UN DÍA MUY ESPECIAL

«Un gran trabajo en espera»

Como ya sabéis, el año pasado  se investigó sobre los diferentes árboles que hay en nuestra escuela (trabajo sobre las plantas, los tallos, los troncos y las copas de los árboles). Cada componente del grupo investigó sobre las propiedades de la madera de un árbol que eligió. Aparecieron ideas como que  cada madera posee unas propiedades muy diferentes una de otra (flexibilidad, dureza…), y nos centramos, en especial, en las connotaciones mágicas.

Se trasladó el trabajo a la elección de una vara, una vez elegidas, se cortaban según el interés en las características de la madera, en las formas y tamaños (rectas, retorcidas, cortas, largas, gruesas, finas…). Se pasó a descortezar para que así, el poder de la madera pueda estar en contacto con nuestras manos y…

«Ahora toca que se sequen y recojan propiedades energéticas de nuestra persona».

Un largo año recogiendo «nuestra energía» y en espera hasta el día de los difuntos.

Se acerca el momento mágico.

Se aportan las varitas y las palmatorias.

Las palmatorias. Trabajo realizado el curso pasado en el taller de artística, una palmatoria que con mucho orgullo mantienen en casa.

Jaime C., ha investigado y nos ha aportado información sobre las runas y se propone la grabación de algunas en las varitas junto al nombre personal.

«La palabra runa significa misterio, susurro o secreto en lenguas germánicas, y aunque muchos las utilizan como una forma de adivinación o un sistema de lectura para ayudar a comprender situaciones o preguntas, pocos conocen el origen y la explicación de esta curiosa, antigua y lejana tradición mística».

Nos vestimos del  color negro

Es viernes, previo a la celebración de la fiesta de Todos Los Santos y en especial el día de los difuntos.

Acudimos a clase con plena indumentaria negra. Es una jornada muy deseada tras largo tiempo de espera para conseguir dar «poder» a esas varas que desde el año pasado esperan en la oscuridad, bajo la cama o en algún rincón del dormitorio, para que se vayan secando a la vez que van cogiendo nuestra energía.

Para entrar al aula, un espacio acondicionado para la actividad, hay que seguir unas indicaciones (gran autocontrol). Reconocer y sentarse delante de su varita, buscar su palmatoria, encender la vela y colocarla delante de la vara en el extremo de ella, en definitiva sentarse en línea frente a sus objetos.

Una vez todos en el aula a la luz de las velas se comienza a narrar diferentes aspectos que conocen por sus familias de cómo se celebraba el día de los difuntos,

Los comentarios son muchos y nos centramos en la idea de las emociones, sentimientos, pensamientos en este momento en el aula.  Transmiten que el momento les ofrece, relajación, tranquilidad, nerviosismo, emoción, intranquilidad…, pero la idea que más transmiten es paz.

Analizamos el color negro.

Son muchas las ideas previas que tienen sobre ese color relacionado con el día de los difuntos y profundizamos sobre lo que ven en los demás, en todo el grupo al apreciar el color sobre nosotros. aportan ideas de,  seriedad, formal, tristeza, elegancia…

Los colores transmiten emociones, tienen gran poder sobre nosotros. «El color afecta el estado de ánimo, los niveles de energía e influye sobre la sensación general de bienestar».

Hablamos, que en nuestra cultura, el simbolismo cromático del negro se utiliza como señal de duelo por la muerte terrenal y, aunque en otras culturas el color de luto es otro (como el blanco), la asociación de este color con la muerte se ha impuesto internacionalmente.

El color negro se asocia a la oscuridad de las tinieblas, al miedo de lo desconocido, a la magia y al misterio, pero también a la solemnidad y a la confianza.

Descubrimos y nos centramos que el color negro está asociado con el poder, la elegancia, lo misterioso, lo secreto, la rebeldía y la formalidad. Se aprecia que la formalidad que transmite en las personas que van vestidas de negro informan de su seguridad, independencia y parece ser que les gusta hacer las cosas por sí solas y en definitiva poseen una gran energía positiva.

Quien se viste de negro demuestra autoridad, independencia, elegancia, prestigio.

