuales y comunes.
  • Se fomenta la buena comunicación, la ayuda mutua, la cooperación utilizando las distintas habilidades individuales y aportando retroalimentación constructiva.
  • Hay toma de decisiones en común.
  • Se desarrolla la esponsabilidad individual y compartida (tareas divididas).
  • Se potencia el respeto a la diversidad, la importancia de saber escuchar a los demás.
  • Se fomenta la creatividad, iniciativa e ingenio del alumnado, convirtiéndose en aportaciones de equipo de trabajo para obtener buenos resultados .
  • Se refuerzan los vínculos sociales y mejora sus habilidades para relacionarse con los demás.
  • Se aprende a escuchar y aceptar las críticas.
  • Se potencia y se valora el esfuerzo, perfección en la tarea realizada, la puntualidad,
  • El trabajo bien hecho da una satisfacción que compensa «los malos ratos» que se haya podido tener.
  • Trabajar en equipo ayuda a desarrollar su inteligencia emocional y a forjar una autoestima sana, robusta, explorar y potenciar las inteligencias múltiples.
  • Como apreciaréis, es muy interesante todo lo que se desarrolla a la hora de trabajar en equipo. Hay que tener en cuenta la calidad del clima de trabajo, este debe ser favorable y no olvidar que todos los equipos cuentan con el apoyo del adulto que pone en práctica las distintas estrategias grupales que permiten utilizar una diversidad de recursos para despertar la motivación e interés por el tema y que se mantenga en el tiempo. 

    Estos son los trabajos expuestos en el tablón del aulario, no olvidéis valorar el esfuerzo individual y colectivo.

    Tras el repaso, aprendizaje de los distintos contenidos, se practica, se ensaya y se expondrá por equipos la semana que viene junto otras actividades escritas.

    Paralelamente han estado investigando sobre algunos alimentos que nos ofrece la Vega de Granada y algunos que nuestro colegio nos ofrece. Pronto irán narrando, a parte del colegio, la información investigada y especialmente al grupo verde y a 3º el día de la salida por la Vega de Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El león de Nemea

Sergio ha sido el encargado de acercarnos al primer trabajo mandado por Euristeo a Heracles para pulgar su culpa.

El texto escrito ha estado centrado en un buen relato en donde todas las ideas deben plasmarse haciendo buen uso de los puntos y a parte y la creación de párrafos, el uso adecuado del vocabulario y palabras regaladas. Los demás aspectos también deben ser incluidos, el esfuerzo y los buenos resultados va en aumento.

EL OCHO Y MEDIO

Se analizan diferentes ejercicios sobre los que hay duda a la hora de realizar.

Sobre la mayoría de actividades se trabaja distintas habilidades dentro de la competencia matemática y ya dominan con facilidad ciertas estrategias de análisis, interpretación y resolución.

Estos cuadernos están en su archivadores y se van realizando en el periodo de tiempo estipulado con el fin de aprender a gestionar actividad y tiempos.

El ritmo de ejecución es muy distinto dentro del grupo y cada uno y una va avanzando según sus posibilidades y habrá que necesite más o menos apoyo para su realización. No olvidéis la fecha de entrega.

Continuamos con el trabajo de la operación de la suma con sus propiedades correspondientes.

Hay muchas estrategias a la hora de resolver problemas y cada cerebro funciona de manera diferente. Nos hemos ejercitado sobre diferentes situaciones y enunciados para continuar potenciando  la lectura comprensiva de enunciados y los razonamientos matemáticos.

A veces, una simple palabra hace que nos equivoquemos.

Ej:

Escribe, el número ordinal.

El  número siguiente al 23.

La mayoría escriben: vigésimo tercero.

LA PATRULLA MEDIOAMBIENTAL

Retomamos la gran actividad semanal de la patrulla medioambiental con una asamblea de primaria en donde el grupo de 6º nos recuerda los objetivos y el trabajo a desempeñar.

Os deseo un buen descanso.

juanjo

Emociones, espacios y responsabilidades en tercero

MI LUGAR FAVORITO

El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal, y también es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, interactuar con los demás y luchar por los objetivos que se quieren alcanzar (Armando, 2020)

El auto-conocimiento resulta fundamental como base del auto-concepto, la autoimagen, la autoaceptación y la autoestima. Desde los primeros días estamos trabajando en ello.

