Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Semanario de 3º. Semana del 9 al 13 de octubre

Estimadas familias: el grupo va cada día tomando mayor conciencia de las rutinas de trabajo y poco a poco las actividades propuestas se desarrollan de manera más adecuada. La adaptación está aún en proceso y se interioridad mejor todo aquello que se les propone y se les demanda.

Durante esta semana se continúan el trabajo iniciado.

Área de Matemáticas:

En matemáticas se aborda específicamente «El redondeo o las aproximaciones» a decena y centena. Para ello es necesario el dominio del número y el valor posicional, por lo que continuamos reforzando el contenido.

Continuamos con la actividad de comparar y ordenar números según indicaciones. Es muy necesario la comprensión oral y escrita para las actividades de juegos orales y las propuestas en los cuadernillos. Mantener la atención, la concentración aún les cuesta por lo que demandan continuamente ayuda en tareas fáciles de resolver.

Área de Lengua:

Investigamos sobre el Hipocampo para ir adquiriendo: lectura comprensiva, comprensión oral de un relato, retención de datos, ordenación de las ideas, expresión escrita en borrador, revisión y mejora, corrección análisis de las indicaciones de mejora.

Los signos de interrogación y exclamación ha dado juego y es necesario afianzar su correcta grafía.

Área de ciencias:

El suelo. Se realiza y recordatorio de los contenidos que dominan, y hacemos incidencia en la importancia de su orden y su planificación  por escrito en el cuaderno, entre todo el grupo nos ayudamos y ya queda poco para la culminación del trabajo.

Experimento:

Manipulando se aprende y se interioriza muy bien. Cada uno y cada una con una botella han simulado o representado las capas del suelo estudiadas:

El agua es necesaria para el desarrollo de la vida.

 

 

 

 

 

Para iniciar el trabajo de campo, nuestro compañero Rafa nos reparte herramientas, un cubo y una pala para cada miembro del grupo.

 

  • Capa inferior de roca madre hemos cogido chinos.

 

 

 

 

  • Capa Intermedia, con arena, alguna roca, raíces…

 

 

 

 

  • Capa superior materia orgánica e inorgánica. En el jardín buscamos lugares en donde se acumula la materia orgánica y recogemos para abonar el huerto y para nuestra recreación de las capas. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sobre unas pequeñas fichas se plasma por escrito de las características de las distintas capas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pronto veréis el resultado de la actividad.

Ética:

La actividad ha estado relacionada con las emociones. Llevan tiempo trabajando como pasatiempos la papiroflexia en los patios y les propongo construir un comecocos. Es un comecocos especial para que en juego nos podamos conocer mejor. Se lee atentamente en grupo cada una de las emociones, se analizan y pasan a dar color emoción por emoción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuaremos con el trabajo, ya que los ritmos aún son muy lentos y no ha dado tiempo a culminar la actividad.

Comenzamos los talleres específicos impartidos por nuestro gabinete psicopedagógico. La actividad ha estado a cargo de nuestra compañera Laura G.

Inicia la presentación de la actividad proponiendo juegos en los que hay que trabajar, mantener y potenciar la atención sostenida (capacidad para mantener el foco atenciones en una actividad o estímulo durante un largo periodo de tiempo), el control de impulsos (capacidad de controlarse a sí mismo), y el control inhibitorio (capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas o automáticas). Estas funciones ejecutivas son muy necesarias para un correcto desenvolvimiento en la vida cotidiana, y en especial en la vida escolar.

Laura continúa la actividad con las reflexión y el reconocimiento de las cualidades positivas individuales. Y realiza juegos actividades para potenciar y desarrollar adecuadamente las  habilidades sociales.

Potenciar la tolerancia para no dejar paso a la frustración ha sido otra de las actividades propuestas. Conocerse, reconocer los errores hace que la frustración no aparezca. Dominar la cólera, la tristeza o la ansiedad, cuando una expectativa (deseo, proyecto, ilusión) no se cumple.