«En la psicología del color, el negro da protección de estrés emocional externo; crea una barrera entre la persona y el mundo exterior, además provee comodidad mientras protege emociones y sentimientos, por otro lado, también esconde vulnerabilidades e inseguridades»

Continuamos hablando de nuestras emociones internas, lo que se quiere esconder y lo que se desea. En un papel se escribe aquellos deseos íntimos que con ayuda de nuestra fortaleza, constancia y esfuerzo pueden llegar a conseguirse. Ese poder se lo queremos dar también a las varitas y las impregnamos con esa energía.

Un mágico y profundo trabajo sobre las emociones, los sentimientos sin dejar de potenciar las funciones ejecutivas.

Lo mejor es la narración personal  sobre lo hablado y vivido en la actividad. Espero que os comuniquen muchos más  aspectos tratados.

Un saludo y os esperamos el próximo viernes en la Fiesta de Otoño, otro supermomento que viviremos con grandes emociones.

Juanjo

EMPRENDER PARA APRENDER

Hace unas semanas comenzamos a trabajar en nuestro Proyecto de Emprendimiento, a través del cual buscamos fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades esenciales para el futuro, en una sociedad cada vez más cambiante y estimulante.

Durante las primeras sesiones, nos hemos centrado en reconocer y localizar nuestras fortalezas personales, comprendiendo qué aporta cada uno al grupo y cómo esas capacidades pueden ponerse al «servicio» del equipo.

También realizamos una dinámica de cohesión y confianza, que nos ayudó a conocernos mejor, a cooperar y a valorar la importancia de apoyarnos unos a otros.

Otro momento muy enriquecedor fue la asamblea sobre qué significa emprender, donde reflexionamos sobre que emprender no solo tiene que ver con crear un negocio, sino con atreverse a soñar, asumir riesgos, ser perseverante y buscar soluciones creativas ante los retos. Además, vimos ejemplos reales de niños y niñas que han puesto en marcha proyectos innovadores, y eso… nos inspiró mucho.

En nuestra última sesión, dedicamos un tiempo a la creatividad, proponiéndonos dar nuevos usos a objetos cotidianos. Esta actividad nos retó a pensar de forma diferente: cambiar el tamaño, el número o las funciones de los objetos para descubrir que las ideas pueden surgir de lo más sencillo.

 

Seguiremos trabajando en el emprendimiento desde distintas perspectivas para conseguir que este proyecto avance de forma integral y significativa. Nuestra meta es construir un trabajo donde converjan la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico, mediante un proceso de aprendizaje activo y colaborativo.

Desde el análisis del entorno y la detección de oportunidades, hasta el diseño de estrategias, cada fase será abordada desde una perspectiva holística y divergente.

Buscamos así fomentar el espíritu emprendedor y, también, integrar los objetivos y contenidos del currículo, aprovechando la transversalidad que ofrece el proyecto.

TRABAJO EN EQUIPO

En Alquería, el trabajo en equipo se plantea como una herramienta esencial para fortalecer los vínculos sociales, fomentar la empatía y favorecer la solidaridad. Este enfoque no solo mejora las relaciones entre compañeros, sino que también impulsa el desarrollo de la inteligencia emocional, ayudando a gestionar las emociones y comprender las de los demás.

Sabemos que por ahora trabajar en grupo no siempre resulta fácil. Algunos compañeros aún no se sienten cómodos o seguros dentro del equipo, a veces surgen liderazgos poco equilibrados, las decisiones cuestan o las tareas quedan inconclusas. Pero precisamente ahí está el verdadero aprendizaje: en seguir intentándolo, escucharnos y mejorar juntos.

Y esto es lo que ha ocurrido en otras áreas, como en Ciencias con el nuevo tema sobre LAS PLANTAS, donde la creación de los grupos de trabajo y la elección de los temas de investigación se han convertido en un espacio/momento de aprendizaje. Observar cómo negocian primero para formar parejas para después hacer grupos de cuatro, posteriormente elegir el tema a investigar… escucharlos argumentar, compartir ideas y tomar decisiones, asumiendo que no siempre es la que uno quiere, ha sido una muestra de que el trabajo cooperativo va tomando forma de manera natural, generando entusiasmo, implicación y un sentido real de pertenencia al grupo.

