Cultura y Derechos: Día del Flamenco y Día de la Infancia

El pasado lunes celebramos en Alquería Educación el DÍA DEL FLAMENCO.

«El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte».  UNESCO.ORG

Contamos con Irene, mamá de Alba de 3º, que una vez más nos trasmitió su saber y su pasión por el flamenco, que como bien explicaron, no es solo música o baile, sino una forma de expresar emociones, una manera de contar historias con el cuerpo, la voz y el corazón.

¿Qué es el flamenco?

Cuando preguntamos qué es el flamenco, surgieron muchas respuestas: arte, cultura, música, danza, sentimiento… Todas son correctas. El flamenco es un arte que nació en Andalucía y que, con el paso del tiempo, ha incorporado influencias de otros lugares, como la música árabe y la india. Por eso tiene un sonido tan especial, lleno de matices y colores.

El significado de los lunares

Irene y Jose nos explicaron también por qué su camisa tenía lunares. Los lunares son un símbolo muy típico del vestuario flamenco. Representan alegría, movimiento y tradición.

El cuadro flamenco: una mano que trabaja unida

Para entender mejor la estructura del flamenco, hicieron una comparación muy bonita: un cuadro flamenco es como una mano.

  • Pulgar: la bailaora, que con su cuerpo marca el compás y transmite las emociones.

  • Índice: el cantaor, que da voz al sentimiento.

  • Corazón: la percusión, el latido del grupo.

  • Anular: el guitarrista, que acompaña y da armonía.

  • Meñique: el público, que completa el cuadro con su energía y aplausos.

Todos estos elementos se unen, como los dedos de una mano, para crear algo único.

La guitarra flamenca

La guitarra flamenca merece un papel especial. Se construye con maderas muy concretas, como el ciprés o el palo santo, que le dan su sonido característico, brillante y seco. La guitarra que  trajo era de ciprés y además eléctrica, pues llevaba un micrófono para conectarse a un amplificador, lo que permitió que todos pudiéramos escuchar los distintos palos que tocó.

Los palos del flamenco

Los palos son los distintos estilos dentro del flamenco, en esta ocasión hablamos, escuchamos y bailamos  algunos de ellos:

  • Alegrías: ritmo vivo y optimista.

  • Tangos de Granada: compás de cuatro tiempos, muy marcado y festivo.

  • Hay también otros palos más tristes, donde la música se vuelve más lenta y profunda, reflejando la melancolía.

Cada palo expresa un estado de ánimo diferente, como si fuera una emoción que toma forma musical.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paco de Lucía: el genio de la guitarra

Para terminar, nombraron a Paco de Lucía, considerado uno de los más grandes guitarristas flamencos de todos los tiempos. Revolucionó la forma de tocar la guitarra flamenca, llevándola a escenarios internacionales y fusionándola con otros estilos musicales. Su legado sigue inspirando a artistas de todo el mundo.

El encuentro con el flamenco no solo nos acercó al flamenco, sino también a la importancia de compartir la cultura y el arte desde la emoción.

GRACIAS DE CORAZÓN A IRENE Y JOSE POR EL LUJO DE VIVIR Y CONOCER EL FLAMENCO DESDE DENTRO. 

DÍA DE LA INFANCIA 

El 20 de noviembre celebramos en nuestro colegio el Día Mundial de la Infancia, una fecha muy especial que nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y respetar los derechos de todos los niños y niñas del mundo. Para conmemorar este día, los grupos de 3º y 4º de Primaria trabajamos juntos en una actividad muy enriquecedora que nos ayudó a conocer mejor estos derechos y a valorar su significado. Reflexionamos principalmente sobre dos derechos fundamentales: el derecho a jugar y el derecho a no ser discriminados, profundizando a través de situaciones que les afectan diariamente.

Todo ello surgió con el visionado de varios vídeos que nos ayudaron a conocer mejor ambos derechos y su relevancia en nuestra vida escolar y personal.

Compartimos ejemplos sencillos y cercanos: cómo cada recreo y espacio de juego es un derecho, cómo al elegir a un amigo para jugar se puede ejercer inclusión, y cómo defender a un compañero ante una burla o exclusión significa proteger el derecho a no ser discriminado. Dialogamos sobre cómo ser protagonistas para que el juego incluya a todos y nadie se quede fuera, y para que las diferencias no sean motivo de rechazo, ni en el aula ni en el patio.