Se trabaja el cómo se puede gestionar la emoción cuando no  recibimos lo que esperábamos. Se ofrecen  herramientas que permitan soportar o controlar la frustración.

Estas actividades y muchas más se realizan espontáneamente en muchos momentos de la vida escolar en donde es necesario parar y reflexionar. Se realizarán a lo largo del curso  de una manera más específica  como trabajo o actividad de clase por la necesidad del grupo. 

Un saludo.

Juanjo

ESTILOS DE APRENDIZAJE en 4º

Estimadas familias,

En esta entrada intentaré contaros las actividades realizadas en las distintas áreas, unas previstas y otras fruto de sus intereses.

ÁREA DE LENGUA

Han finalizado el escrito con las ilustraciones de su segunda bestia. En este texto, expuesto nuevamente en el tablón, han continuado teniendo en cuenta las sugerencias de mejora que se habían comentado en el anterior: orden estructural, uso de adjetivos para la descripción, todas las premisas para una buena presentación… y han comenzado a animarse con la creación en paralelo de una historia del personaje. Además, intentan mantener el formato elegido en el anterior, así como el estilo de las ilustraciones, dando así coherencia a su bestiario.

Como paso final, leen su texto al resto del grupo, así aprenden y  enriquecen sus expresiones, vocabulario y creatividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paralelo a esta actividad, y teniendo como objetivo el estudio de los adjetivos, jugamos a «password», con la premisa de usar la A en los lugares que corresponde cada vez para formar adjetivos, solo serán validadas las palabras que sean de esta categoría. 

Se ha llevado a cabo un par de sesiones de lectura expresiva, a partir de una lectura dada en el aula, se ha leído por parte de la tutora en primer lugar, dando cabida a la lectura en voz alta por todos los componentes del grupo. La lectura es «El romance de las tres cautivas» y hemos encontrado un modelo lector estupendo que os dejo a continuación para que puedan escucharla varias veces, ya que en la próxima semana realizaremos la lectura expresiva grupal y deben practicar en casa con oyentes. Pero sin duda lo que más no ha gustado ha sido poder cantar este romance, para ello invitamos a algunos compañeros/as del grupo de quinto que recordaban este romance a la perfección y son ellos los que nos animan a cantarlo. ¡Qué importante  y motivador es el aprendizaje entre iguales! ¡Ya se saben el romance y no necesitan ni ojear el papel! He aquí una muestra de la importancia de los retos. 

Para calentar las voces y relajar la garganta contamos con nuestros compañeros Martín y Carlos, que asisten a clases de canto y nos dan algunas recomendaciones antes de cantarnos la escala y «unas técnicas» más profesionales que nos cuesta reproducir.

ÁREA DE CIENCIAS

Continuamos avanzando en el tema de la Nutrición.  Nos encontramos en pleno proceso de creación del texto científico a partir de un índice. Leemos, entendemos, compartimos la información y vamos conformando el tema. Se han visto, como siempre, vídeos sobre el tema que vienen a completar en algunos casos y a comprender en otros.

Hicimos un listado de alimentos de origen vegetal, intentando que no fueses elaborados, procurando que fuesen de otoño y si los había en el cole… mejor que mejor. Una vez anotados en la pizarra, cada cual eligió uno de esos alimentos y les pedí que lo dibujasen, en un formato predeterminado y con la consigna que debía ser lo más real posible. Se apoyaron en fotografía reales y… aquí tenéis el resultado.

Nos hemos detenido sobre todo en el ORIGEN DE LOS ALIMENTOS y en la FUNCIÓN DE LOS ALIMENTOS: REGULADORA, CONSTRUCTIVA Y ENERGÉTICA. Para asimilar bien el origen de los mismos llevamos a cabo un trabajo grupal de fabricación de un mural en un folio A3, donde aparecen esos tres grupos, eligen las fotografías de folletos de supermercados, los recortan y los pegan según corresponda. 