Para dar comienzo al tema, hemos empezado realizando una actividad práctica en el huerto junto a Juanjo. Hemos sembrado los ajos que habíamos puesto en  la «maqueta» sobre el suelo y también hemos plantado las habas. Esta actividad permite al alumnado observar de manera directa los procesos de siembra y crecimiento de las plantas. Puesto que los ajos y las habas se siembran en otoño y se cosechan en primavera, el alumnado puede observar de forma práctica los ciclos naturales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mirando la próxima semana… ¡llega la Fiesta de Otoño!

Imágenes de Acuarela bosque otono - Descarga gratuita en Freepik

La próxima semana celebraremos nuestra esperada Fiesta de Otoño, un momento muy especial para compartir y disfrutar.

Como es tradición, tendremos una merienda compartida, para la que esperamos  vuestros deliciosos dulces caseros.

Esta semana deberán  escribir la receta de lo que tengáis pensado elaborar en su diario, combinando así el disfrute con una pequeña tarea de escritura creativa y práctica.

 

Para ese día ya hemos empezado a preparar nuestra intervención en el encuentro literario. Además, os recordamos que ese día pueden venir vestidos con colores de otoño (marrones, naranjas, amarillos, verdes, rojizos…). Queremos crear entre todos un ambiente cálido, lleno de tonos otoñales.

Recordad: tienen anotaciones en sus agendas con fechas importantes para todo el trimestre, así como las de sus conferencias, os sugiero que las reviséis junto a ellos.

Buen fin de semana largo.

Laura Justicia

Tutora segundo ciclo primaria

LA VEGA, EL SUELO Y SUS ALIMENTOS

Ayer vivimos una jornada especial con la excursión a la Vega . La experiencia nos permitió aprender directamente en contacto con la naturaleza, integrando conocimiento, juego y cooperación.

 

El grupo de tercero presentó su investigación sobre el suelo, un tema que llevamos trabajando en clase desde hace varias semanas. Durante la salida, explicaron cómo el suelo está formado por componentes orgánicos e inorgánicos. Comprendimos que los componentes orgánicos son los restos de seres vivos —como las hojas, raíces o pequeños insectos en descomposición— que dan lugar al humus o mantillo, una capa rica en nutrientes que permite el crecimiento de las plantas. Los componentes inorgánicos, en cambio, están formados por rocas, minerales, arena y arcilla. Además, distinguimos entre los seres vivos que habitan el suelo (lombrices, insectos, bacterias, hongos…) y los seres inertes (minerales, agua, aire), descubriendo cómo todos trabajan juntos para mantener la fertilidad de la tierra.

Mientras tanto, el grupo de cuarto tuvo un papel fundamental como guía y grupo mayor. Además de cuidar y acompañar a los más pequeños, compartieron su investigación sobre los alimentos de la Vega y del jardín, explicando su origen, los nutrientes que aportan y sus propiedades saludables

Durante nuestra caminata por la Vega, identificamos los campos de maíz, ajos y espárragos, aprendiendo a reconocer las diferentes especies vegetales que se cultivan según la estación. El paisaje natural, las montañas y los ríos cercanos al colegio Alquería nos ofrecieron un entorno ideal para conectar el aprendizaje con la vida real.

El momento del almuerzo compartido fue uno de los más esperados: risas, bocadillos, conversaciones y la alegría de estar al aire libre entre compañeros. De regreso al cole, celebramos una asamblea de reflexión, recordando todo lo aprendido y comprobando cuánto hemos avanzado en la comprensión del suelo, su estructura y su importancia para la vida del planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta experiencia, no solo consolidamos conocimientos científicos, sino que también fomentamos la curiosidad, la observación y el cuidado del entorno.

Como parte práctica para ambos grupos, realizamos un “experimento del suelo en botella”. Cada grupo preparó su propio recipiente transparente, representando las capas del suelo:

  • En la capa inferior colocamos piedras, simulando la capa más profunda, que ayuda al drenaje del agua.

  • En la capa intermedia añadimos tierra del jardín, representando la parte más mineral del suelo.

  • En la capa superior, pusimos humus del huerto, rico en materia orgánica y microorganismos beneficiosos.

Para completar el experimento, sembramos ajos en la parte superior, utilizando los dientes recolectados durante nuestra visita a la Vega. Hablamos sobre cómo el ajo puede emplearse en nuestro huerto como insecticida natural, ayudando a proteger las habas que plantaremos la próxima semana de las plagas más comunes.