Al final, vimos juntos el cortometraje «Cuerdas», que conmovió profundamente al grupo. La historia nos ayudó a poner palabras y emociones a los derechos trabajados, mostrando que la empatía, la solidaridad y la amistad marcan la diferencia en la vida de cada persona. El corto inspiró al grupo a expresarse y reflexionar sobre cómo todos, en algún momento, podemos ser protagonistas tanto para defender nuestros derechos como para ayudar a los compañeros y amigos.

Esta actividad permitió que los niños y niñas se acerquen a sus derechos desde su propia experiencia cotidiana, entendiendo que pueden ser agentes activos para hacerlos respetar y vivir en su entorno escolar y social de manera amable y segura.

Como podéis ver, tanto con el Día del Flamenco como con este Día de la Infancia, seguimos aprendiendo en Alquería sobre cosas importantes para nosotros. El flamenco nos conectó con nuestras tradiciones y el Día de la Infancia nos ayudó a entender nuestros derechos y cómo vivirlos cada día, y ambas nos enseñan a respetarnos y a cuidar unos de otros dentro y fuera del colegio.

Buen fin de semana.

Juanjo y Laura
Tutores segundo ciclo primaria

P.D.: el lunes 24 de noviembre, el grupo de 3º tiene prevista su salida al Museo de Bellas Artes de la Alhambra, por lo que se ruega puntualidad a la entrada del colegio para poder salir con el autobús a la hora prevista. 

Algo de ciencias en 4º

Salida a Mercagranada

Una gran salida compartida con la clase verde de la etapa de infantil. El grupo de 4º acompaña y comparte la experiencia con el grupo Verde comportándose como mayores, guiando y cuidando en todo momento para que la salida transcurra con todos aquellos objetivos marcados. Los conocimientos se comparten a la vez que la experiencia.

La salida a Mercagranada ha valido, entre muchos aspectos, para refrescar contenidos que se han estado trabajando y se continúan trabajando a lo largo de este curso. Ha sido de gran éxito. Los espacios han impresionado mucho, tenían algunas ideas preconcebidas sobre el lugar y los conocimientos se han ampliado.

Se ha realizado un detallado recorrido acompañado de sus explicaciones por las distintas naves, en especial la del pescado , las frutas y las verduras.

El recorrido nos lleva a la nave del Banco de Alimentos en donde se explicó su gran función y labor, así como quién dona los alimentos, quiénes trabajan allí, la importancia del donar, del voluntariado…

Ha sido interesante la explicación del ciclo de la vida de los productos, su origen desde el mar, el campo, los animales, hasta llegar a Mercagranada.

Especial incidencia se realizó en el taller de los sentidos. Enseñaron a reconocer frutas y verduras a través de los sentidos del gusto y el tacto.

Nuestro grupo ha aportado contenidos dominados, en especial los nutrientes que poseen algunos alimentos y para qué son buenos para el organismo humano.

Se remarca la necesidad de una buena alimentación a través de la frutas y verduras frescas.

Se aprendió cómo diferenciar el pescado azul del blanco y cuándo está fresco a través de la forma de su cuerpo (peces planos y redondos, sus colas, sus ojos y sus branquias).

El cuerpo humano.

Continuamos con las presentaciones, investigaciones y diferentes trabajos escritos y audiovisuales sobre el cuerpo humano.

Hasta ahora han presentado sus trabajos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todas las presentaciones están acompañadas de documentales, vídeos y un trabajo escrito sobre el que se ha realizado una exhaustiva lectura, subrayado y la realización de actividades escritas de pregunta y respuesta.

Se ha dado por finalizado el trabajo sobre el sistema digestivo y respiratorio y habrá un ejercicio individual sobre lo aprendido. Es muy importante la revisión, en casa, sobre el trabajo, se pueden volver a visualizar las conferencias y los vídeos, así como la lectura de los distintos contenidos.

Las conferencias.

Aún quedan algunas conferencias sobre la temática del cuerpo humano.

Todas las conferencia hay que tenerlas hechas (al menos el guión) para así poder visualizarlas el tutor con el alumnado y poder dar consejos sobre el visto bueno o posibles mejoras.