En gran grupo surgió la duda de cómo partir/dividir el folio en tres partes iguales con líneas rectas, y… ¡no podéis imaginar la de modelos distintos que aparecieron! Y ahora, a decidir cuál va a hacer cada grupo.

Una vez dibujados todos ellos en la pizarra, apareció una duda ¿todos los espacios de un folio tienen el mismo «espacio»? Emmm, buena pregunta, y así como quien no quiere la cosa… nos introducimos en el temas de matemáticas de las áreas. Y sin pensarlo mucho trabajamos en ello con entusiasmo pese a que algunos conceptos son algo complejos.

Como veis, sus intereses priman y guían nuestra programación, que nada más empezar se ve «invertida», pues este era un tema de tercer trimestre. Hay que aprovechar las oportunidades, estar atentos a cualquier detalle que nos conduzca a aprendizaje…

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Pues eso, nos ponemos a investigar sobre el área y surge, obviamente, el perímetro, las unidades cuadradas y otras nociones de geometría. 

Tras hablar, analizar, reflexionar, poner situaciones problema alusivos al tema… ya sabréis que voy a hacer reforma y necesito enlosar el suelo de mi casa jejeje, nos ponemos manos a la obra y calculamos el área de algunas figuras trazadas con regla. ¡Les ha encantado!

El trabajo de lógica del cuaderno del ocho y medio y similares continua estando presente en el aula, permitiendo el ritmo y aprendizaje individualizado de cada uno de ellos.

En el repaso de sumas y restas llevado a cabo introducimos algo que hasta ahora no habían practicado, LA PRUEBA DE LA RESTA. Este nuevo cálculo nos va a permitir la auto-corrección de dicha operación. Al principio han dudado de su fiabilidad, pero tras practicar en la libreta en varias ocasiones… ¡les parecía magia!

Comprobación de la Resta

ESTILOS DE APRENDIZAJE

«Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos y fisiológicos que utilizamos para aprender. Existen diferentes modelos y tipos, como el visualauditivo y kinestésico. Estos estilos son importantes en la educación, permitiendo adaptar las metodologías y beneficiando a los estudiantes. También hay recursos y actividades diseñadas para cada estilo de aprendizaje, promoviendo el enfoque multisensorial y emocional. Existen clasificaciones basadas en rasgos, preferencias personales y ambientales, así como en la interacción social. Comprender estos estilos es fundamental para adaptar los entornos de aprendizaje y aplicarlos en diferentes contextos.

Los estilos de aprendizaje se pueden categorizar en diferentes tipos, y los más comunes son el estilo visual, auditivo y kinestésico.

  • Estilo visual: Las personas con este estilo de aprendizaje tienden a aprender mejor a través de imágenes, gráficos y diagramas. Utilizan la vista como su principal sentido para procesar y retener información.
  • Estilo auditivo: Los individuos con este estilo de aprendizaje aprenden mejor a través del oído. Prefieren escuchar explicaciones, discusiones y grabaciones para asimilar nuevos conceptos.
  • Estilo kinestésico: Las personas con este estilo de aprendizaje aprenden mejor a través del movimiento y la experiencia práctica. Necesitan tocar, experimentar y participar activamente para retener la información de manera efectiva.

Comprender estos diferentes tipos de estilos de aprendizaje es crucial para adaptar las estrategias de enseñanza y proporcionar un ambiente de aprendizaje efectivo y completo para todos los estudiantes.» (estilosdeaprendizaje.org)

Teniendo esto en cuenta, les preparé un cuestionario similar al del escaner personal que os conté en la reunión. Ante una pregunta debían elegir entre tres opciones, cada una de ellas se corresponde a un estilo de aprendizaje. Ahora tengo una herramienta más (aunque hubiera podido apostar algo que no fallaba en los resultados) de conocimiento de ellos para continuar con la personalización de su aprendizaje.

Os recuerdo que el próximo jueves es festivo sin puente.