Cada recipiente ha sido etiquetado cuidadosamente por los niños y niñas, que escribieron el nombre de cada capa en un cartelito pegado sobre el envase. De este modo, podrán continuar observando los cambios a lo largo de los días.

Estas han sido las actividades que dan cierre al primer tema del área de ciencias «EL SUELO» (en el grupo de tercero) y «LOS ALIMENTOS» ( en el grupo de cuarto).  A lo largo de estas semanas hemos impulsado una dinámica de investigación (guiada para el grupo de tercero por la necesidad de conocer y familiarizarse con la dinámica) donde cada integrante del grupo desarrolla el tema, a partir de un índice y un plan de trabajo con acompañamiento docente, pero con espacio para la exploración personal.

El objetivo principal de esta dinámica es que cada cual aprenda a investigar de manera significativa. A partir de un tema común, el grupo recopila información de diversas fuentes, organiza sus ideas en sus libretas y elabora «informes». Este trabajo fomenta competencias como la comprensión lectora, la síntesis escrita y el pensamiento crítico, pilares del aprendizaje por descubrimiento.

En el grupo de tercero lo más enriquecedor ha sido observar cómo varios de ellos se animaron a ir más allá  y dar un paso adelante en autonomía,  buscando en los libros de texto, unificando datos e incluso redactaron el último apartado de manera autónoma, compartiendo luego su versión con el resto para discutir y mejorarla colectivamente. Este intercambio permitió fortalecer la expresión escrita y el trabajo colaborativo, dos ejes fundamentales en la formación integral del alumnado. En el grupo de cuarto ya está más consolidada esta dinámica de trabajo y la autonomía.

Desde una perspectiva pedagógica, esta experiencia reafirma que cuando quienes aprenden participan activamente en la construcción de su conocimiento, el aprendizaje se vuelve más auténtico, duradero y significativo.

Os deseamos un buen fin de semana.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

Semanario de 4º. Semana del 13 al 17 de octubre

Una semana más continuamos con distintas actividades que van dinamizando nuestras horas en el colegio.

Área de lengua y literatura

 

Taller de escritura creativa

Quan ha sido la encargado de investigar y narrar al grupo el segundo trabajo de Heracles sobre la búsqueda de la hidra de Lerna.

En los textos se continúa incidiendo en la colocación adecuada de los puntos, en crear adecuadamente los párrafos cuando cambiamos de idea o tema y en el orden narrativo. Esta es la consigna para poder realizar directamente el texto y no tener que hacer borrador. Hay un grupo que ya no usa el borrador y es capaz de crear el texto con buen orden narrativo y con las indicaciones dadas, poco a poco se van consiguiendo objetivos y evolucionando en sus textos.

La ortografía y la riqueza del vocabulario se tiene en cuenta.  Es muy importante atender y comprender las indicaciones de mejora para asumir y evolucionar.

Los sinónimos y antónimos se trabajan, en especial la búsqueda de sinónimos para no reiterar palabras y ampliar el vocabulario a utilizar en el texto.

El guión es fundamental para poder separar las palabras al final de renglón. Para ello hay que tener dominio de las sílabas (éstas no se pueden partir). Recordamos las reglas como que los nombres propios no pueden partirse, que no se puede dejar una sola letra al final de renglón…

Igualmente se va dominando el estilo indirecto y el directo. Se hace el uso de los dos puntos y la raya para hacer hablar (primera persona) a los distintos personajes.

Insisto en la gran valoración y avances de los textos, mejor que los apreciéis en el  expositor y hagáis los comentarios pertinentes para motivar a proseguir con los esfuerzos personales.

No hay que olvidar la lectura expresiva para poder realizarla correctamente los martes en lectura expresiva ante el grupo en biblioteca y los viernes junto a la pareja de 1º.  No basta con leerla una sola vez, hay que entrenarse en voz alta buscando una buena entonación, fluidez, precisión,… en definitiva mejorar la competencia lectora, una herramienta muy importante para poder desarrollar las demás áreas.

Área de matemáticas

El Ocho y Medio

Durante la semana se ha dedicado a la corrección en pareja, comparando lo realizado y en caso de no tener el resultado igual, volver a realizarlo para saber la repuesta correcta. Durante la corrección se hace uso de la calculadora para agilizar y el dominio de la misma.