El día internacional sobre la diabetes.

Este viernes,14 de noviembre, es el aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922. Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo. Nuestro compañero Ángel nos ha expuesto a todo el ciclo una gran conferencia para acercarnos más a esa problemática y ser cada vez más conscientes de ella. Le agradecemos su interés y su puesta en escena.

Las aceitunas

Hace tiempo que comenzamos a trabajar sobre los alimentos, su transformación  y su conservación.

Recogimos, nos trajeron aceitunas, las rajamos y las estamos curando.

Ya están curadas (dulces). Este próximo miércoles, junto al grupo verde, trabajaremos en colaboración sobre las recetas y el aliño. Para ello se les pidió la aportación de una receta familiar, un bote y los aliños según el gusto.

Nosotros tenemos ya: ajos, pimientos secos, cascara de naranja, limones, romero, laurel y orégano.

Falta hinojo, tomillo y …

Espero que el miércoles todos se lleven su bote con sus aceitunas aliñadas según el gusto familiar.

Buen fin de semana.

Juanjo

 

CREANDO Y CRECIENDO JUNTOS

El nuevo tema sobre  el que estamos trabajando en el área de ciencias es «LAS PLANTAS»  y con él se ha iniciado un proceso de aprendizaje basado en la investigación y el trabajo autónomo. Este proyecto no solo pretende ampliar los conocimientos científicos, sino también fomentar habilidades cognitivas, sociales y funciones ejecutivas.

La Planta: Estructura y Funciones de las Partes de la Planta

Fase inicial: activar ideas y pensamiento crítico

El punto de partida, como siempre, es una lluvia de ideas colectiva. En esta dinámica, cada cual aportó palabras clave, ideas, conocimientos… relacionadas con el tema. El objetivo pedagógico no es juzgar la validez de las aportaciones, sino estimular la participación, la expresión oral y la capacidad de síntesis.

Organización y planificación: funciones ejecutivas en acción

Una vez recogidas todas las ideas, se agruparon y organizaron para elaborar un índice de trabajo —el eje vertebrador del proyecto. Esta fase de planificación permite ejercitar funciones ejecutivas como la atención sostenida, la memoria de trabajo y el control inhibitorio. Copiar el índice en las libretas, además, tiene como objetivo reforzar la comprensión de la estructura del proceso y consolidar la información.

Office Design for Effective Teamwork & Collaboration - Fuze Business ...

Trabajo cooperativo y madurez social

La distribución en grupos se hizo según la motivación intrínseca. Por ahora no cabe la posibilidad de tomar la decisión de priorizar el interés sobre las amistades, son pequeños aún y el aspecto social es fundamental, pero sí que se conseguirá con el tiempo y esto marca un avance en el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Investigación guiada: aprender haciendo

La fase de investigación combina el uso de diferentes fuentes: libros de texto, aportaciones de casa, libros de la biblioteca, conocimientos previos, visitas al jardín y otros lugares del cole…  Durante el proceso, se toman notas en los cuadernos y se elabora un informe científico, desarrollando competencias de búsqueda, análisis y comunicación escrita.

Aprendizaje artístico y multidisciplinar

Como es habitual, los proyectos no se limitan a una sola área del conocimiento, sino que tienen un enfoque multidisciplinar.

En esta ocasión se propuso una actividad artística que nació de un pequeño reto memorístico: aprender el nombre del pintor Giuseppe Arcimboldo. Este artista, cuyas obras representan retratos construidos con frutas, flores, semillas y plantas, sirvió de inspiración directa para conectar la ciencia con el arte.

GIUSEPPE ARCIMBOLDO. Retrato del emperador Rodolfo II en traje de ...                   Arcimboldo, Giuseppe - Wilhelm Fabry Museum

Tras conocer sus cuadros al final de una sesión de ciencias, se lanzó la propuesta: si recordaban su nombre, realizaríamos una experiencia creativa.

El reto se superó con entusiasmo, y el grupo pudo recrear retratos “al estilo Arcimboldo”, primero mediante pintura

y luego utilizando frutas reales. La actividad fue realizada con ilusión y permitió expresar su creatividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hacia la exposición final: aprender para compartir

El cierre del proyecto incluirá la creación y exposición de un trabajo final. Esta etapa es esencial para integrar el aprendizaje y ejercitar la función ejecutiva de planificación a largo plazo. Además cumple una función social, que es la de compartir lo aprendido, lo cual refuerza el sentido de pertenencia y la valoración del conocimiento.

APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR CON INTENCIÓN

Durante estas semanas continuamos trabajando la lectoescritura, poniendo especial atención en la lectura expresiva, comprensiva y escritura estructurada.

Cada semana realizamos la lectura común que permite mejorar la entonación, la comprensión y la participación oral . Desde la semana pasada, el tema central de las lecturas está relacionado con la mitología griega. Hemos conocido las historias de Aquiles y de Aracne, que han despertado gran interés en el alumnado. Para favorecer la comprensión de los mitos, se han utilizado también recursos audiovisuales, como pequeños vídeos animados que ayudan a la comprensión de la lectura.

El héroe Aquiles | Mitología para niños | Shackleton Kids - YouTubeEl mito de Aracne: un resumen de la historia

En cuanto a la escritura, seguimos fomentando la práctica constante mediante el compromiso del diario de los lunes. Este espacio permite que el alumnado exprese sus vivencias y pensamientos de forma libre, haciendo que la escritura sea un hábito reflexivo y personal. Además, en clase trabajamos la producción de textos que primero se hacen en borrador y luego pasan a limpio, lo que ayuda a reconocer la importancia del proceso de revisión y mejora. En estas actividades, nos hemos centrado en la descripción de lugares y personas. En relación a ese trabajo de autoconocimiento, elaboramos el texto “Mi persona favorita”, donde se busca la descripción detallada las características físicas y cualidades personales de alguien significativo para cada cual (podéis ver los textos en el tablón).

Por último, se ha introducido una motivación especial: el “bolígrafo” como reconocimiento al esfuerzo y al progreso en la escritura. Este incentivo ha incrementado la implicación del alumnado y su deseo de superación. Al mismo tiempo, la vivencia de la frustración al no conseguirlo en algunos casos se convierte también en una oportunidad de aprendizaje emocional, fomentando así la perseverancia y la gestión emocional.

TALLER SOCIO-EMOCIONAL SOBRE AUTOESTIMA

En relación a esto, tal  como mencioné en la reunión de presentación del programa, vuestros hijos están atravesando una etapa crucial de desarrollo y crecimiento personal, en la que el autoconocimiento, el autoconcepto y la autoestima juegan un papel fundamental. Durante este periodo, experimentan numerosos cambios tanto físicos como psicológicos que requieren especial atención. Es importante que trabajemos en estos aspectos para ayudarles a comprenderse mejor, a construir una imagen positiva de sí mismos y a fortalecer su autoestima, lo que les permitirá enfrentar con mayor seguridad y confianza los retos de esta etapa evolutiva.

Amor Propio, Corazón, Motivación

Esta semana hemos realizado una actividad muy divertida utilizando la canción «Soy yo», del grupo Bomba Estéreo, que transmite un poderoso mensaje de autoaceptación y empoderamiento.

En la canción, la protagonista cuenta su historia personal con mucho ritmo y energía, a la vez que comparte su personal manera de enfrentarse a experiencias que podrían parecer caídas, cómo se ha levantado y ha aprendido de esas experiencias. La letra invita a seguir siendo uno mismo, sin importar las críticas o dificultades, creyendo en la confianza en uno mismo y recordando la importancia de seguir adelante con nuestra esencia personal.

Después de escuchar la canción, realizamos una actividad muyyy divertida!

Cada uno colocó un papel con su nombre en la mesa y, con un rotulador en mano, nos distribuimos por la clase y comenzamos a bailar mientras sonaba de nuevo la canción. Cada vez que la música se paraba, nos poníamos junto a la mesa de un compañero y le escribíamos una palabra bonita o un mensaje de agradecimiento en su papel.

Todo esto, y algunas cosas más, han ocurrido esta semana en el grupo de 3º, ayudándonos a seguir avanzando, creciendo y construyendo las bases de un desarrollo integral.

Buen fin de semana.

Laura Justicia                                                                                                                           Tutora segundo ciclo primaria

FIESTA DEL OTOÑO

El pasado viernes tuvo lugar la entrañable y tradicional Fiesta de Otoño, una cita muy esperada en la que se desarrollaron actividades interdisciplinares llenas de creatividad, aprendizaje y convivencia.