Laura

 

Semanario de 3º. Semana del 2 al 6 de octubre

Emprendimiento,

cooperativismo y creatividad.

A lo largo de las jornadas, en nuestro centro,  son muchos lo momentos en los que se potencia la colaboración entre el alumnado en diversas actividades.
Este curso, en el segundo ciclo, nos proponemos favorecer una mayor cooperación. Para ello se realizarán sesiones específicas en donde se propondrán divertidas actividades para fortificar el aprendizaje colaborativo.
Iniciamos el encuentro con una puesta en común en donde exponen sus ideas sobre la cooperación y lo que se consigue con ello. Destacan las aportaciones como: divertirse, retarse, ayudar, ser más rápidos, conocer a otros y a otras, tener amigos y amigas, respetarse,…

Como os daréis cuenta, han acertado. Con las distintas actividades perseguimos:

  • Estimular la interdependencia.
  • Fomentar la autonomía y el trabajo en equipo.
  • Mejorar las relaciones del grupo y potencia las habilidades sociales.
  • Desarrollar habilidades, como la comunicación y la resolución de problemas,…
  • Enseñar a tener una actitud crítica.
  • Promover el respeto, la diversidad.
  • Participar adecuadamente en juegos grupales.
  • Control de emociones.
  • Desarrollo de las distintas funciones ejecutivas.
La convivencia es el primer paso, la solidaridad y la cooperación son la excelencia, y es necesario dar para aprender y recibir.
La cooperación es la tarea de ayudar y servir, de una manera desinteresada e incondicional, a los demás, es el acto o proceso de trabajar en conjunto para alcanzar un propósito común, o lograr un beneficio mutuoQueremos desarrollar en el alumnado un espíritu generoso, solidario y altruista.
Nuestro rol, como profesores y profesoras, es de  mediador de conocimiento que brindaría y ajustaría todas las ayudas pedagógicas necesarias para que quien aprende pueda transformar y enriquecer sus conocimientos y así conseguir la verdadera eficacia en el aprendizaje.
Reanudamos el el encuentro con canciones regladas en donde es muy importante la concentración, la inhibición,… Se da paso a una actividad en pareja para resolver distintas sopas de letras.

El suelo

Continuamos con nuestro tema de ciencias en donde se van aclarando conceptos y ordenando ideas a través de las distintas lecturas de los libros de texto y de los pequeños videos.
Visitamos nuestros suelos, en especial el suelo del huerto en donde van exponiendo lo que ven, sus características y las necesidades del mismo. Nada mejor que la experiencia para asumir aprendizajes.
Llegamos a la conclusión de la necesidad del cuidado y de la preparación para que pueda cumplir su función y…
Continuaremos con la actividad a lo largo del tiempo, pero hay que ir pasito a pasito. El próximo trabajo el abono y la siembra.
Capas del suelo
Dani y Claudia nos han compartido una experiencia de casa que vamos a experimentar en grupo. Se les ha pedido que aporten una pequeña botella transparente de plástico para visualizar las distintas capas del suelo que hemos estudiado y así el aprendizaje será más significativo.

La descomposición de números

Los juegos y actividades sobre los números son muy diversas. Se ha trabajado las posibles descomposiciones de números a través «de soles». El dominio es total.
Continuamos con el valor posicional y el valor de la cifra según el lugar que ocupa.

Los números ordinales

Conocen bien los primeros números ordinales y trabajamos sobre ellos hasta el 100.

Sobre la lista del alumnado de clase jugamos a identificarse según el orden y el número que les corresponde.

El Cancerbero

 

Greek vase painting of Heracles and Cerberus.

Lectura expresiva, comprensiva, el texto escrito y creativo. En el aula han aparecido diversos textos sobre el ser mitológico. Se han leído detenidamente y en ellos aparece diversa información.

Tras la lectura se les anima a discriminar la información buscando la descripción del ser, su familia y algún aspecto relevante.