Ya se está trabajando el siguiente cuadernillo, el nº 6. Es muy importante llevar un buen control y gestión de los tiempos para la entrega en el tiempo indicado, por lo que  ha habido un recordatorio sobre la organización del trabajo con respecto a la labor a realizar a largo plazo y responsabilidad para su cumplimiento.

Terminamos de incidir en la operación de la suma con sus propiedades correspondientes.

Lo mismo hacemos con la resta, trabajando las distintas maneras de llegar y  comprobar el resultado.

Hay muchas estrategias a la hora de resolver problemas y cada cerebro funciona de manera diferente. Nos hemos ejercitado sobre diferentes situaciones y enunciados para continuar potenciando  la lectura comprensiva de enunciados y los razonamientos matemáticos.

Área de ciencias

A lo largo de la semana se ha ido ensayando y exponiendo cada equipo su trabajo de investigación.

Ha sido muy interesante escuchad  cómo se pueden clasificar de distintas formas los alimentos así como las propiedades de cada uno.

 

 

Del mismo modo, el siguiente equipo nos ha explicado qué es conservar y las distintas maneras de conservar algunos alimentos para que duren en el tiempo y no se estropeen.

Es muy importante saber como nos podemos comer los alimentos y otro grupo ha narrado la variedad que hay para poder comerlos, cómo preparar los distintos alimentos para su consumo.

Es muy importante saber qué es la alimentación y algunos de los alimentos derivados de otro alimento principal.

 

 

 

Para poder comprender bien los distintos alimentos y lo que nos aportan, se investiga sobre las sustancias nutritivas, donde se encuentran y sus principales funciones.

 

 

 

Hay distintas manera de organizar los alimentos, como la pirámide y la rueda de los alimentos, sobre las que nos han explicado su funcionalidad.

 

¿Qué importante es la alimentación!

Para ello contamos con un grupo que ha investigado sobre los alimentos y la salud.

Pronto nos vamos a dedicar a realizar unos talleres sobre la preparación y la conserva.

Buscamos aceitunas para curarlas y  conservarlas. Nuestro olivo se ha quedado con pocas y necesitamos para nuestro grupo y el grupo verde y así poder realizar un gran taller cooperativo de aliño y conservación.

Persistimos en el tema de la nutrición con la lectura del tema, subrayado y algunas actividades del cuadernillo. sobre él se puede ir leyendo y aprendiendo.

Os recuerdo que el jueves 23 salimos a la Vega de Granada, nuestro entorno cercano. En esta salida, el grupo se encargará de explicar al grupo de 3º su investigación sobre el alimento elegido. Que no se olviden de su repaso.

P.D.: Pueden llevar tentempié, la escuela aporta fruta e hidratos de carbono.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

Trabajando funciones ejecutivas

ESTRATEGIAS DE CÁLCULO

Cada semana dedicamos un tiempo especial al desarrollo del cálculo mental rápido. Para ello, utilizamos las ya conocidas plantillas con 60 operaciones que deben resolverse en un máximo de dos minutos. El sistema funciona por niveles: solo al completar correctamente todas (mínimo 55) las operaciones se puede avanzar al siguiente. El alumnado también pueden seguir practicando desde casa y diferentes momentos con juegos simples.

En estos días hemos añadido una nueva modalidad: el cálculo rápido con dados. En parejas y utilizando dos dados, compiten para ver quién logra sumar o restar los números obtenidos con mayor rapidez.

El trabajo constante del cálculo rápido no solo busca la mejora de su velocidad y precisión numérica, sino que persigue otros objetivos pedagógicos como son el refuerzo de la agilidad mental, la memoria operativa y la capacidad de concentración. Estos aspectos son fundamentales para el razonamiento lógico-matemático y repercuten de forma directa en la resolución de problemas más complejos.

Además, dominar las operaciones básicas sin necesidad de recurrir constantemente a procedimientos escritos, uso de los dedos o calculadoras libera recursos cognitivos, permitiendo que puedan centrarse en la comprensión de conceptos matemáticos de mayor nivel. De esta manera, el cálculo rápido actúa como un pilar sobre el cual se construyen aprendizajes más significativos y duraderos.