Desde hace semanas, nos estamos centrando en la actividad literaria y proponemos diferentes dinámicas a ambos grupos. El grupo de 3º investiga qué son las retahílas, se elige una para cada alumno, la memoriza y realiza un trabajo escrito y de ilustración que podéis ver en el tablón de clase. Por su parte, el grupo de 4º indaga sobre canciones infantiles de corro, buscando aquellas que nuestros padres, madres, abuelos y abuelas cantaban cuando eran niños en la calle o en el colegio, aportando algunas de las que se eligen algunas para leer y practicar en gran grupo (es interesante como algunos aportan diferentes maneras de jugar o cantar la misma canción).

Una actividad con gran disfrute es el taller de cocina. Preparar nuestras galletas de coco no es nada fácil y más si hay que mantener atención a lo que hay que realizar y seguir el proceso según la receta y los ingredientes necesarios que son muy bien recordados por todo el grupo.

Las matemáticas forman parte de la tarea y hay que saber cuántas galletas tiene que untar cada uno y cada una, para ello jugamos previamente a averiguarlo aplicando los conocimientos sobre las operaciones, la estimación, las asociaciones tras ver la caja de galletas y los paquetes que contiene, estimamos y contamos cuantas galletas tiene cada paquete y la caja en total. Hay que repartir y averiguar cuántas galletas le corresponde a cada uno y a cada una. Ha sido fantástico el tanteo por reparto a través de las centenas, decenas y unidades y así se ha llegado al reparto exacto.

» Con las manos en la masa». Pasamos a la parte manipulativa, donde era requisito indispensable el uso de delantal que tenían que traer de casa, tarea anotada en la agenda, pero la memoria, atención y planificación son funciones ejecutivas que aún están en desarrollo y sobre las que debemos seguir trabajando, así que parte del grupo olvidaron traerlo, pero todo tiene solución si se busca de forma creativa. Al final todo el grupo cocinó con delantal.

El proceso de trabajo es laborioso. Hay que tener buena presión y precisión para que las galletas no se rompan al untarlas de mantequilla o chocolate, habilidad con las herramientas (dos cucharas) para dar la vuelta, tener en cuenta el tiempo necesario de remojo en lecha para que no se nos deshagan…

¡Qué nervios!

También hicimos los cartuchos de papel de periódico para las castañas asadas. Aquí la psicomotricidad y la coordinación motriz juegan un papel fundamental y hay que trabajarlos.

Un gran recuerdo con el Señor Otoño de esta fiesta 2.025.

Encuentro literario

Fue un día entrañable, en un lugar mágico como es nuestro jardín y nos acompañándonos  las hojas recién caídas y los colores otoñales lo que nos permitió disfrutar más aún en gran comunidad.

Disfrutamos del ENCUENTRO LITERARIO,  donde cada grupo expuso o representó una actividad literaria ante el resto de grupos. El encuentro fue variopinto, pues cada grupo quiso sorprender con alguna variante a la de otros años.

Todo ha estado espléndido, delicioso.

Por la  tarde disfrutamos junto a todas las familias de una agradable merienda.

Agradecemos la colaboración y la asistencia.

P.D. Os recordamos que el miércoles 12 de noviembre, 4º realiza la salida a «Mercagranada» en colaboración con el  grupo verde.

¡Se ruega puntualidad!

Un saludo.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo.

UN DÍA MUY ESPECIAL

«Un gran trabajo en espera»

Como ya sabéis, el año pasado  se investigó sobre los diferentes árboles que hay en nuestra escuela (trabajo sobre las plantas, los tallos, los troncos y las copas de los árboles). Cada componente del grupo investigó sobre las propiedades de la madera de un árbol que eligió. Aparecieron ideas como que  cada madera posee unas propiedades muy diferentes una de otra (flexibilidad, dureza…), y nos centramos, en especial, en las connotaciones mágicas.

Se trasladó el trabajo a la elección de una vara, una vez elegidas, se cortaban según el interés en las características de la madera, en las formas y tamaños (rectas, retorcidas, cortas, largas, gruesas, finas…). Se pasó a descortezar para que así, el poder de la madera pueda estar en contacto con nuestras manos y…

«Ahora toca que se sequen y recojan propiedades energéticas de nuestra persona».