Durante esta actividad, cada cual ha tenido la oportunidad de elegir su lugar favorito, ese espacio que más le representa o le hace sentir bien. La elección podía basarse tanto en un sitio real como en uno imaginario, lo cual ha permitido desplegar una gran dosis de creatividad, recuerdos y emociones personales.

El propósito de este ejercicio ha sido practicar la descripción de un lugar, pero también reflexionar sobre los motivos que nos llevan a sentirnos cómodos y felices en determinados entornos. A través de las palabras,  han explorado qué espacios les proporcionan calma, diversión o bienestar, y ha reconocido aquellos rincones reales o imaginarios.

Los textos creados reflejan una gran diversidad de espacios significativos: algunos han descrito lugares íntimos y tranquilos que evocan sensación de seguridad; otros, espacios cargados de energía donde predominan la alegría y el juego. En todos los casos, el trabajo ha favorecido la conexión con las emociones y la auto-conciencia de lo que nos hace sentir.

Los primeros textos ya han llegado a mis manos. Tras felicitar personalmente a cada autor por su esfuerzo, pasamos a la siguiente etapa: mejorar lo escrito con mi acompañamiento. En esta fase, trabajamos el orden de las ideas, sustituimos ciertas palabras para enriquecer el vocabulario e incluso corregimos algunas faltas de ortografía, partiendo de la idea de que “ver bien escrito” nos ayuda a interiorizar la forma correcta. Este proceso de revisión permite personalizar el aprendizaje, centrándonos en las necesidades de mejora de cada alumno.

Cuando alguien termina la parte escrita y pregunta «¿Y ahora qué hago?», llega el momento de la ilustración. Explicamos la diferencia entre dibujar e ilustrar, y acordamos ciertas pautas: ocupar todo el papel o la mayor parte posible, comenzar con un trazo suave de lápiz, repasar después con rotulador fino y, una vez borradas las líneas de guía, aplicar color con lápices, logrando así un acabado limpio y cuidado.

Es un trabajo en proceso que se culminará la próxima semana y podréis verlo en el tablón de la clase.

EL DIARIO 

La actividad de escritura en el diario continúa siendo una tarea para casa con entrega establecida los lunes. Para llevar un seguimiento, hemos creado un registro , donde se anotan tanto las entregas puntuales como las ausencias. No se aceptan entregas fuera de plazo, ya que buscamos fomentar la responsabilidad y el compromiso con el trabajo.

NÚMEROS ORDINALES

Hasta ahora se trabajan, sobre todo, los números asociados a una cantidad, son los números cardinales.

Hablamos entonces de los compañeros que estamos en clase, que por cierto aprovecho para dar la bienvenida a dos nuevas compañeras que se incorporaron el pasado lunes, Julia R. y Julia E.

También hablamos del curso en el que estamos, tercero, y del que venimos, segundo, a cuál irán el que viene… salen entonces los números que sirven para dar orden a las cosas, entonces los llamamos números ordinales.

Lo más fácil para el grupo es pensar en un edificio de varios pisos.  Empezando de abajo para arriba asignamos un número a cada piso para contarlos y así lo trabajamos. Los más costosos son los que van entre el 11º y el 20º, los demás les suenan. Seguiremos trabajando en ellos, sobre todo en la correcta escritura de estos.

LA PATRULLA MEDIOAMBIENTAL 

Esta semana hemos puesto en marcha una iniciativa muy especial: la Patrulla Medioambiental. Con sus «chalecos de faena», han asumido la responsabilidad de llevar a cabo diversas acciones destinadas a promover el respeto y el cuidado de nuestro entorno.

Más allá de las tareas concretas, como son la limpieza de espacios, el  reciclaje y observación de mejoras, esta actividad se convierte en una oportunidad para aprender la importancia de la responsabilidad compartida, la cooperación y el compromiso. A través de la participación activa en la patrulla desarrollan valores como la solidaridad, el respeto por la naturaleza y la conciencia ecológica, comprendiendo que cada pequeño gesto contribuye a un planeta más saludable.

Además, el trabajo en equipo fomenta también habilidades sociales como la comunicación efectiva, la organización y la empatía.

Os recuerdo que el lunes es festivo y os deseo un buen puente! Podéis ver en sus agendas algunas fechas importantes que ya hemos anotado.

Laura Justicia

Tutora segundo ciclo