Incorporar dinámicas lúdicas, como el uso de dados o los retos por niveles, motiva al alumnado y promueve una actitud positiva hacia las matemáticas. El juego fomenta la cooperación, el respeto a los turnos y la sana competencia, transformando una actividad rutinaria en una experiencia participativa y estimulante.

OPERACIONES BÁSICAS

Hemos trabajado en el recordatorio de la resolución de la suma y la resta. El objetivo ha sido recordar y afianzar el proceso, prestando atención a la colocación correcta de los números en la rejilla, la orientación y el uso del espacio. Estos aspectos, aunque parezcan sencillos, requieren práctica constante, ya que tienden a olvidarse con facilidad.

Cada cual avanza a su propio ritmo a la hora de descomponer, componer o quitar. Lo verdaderamente importante no es el camino, sino comprender el proceso y llegar correctamente al resultado. Poco a poco, vamos reduciendo pasos y buscando la forma más rápida y lógica de resolver las operaciones. Este proceso implica un gran esfuerzo mental, razonamiento y la aplicación de estrategias que fomentan la autonomía y la reflexión.

El error como aprendizaje

Cuando aparece un error, la reacción más común es borrar todo y volver a empezar. Trabajamos para cambiar esa tendencia y entender que el error forma parte del aprendizaje. Les oriento a  revisar los pasos, analizar dónde se ha producido el fallo y reflexionar sobre cómo corregirlo. Este análisis pausado, aunque lleva tiempo, resulta mucho más eficaz y valioso a largo plazo. Les ayuda a desarrollar pensamiento crítico, conciencia del propio proceso y seguridad en sí mismos. Estamos en ello.

CALMA Y ATENCIÓN

En este tiempo hemos dedicado algunos minutos de algunas sesiones a trabajar sobre la atención y la calma en el aula, el objetivo principal es aprender a parar, tomar conciencia, conectar con uno mismo, reconocer las emociones y elegir cómo reaccionar ante ellas. Las dinámicas que seguimos son siempre sencillas, adaptadas a la edad del alumnado y sin ninguna connotación religiosa o filosófica. Se busca favorecer el bienestar, la concentración y la regulación emocional.

Entre las prácticas que hemos hecho hay ejercicios de respiración consciente, como centrarse en el aire que entra y sale o acompañar la respiración con movimientos suaves, atención plena, «mi nube» o la técnica del espagueti. Este tipo de ejercicios ayuda a soltar tensiones y a tomar conciencia del propio cuerpo.

El ambiente en estas sesiones es esencial, bastante oscuridad, voces suaves y audios armoniosos, e incluso un difusor de esencias que aporta un aroma agradable para crear una atmósfera tranquila y acogedora. Tras cada práctica, se ofrece un breve espacio de diálogo donde el alumnado puede compartir cómo se ha sentido, entendiendo que no hay una manera «correcta» o «incorrecta» de hacerlo; cada experiencia es válida y forma parte del aprendizaje emocional.

Estas prácticas están estrechamente relacionadas con el desarrollo de las funciones ejecutivas, que son las habilidades mentales que nos permiten dirigir la atención, regular las emociones y comportamientos, planificar, adaptarnos y resolver problemas.

  • atención sostenida y selectiva: al centrarse en la respiración o en el propio cuerpo, entrenan su capacidad de mantener el foco y resistir distracciones.

  • control inhibitorio: aprender a detenerse antes de reaccionar impulsa la autorregulación y el pensamiento reflexivo.

  • memoria de trabajo: al seguir instrucciones y mantener la atención en el presente, refuerzan su capacidad de procesar información.

  • flexibilidad cognitiva: al observar emociones sin juzgarlas, aprenden a ver las situaciones desde diferentes perspectivas.

  • autorregulación emocional: al reconocer cómo se sienten, ganan herramientas para gestionar el estrés, la frustración o la impulsividad.

De este modo, estas prácticas no son sólo una herramienta de relajación, sino una estrategia pedagógica que favorece la atención, la calma y la convivencia positiva. (Aunque sé que os encantaría ver fotos de estas actividades, no las hay, ya que todos, incluida yo, estamos plenamente implicados en la práctica, cada uno a su ritmo y de acuerdo a sus posibilidades).

Os recuerdo que la próxima semana tenemos prevista una actividad para la que necesitamos un recipiente (que os cuenten) y también la salida a La Vega, consultad la agenda.

Buen fin de semana.

Laura Justicia