Un largo año recogiendo «nuestra energía» y en espera hasta el día de los difuntos.

Se acerca el momento mágico.

Se aportan las varitas y las palmatorias.

Las palmatorias. Trabajo realizado el curso pasado en el taller de artística, una palmatoria que con mucho orgullo mantienen en casa.

Jaime C., ha investigado y nos ha aportado información sobre las runas y se propone la grabación de algunas en las varitas junto al nombre personal.

«La palabra runa significa misterio, susurro o secreto en lenguas germánicas, y aunque muchos las utilizan como una forma de adivinación o un sistema de lectura para ayudar a comprender situaciones o preguntas, pocos conocen el origen y la explicación de esta curiosa, antigua y lejana tradición mística».

Nos vestimos del  color negro

Es viernes, previo a la celebración de la fiesta de Todos Los Santos y en especial el día de los difuntos.

Acudimos a clase con plena indumentaria negra. Es una jornada muy deseada tras largo tiempo de espera para conseguir dar «poder» a esas varas que desde el año pasado esperan en la oscuridad, bajo la cama o en algún rincón del dormitorio, para que se vayan secando a la vez que van cogiendo nuestra energía.

Para entrar al aula, un espacio acondicionado para la actividad, hay que seguir unas indicaciones (gran autocontrol). Reconocer y sentarse delante de su varita, buscar su palmatoria, encender la vela y colocarla delante de la vara en el extremo de ella, en definitiva sentarse en línea frente a sus objetos.

Una vez todos en el aula a la luz de las velas se comienza a narrar diferentes aspectos que conocen por sus familias de cómo se celebraba el día de los difuntos,

Los comentarios son muchos y nos centramos en la idea de las emociones, sentimientos, pensamientos en este momento en el aula.  Transmiten que el momento les ofrece, relajación, tranquilidad, nerviosismo, emoción, intranquilidad…, pero la idea que más transmiten es paz.

Analizamos el color negro.

Son muchas las ideas previas que tienen sobre ese color relacionado con el día de los difuntos y profundizamos sobre lo que ven en los demás, en todo el grupo al apreciar el color sobre nosotros. aportan ideas de,  seriedad, formal, tristeza, elegancia…

Los colores transmiten emociones, tienen gran poder sobre nosotros. «El color afecta el estado de ánimo, los niveles de energía e influye sobre la sensación general de bienestar».

Hablamos, que en nuestra cultura, el simbolismo cromático del negro se utiliza como señal de duelo por la muerte terrenal y, aunque en otras culturas el color de luto es otro (como el blanco), la asociación de este color con la muerte se ha impuesto internacionalmente.

El color negro se asocia a la oscuridad de las tinieblas, al miedo de lo desconocido, a la magia y al misterio, pero también a la solemnidad y a la confianza.

Descubrimos y nos centramos que el color negro está asociado con el poder, la elegancia, lo misterioso, lo secreto, la rebeldía y la formalidad. Se aprecia que la formalidad que transmite en las personas que van vestidas de negro informan de su seguridad, independencia y parece ser que les gusta hacer las cosas por sí solas y en definitiva poseen una gran energía positiva.

Quien se viste de negro demuestra autoridad, independencia, elegancia, prestigio.

«En la psicología del color, el negro da protección de estrés emocional externo; crea una barrera entre la persona y el mundo exterior, además provee comodidad mientras protege emociones y sentimientos, por otro lado, también esconde vulnerabilidades e inseguridades»

Continuamos hablando de nuestras emociones internas, lo que se quiere esconder y lo que se desea. En un papel se escribe aquellos deseos íntimos que con ayuda de nuestra fortaleza, constancia y esfuerzo pueden llegar a conseguirse. Ese poder se lo queremos dar también a las varitas y las impregnamos con esa energía.

Un mágico y profundo trabajo sobre las emociones, los sentimientos sin dejar de potenciar las funciones ejecutivas.

Lo mejor es la narración personal  sobre lo hablado y vivido en la actividad. Espero que os comuniquen muchos más  aspectos tratados.

Un saludo y os esperamos el próximo viernes en la Fiesta de Otoño, otro supermomento que viviremos con grandes emociones.

Juanjo