  • ¿Qué nos interesa?
  • ¿Dónde están esos datos? 
  • Recopilación de las distintas informaciones y su orden.

Entre todo el grupo se va redactando el texto en la pizarra. Se realiza una puesta en común y una vez que conocen bien las principales características del Cancerbero pasan a crear su texto con las indicaciones de que hay que respetar el orden narrativo y plasmar en la medida de las posibilidades la mayor información.

El resultado está en el expositor del aula.

En sus libretas de lengua llevan un pequeño guión sobre su ser a investigar. Ya pueden ir completándolo para preparar su exposición oral.

En clase hay numerosos libros y lecturas de donde pueden extraer esa información necesaria. Parte del alumnado está muy motivado y ha aportado libros para leer. Hay que tener en cuenta que en una lectura se puede sacar, o no, información necesario, lo importante es animar a leer persiguiendo un objetivo.

Sobre el cuadernillo del tema se trabaja la descripción para ir perfeccionando la misma.

Classroom

Ya se ha iniciado el cómo participar a través de classroom. Tienen su correo electrónico y su contraseña (que no se debe cambiar). Trabajamos cómo entrar y buscar dentro de cada clase.

En algunas clases ya tienen parte de las actividades que se han realizado en el aula como los pequeños videos visualizado y que pueden volver a ver en casa.

La actividad se irá integrando poco a poco ya que es mucha la información novedosas la que se les ofrece y aún cuesta integrarla, por lo que se pide paciencia y poder ir pasito a pasito.

Os deseo un buen descanso.

Un saludo.

Juanjo

 

DÍA DE LAS LENGUAS

Estimadas familias,

Esta semana tuvo lugar nuestra reunión de grupo en la que os conté, entre otras muchas cosas, las actividades que ahora mismo estaban ocupando nuestras sesiones en las diferentes áreas, así que para no repetirme, os cuento en esta ocasión acerca de la primera actividad especial de este curso: la celebración de European Day of Languages . Este año la celebración fue el día martes 26 de septiembre 2023, en el cole se pospone dicha celebración al viernes 29 de septiembre 2023, comenzando a las 15.30h.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las familias colaboradoras para llevar a cabo esta actividad han sido de diferentes cursos de primaria, haciendo posible el conocimiento y disfrute por parte de todos.

1º EPO

Papá de Gael: Adolfo.  Ha hablado  de la cultura mexicana, palabras distintas en español y mexicano.

Mamá de Nina: Fathimath . Ha explicado cómo es la cultura irlandesa y qué es el Little LePrechaun

2º de EPO

Papá de Alma: Frank. Expone sobre la cultura Alemana y rutina diaria de un niño alemán.

Familia de Benjamin: Cyrille y Céline nos cuentan cómo juegan los niños en Francia.

4º de EPO

Familia de Milo: Valeria y Pancho, nos hablan de comida, lugares, curiosidades, folklore y ¡hasta nos bailan un tango! Bravo.

5º de EPO

Papá de Candela: Jaime, habla en valenciano.

Papá de Leo S.: Francesco nos habla de cosas muy interesantes de la cultura y lengua italiana.

6º de EPO

Mamá de Isaac: Ashley, nos cuenta acerca de la cultura de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como broche final a esta variada actividad, merendamos rico bizcocho casero de nuestras cocineras.

Esperamos que hayan disfrutado tanto el alumnado como las familias colaboradoras.

GRACIAS  a todas ellas por hacerlo posible.

Laura Justicia

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de septiembre

Continuamos con la adaptación.

Estimadas familias, día a día se va tomando mayor conciencia del trabajo a realizar en el aula, la responsabilidad y el gusto por hacer un buen trabajo.

Son aún muchos aspectos los que hay que interiorizar, en especial la rutina de cómo actuar, por lo que es normal equivocarse. Para ello hay que estar con mucha concentración y lo primordial, saber mantenerla en  el espacio de tiempo.

¿Qué es la ética?

Todo el grupo ha participado con sus aportaciones e investigaciones sobre la palabra.

Reflexionamos sobre sus aportaciones.

La biblioteca.

Se visita y se retoma la actividad en la biblioteca en donde se lee y se sacan libros para esos ratos de ocio en el aula. De casa también se pueden aportar los libros preferidos.

No hay que olvidar la lectura expresiva, en sus archivadores llevan la tercera lectura para continuar con el trabajo. Esencial leer en voz alta, entrenarse para la actividad compartida en el aula.

Taller de escritura

Ya se ha trabajado sobre el segundo ser fantástico. Esta vez consistía en elegir un objeto inanimado y darle vida con atributos de un ser vivo.

Sugerencias a seguir:

  • La descripción física.
  • El caracter.
  • El hábitat y la alimentación.
  • Sus poderes mágicos.

Se insiste en:

  • La grafía.
  • La ortografía.
  • Los márgenes.
  • La limpieza.
  • El orden del relato según indicaciones dadas.

Miniconferencias de seres fantásticos.

Pronto van a participar en relatar al aula un ser fantástico, una criatura de la mitología griega de su elección.

Ya lo han elegido y les he animado a investigar sobre él. Más adelante les iré informando sobre el trabajo que irán realizando, por ahora es buscar información y «empaparse», a grandes rasgos, de sus características principales así como un poco de su vida.

Lectura y escritura de los números.

Se han realizado distintas actividades, orales y escritas, con los números de tres cifras en particular.

Aparecen ciertas dificultades a la hora de la comprensión y la atención de lo que hay que hacer, en qué consiste el juego.

Ej: Jugamos a leer y escribir 315 y sorprendentemente leen «trescientos diez y cinco», confundiendo la lectura con la descomposición.  

La multiplicación.

Poco a poco van afianzando el algoritmo de la multiplicación. Se analiza la facilitación de la misma para llegar a una solución problemática sin tener que sumar sucesivamente, ya que la multiplicación es la suma sucesiva.

Por ahora se ha trabajado la multiplicación por 2. Es dominio de los dobles es fantástico si los números son pares y aparece cierta dificultad con los pares. Lo trabajamos sobre la resolución de problemas aunque aún acuden a la suma sucesiva.

En la resolución de problemas se dan estrategias a seguir, pero cada uno y cada una sigue las suyas ya que le es más cómodo, pero se insiste en aplicar la lógica:

  • ¿Qué estoy haciendo? 
  • ¿Por qué lo hago? 
  • ¿Para qué me sirve?
  • Maneras diferentes de resolver.

Proyecto sobre el suelo.

Se ha iniciado la búsqueda de información sobre los distintos libros del aula. Es muy importante la lectura comprensiva y el análisis de lo que hay escrito, de la información. Aparece numerosos vocabulario de cierta complejidad para el grupo y se aclara.

Una vez analizada la información, se trabaja el recogerla en la libreta de ciencias. Es muy importante recoger información con nuestras palabras para facilitar la comprensión de lo que se escribe.

Todo esto se realiza en gran grupo para así poder ir guiando la rutina y el buen hacer.

Las conferencias.

Se ha dedicado tiempo a analizar el tema que han elegido. En sus libretas han escrito el posible índice.

  • ¿Qué quiero investigar?
  • ¿Qué quiero saber?

Una vez pensado y escrito, los compañeros y compañeros han ido indicando lo que cada uno y una desea saber sobre ese tema y así han ayudado a completar los índices.

Iniciamos la investigación sobre los distintos libros de textos, ellos también pueden ayudar, dar ideas para ese índice al mismo tiempo que ofrecer información para posteriormente ir respondiendo a los puntos del índice. Se han llevado los libros de texto para continuar leyendo sobre el tema.

El martes 3 de octubre a las 16h. tendrá lugar la reunión de presentación del curso para el grupo. Esta se llevará a cabo en nuestra aula. Esperamos vuestra asistencia y puntualidad para comenzar y finalizar a tiempo.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo