Sin apenas darnos cuenta ha pasado la primera semana del curso, protagonizada por una amplia variedad de actividades que han permitido que la adaptación trascurra de manera muy amable. A su vez hemos podido retomar dinámicas y hábitos que estaban interiorizados y que tan solo hacía falta recordar.
La primera gran actividad grupal que hicimos fue una asamblea, en la que hablamos sobre la incertidumbre y expectativas que tienen sobre este nuevo curso. Todo el grupo, el que más y el que menos, ha pensado en algún momento cómo será, qué le gustaría hacer, qué espera que si/no ocurra, qué se han propuesto para este tiempo… lo compartimos con el grupo, y tras ello les pregunto «¿qué queréis aprender este año?», fueron bastantes las aportaciones: raíces cuadradas, cuerpo humano, división por dos cifras, mitología, química, etc.; pero no iban a ser todas puramente relacionadas con las áreas, sino que también hay otros intereses como coreografías, papiroflexia, peinados, contar chistes… Es importante conocer sus intereses, ambiciones y expectativas para poder estimular sus capacidades.
Los primeros días han dado lugar a muchas risas, juegos en grupo, en parejas, a disfrutar una vez más de los espacios del cole…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y también a ir preparando los materiales de trabajo, rotular las libretas, personalizar la percha…
DIARIO
Hemos inaugurado la actividad de escritura en el diario personal.
Todo el grupo sabe para qué sirve esta libreta personal , los comentarios han sido muy interesantes y divertidos sobre su función.
Hemos hecho algunas aclaraciones sobre el mismo, pues somos mayores y algunos aspectos cambian.
El primer cambio es que ahora el diario se escribe en casa y se entrega cada lunes. Esta es una de las tareas que contribuyen al desarrollo del sentido de responsabilidad.
Otro es que en él la escritura es libre, no es necesario escribir sobre el fin de semana, se puede escribir sobre CUALQUIER TEMA!!! Esto les ha sorprendido mucho, muchísimo y están encantados con la idea de poder escribir: POESÍA, CUENTOS, LEYENDAS, ADIVINANZAS, HISTORIAS TERRORÍFICAS O FANTÁSTICAS, CONTAR SECRETOS, PREOCUPACIONES, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS…
Igualmente, les ha emocionado mucho que es SECRETO , sólo hay dos personas con autorización para leerlo: el que escribe y yo. Menudo privilegio tengo! No puedo defraudarles, así que no intentéis sonsacarme información, confían plenamente en mi palabra… je,je,je
Les invito a que lo utilicen siempre que quieran, para escribir aquello que más le gusta. El compromiso grupal es de una entrada semanal, con fecha y “título”, está claro que este es el mínimo! Quien quiera más… estupendo.
Y como broche final a esta actividad…yo contestaré a los escritos para así conocernos mejor. Esto les motiva mucho, el feed back en positivo que reciben cada semana sirve de motivación para seguir escribiendo, además de ir forjando vínculo afectivo alumnado-tutora.
Ha habido preguntas sobre si se puede dibujar en él. Por supuesto que sí. He aclarado que no es un bloc de dibujo, pero que todos los escritos pueden estar ilustrados o decorados.
Uno de los objetivos de su trabajo es adquirir el gusto por la expresión escrita, y la función de la familia debe ser animar a su realización y ayudar al gusto por la expresión escrita.
DINÁMICA RETOMADA…
Se han realizado actividades de repaso de distintas áreas. Esta tarea resulta fundamental, pues a medida que pasa el tiempo se acrecienta el olvidar la información, por lo que se hace fundamental para fijarlo en la memoria a largo plazo, fortaleciendo lo aprendido; además, permite ser tomar conciencia de la necesidad de trabajar o retomar contenidos concretos.
Os cito las actividades de las distintas áreas sin explicitar su desarrollo, pues algunas ya las conocéis y otras os la contaré en la reunión de presentación del programa.
Matemáticas: cálculo rápido, fichas visuales de estimación, fichas visuales de cálculo mental, resolución de problemas en papel, resolución de problemas de cálculo global en gran grupo, lógica-matemática con Ocho y medio
Lengua: lectura silenciosa (pueden y deben traer un libro de casa que les guste y les motive a ello), lectura comprensiva, texto escrito.
Ciencias: hemos iniciado el primer tema «Alimentación». Empezamos con una asamblea de ideas previas que nos dan puntos para nuestro índice, que ya se encuentra recogido en la libreta.
Como veis, la semana ha dado para mucho, pero sobre todo hemos estado hablando mucho, escuchándonos (a nosotros mismos y a los demás), iniciándonos en el camino de conocernos y reconocernos, algo que resulta de vital importancia para su bienestar emocional. Seguiremos….
Un año más, empezamos nuevo curso. con energía e ilusiones renovadas, Seguros que este curso 2021-2022 va a ser inolvidable os damos la bienvenida al mismo.
En estos días hemos ido dando la bienvenida, especialmente, al alumnado y familias de nueva incorporación al centro. Os agradecemos desde aquí la confianza en la elección y/o continuidad en nuestro proyecto para la educación de vuestros hijos.
Hoy hemos tenido la Bienvenida oficial de la mano de Loli Galvez, Dirección de centro, que nos dedica unas cariñosas palabras a toda la comunidad.
El grupo de tercero se incorpora al ciclo, en el que disfrutará de nuevas experiencias de aprendizaje, algunas de ellas en cooperación con el grupo de cuarto, enriqueciendo aún más los procesos.
Estos primeros días, con la mayoría de alumnado en ambos grupos, se han hecho actividades de reencuentro, asambleas de aventuras de verano, reconocimiento de espacios, material personal…. En definitiva, cogiendo ritmo para dar comienzo en breve.
Espramos que os hayan contado qué necesitan traer a lo largo de los próximos días (no es imprescindible para el lunes!), pero por si acaso os aclaramos por aquí: estuche (no es necesario que traigan material dentro pues se lo vamos a facilitar), mochila opcional, para llevar y traer a casa cuadernos o carpeta, una agenda pequeña, botella de agua, bolsa de mascarilla.
Os esperamos a todos y todas el lunes para comenzar esta gran aventura.
Un abrazo
Juan José Fuentes y Laura Justicia (tutores segundo ciclo)
Un gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.
Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que fueron los guías a través de este maravilloso recorrido por los miradores, las calles, plazas, monumentos y vereas.
Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal y han sido Irene y Sergio los encargados de mostrar este lugar.
¡Qué decir de él!
¿Qué es un mirador?
¿Por qué se llama así?
Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.
Tomás y Adrián U. nos muestran la iglesia de San Bartolomé, su aljibe y su plaza.
Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudejar.
El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan ha atraído mucho la atención.
Manel y Matias nos habla de la Cerca de Don Gonzalo que desde la Placeta de Fátima se aprecia perfectamente el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo.
Julia y Cayetana nos sacan del Albaicín cruzando la cerca de Don Gonzalo y ya, extramuros, divisamos El Valle Valparaiso con todas sus características, nos narran muy bien las diferencias de las dos laderas del valle.
Tras salir de la ciudad amurallada nos encontramos El Barrio del Sacramente y Mia, Adrián E. e Isabela son los encargados de narrar numerosos aspectos.
Ainhoa y Marina han investigado sobre el pueblo gitano que fue y sigue siendo uno de los principales impulsores y moradores.
Ángel y Pablo cuentan como se empezó a vivir, como y por qué construyeron las casas cueva y la manera de vivir en ellas con numerosas explicaciones.
Los habitantes del barrio tenían un sin fin de oficios, David y Marcos nos han mostrado algunos de ellos.
Adrián E., Isabela y Mía nos enseñan la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.
La salida ha sido un gran éxito. todo el grupo ha quedado impresionado y ha mostrado mucho interés por aprender y saber, han sido numerosas las intervenciones para aclarar y saber más.
Seguro que os relataron sus aprendizajes sobre las distintas estampas del Sacromonte.
Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.
“La fantasía es tan importante para construir una mesa como para escribir un cuento, pues ambos requieren ser planificados por anticipado, para obtener el mismo resultado que se concibió por medio de la imaginación; un aspecto que es indispensable en el trabajo artístico, científico, literario, musical y, por qué no decirlo, en todas las actividades en las que interviene la capacidad creativa.
La fantasía es una condición fundamental del desarrollo normal de la personalidad del niño y de la niña, le es orgánicamente inherente y necesaria para que se expresen libremente sus posibilidades creadoras. La fantasía no daña a nadie; por el contrario, estimula al hombre común y al hombre de ciencia
Entre los estudiosos de la literatura, algunos tendieron cercos a la fantasía, como si fuese un elemento de dimensiones determinadas, al que se le puede empaquetar para hacer regalos de cumpleaños o Navidad; mientras otros, simple y llanamente, negaron su existencia, como quien niega la existencia de los sentimientos y los sueños, sólo porque éstos carecen de cuerpo. Empero, la mejor respuesta a esta tendencia nihilista fue la de guiar a los niños hacia el mundo de la fantasía, que es su propio mundo, con la ayuda de libros que estimulan el desarrollo de su imaginación, su destreza lingüística y sensibilidad estética.
La psicología considera que «la imaginación favorece al desarrollo de la actividad mental, como si fuese una gimnasia voluntaria, y la compara con la actividad física intensa de los primeros años de vida, que favorece el desarrollo muscular del cuerpo. Y también reconoce en la imaginación instrumentos de conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea» (Elizagaray, M-O., 1976, p.16).
La literatura infantil, aparte de ser una auténtica y alta creación poética, que representa una parte importante de la expresión cultural del lenguaje y el pensamiento, ayuda poderosamente a la formación ética y estética en los primeros años de vida, al ampliarle su incipiente sensibilidad y abrirle las puertas de su fantasía.
Sin embargo, las instituciones escolares, aparte de fomentar en sus aulas la concurrencia y el individualismo, hacen del alumnado pésimos lectores, debido a que algunos profesionales de la educación insisten machaconamente en que la única literatura positiva para el educando es aquella que le proporciona conocimientos científicos y normas de conducta moral, aun sabiendo que: «Las obras literarias puramente instructivas les disgustan; suelen ser rechazadas y difícilmente cumplen su fin; cuando ello sucede es bajo una tenaz presión. Los libros educativos también suelen llevarnos fácilmente al equívoco porque el alumnado percibe de inmediato que las historias contadas en estos libros no tienen ningún aire de realidad y que quienes las recomiendan se guardan muy bien de no leerlas nunca, porque ellas son fabricadas especialmente para ’educar’. ¿Cuáles son, entonces, las lecturas verdaderamente provechosas? Sin duda las de distracción y placer y aunque las anteriores se conservan para la preparación, a las últimas es necesario darles un lugar importante porque son las que verdaderamente responden a las necesidades del niño y de la niña, y ejercen, o pueden ejercer, una influencia muy feliz en el desarrollo de su psique» (Sosa, J., 1944, p. 36).
La enseñanza de la lectura y la escritura inicial es uno de los objetivos primordiales, en nuestro trabajo contemplamos la importancia de desarrollar la fantasía del alumnado, quien, además que estar interesado en aprender a leer y escribir, tiene preferencia por las actividades lúdicas así como de conocer todo tipo de lectura. Nos dedicamos a estimular la fantasía, entre otros, a través de la lectura de los cuentos infantiles, diferentes relatos, leyendas, libros sobre la fantasía, etc.
EL TALLER DE FANTASÍA
El Taller de Fantasía, es una actividad espontánea que surge de los intereses, como forma de motivar hacia la lectura y creación de textos así como dar cabida a los contenidos del área de lengua de forma atractiva. Estos se concretarán en la creación de los diferentes textos del taller de fantasía. Ya que esos contenidos nos servirán posteriormente para analizar aspectos propios de la descripción, narración y localizar en sus propias producciones esos contenidos.
Una parte importante es como introducir el taller de fantasía en el aula. Se consigue por medio de la motivación a través de la lectura de libros, relatos del adulto, visionado de películas…
Desarrolla la fantasía, la creatividad y les facilita la invención de cuentos e historias amenas y divertidas.
Objetivos:
Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje.
Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responde, para mejorar las propias producciones.
ANIMACIÓN A LA LECTURA.
La animación a la lectura que llevamos haciendo en el 2º ciclo de primaria y los elogios recibidos del alumnado y las familias sobre la manera de estimular no solo la lectura, sino la creación de textos del área de lengua y literatura relacionada con las otras áreas en sí, nos hace seguir trabajando en pos de la materia o Taller de la Fantasía.
De ahí que nuestro reto al elaborar las distintas actividades consista en no perder ese horizonte y poner en mano del alumnado material que contribuya a desarrollar su fantasía y su capacidad innata para soñar despiertos, ya que la fantasía es una condición fundamental del desarrollo normal de la personalidad, aspecto que es indispensable en el trabajo artístico, científico, literario, musical, en definitiva, en todas las actividades en las que interviene la capacidad creativa.
OBJETIVOS:
Impulsar el desarrollo de la creatividad integral en todas sus dimensiones para el desarrollo, el crecimiento y la transformación personal (y profesional).
Desarrollar todos los talentos y lenguajes comunicativos del ser humano.
Estimular los novedosos procesos creativos e imaginativos con métodos dinámicos, para un progreso y avance continuos.
Desarrollar el habla.
Estimular el desarrollo del lenguaje infantil.
Potenciar el cultivo de la imaginación y la fantasía mediante las actividades para la expresión oral y escrita en la escuela.
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN. CREAR-DISAÑAR MÉTODOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ES UNA CARACTERÍSTICA PRIMORDIAL DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES.
Animar a la lectura es despertar emociones, describir sensaciones, despertar el interés y la curiosidad, soñar y fantasear, descubrir otro mundo más maravilloso y… aprender jugando.
En la animación lectora juega un papel muy importante el grado de desarrollo de la imaginación y la capacidad de expresión oral y escrita que tiene cada alumno y alumna.
Desde la experiencia como profesionales, sabemos que la realización de actividades sobre la lectura de un libro, puede originar, muchas veces, el rechazo frontal, si se presentan con una fisonomía poco atractiva y con un contenido saturado de materia curricular, resultando, que lejos de conseguir el objetivo de la animación, obtenemos todo lo contrario: desmotivación en el grupo y frustración en los profesionales.
De ello nos estamos cuidando continuamente de todos las actividades relacionadas con el taller de fantasía. Su enfoque, con un carácter eminentemente lúdico y ameno, rompe con metodología muy monótona y poco atractiva y deseamos aportar nuevos aires para conseguir que nuestro alumnado disfrute investigando, leyendo, hablando y creando sus propios textos sin olvidar los objetivos y contenidos del área..
Es, en suma, otra forma distinta de crear afición por la investigación a través de la lectura, buscar el deseo de comunicar oralmente y por la escritura, buscando la desinhibición, lo lúdico, aspectos que proporcionan placer y por ello que vayan alineados al gusto por leer.
Los profesionales buscamos sencillas estrategias para llevar a cabo en el aula, en la biblioteca, en la escuela, y que contribuyan aanimar a leer, a buscar información, a encontrar el placer en la palabra escrita de los diferentes textos.
La lectura individual afianza el dominio de la lectura de forma comprensiva, con una articulación, entonación correcta, un ritmo adecuado…
DE LA LECTURA A LA PALABRA.
HABLAR Y ESCUCHAR
Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones del grupo y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.
Iniciamos cada actividad con la exposición oral, por parte del alumnado, de las investigaciones realizadas en la que se trabaja una serie de actividades de competencias: investigación, comprensión lectora, síntesis, vocabulario, oralización, gramática, memoria inmediata, ortografía, sintaxis-estilo, etc, que ha sido dosificadas a lo largo del desarrollo de las sesiones procurando en todo momento que no decaiga el interés.
Una de las actividades que acompañan a la lectura es la exposición oral de lo investigado, en donde se trabaja:
Utilizar la escritura como fuente de placer, de información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.
Propiciamos la participación del alumnado:
El alumnado debe sentirse protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Facilitamos la elección de las actividades atendiendo sus intereses (Fantasía) y motivación.
Se tiene en cuenta los conocimientos previos.
El alumnado es consciente ya de sus producciones y a veces le da miedo a éstas al ser autoexigente, por ello:
Facilitamos la creación y la actividad es lúdica.
Creamos un clima de confianza, seguridad, cuidando la autoestima.
A través de tema atractivos.
Toda creación es buena por lo que se respeta ésta.
Respetamos sus creaciones. Corregimos según la individualidad de cada persona.
Cuidamos la forma y la presentación.
Todo esto proporciona mucha satisfacción gusto por seguir creando y comunicando la fantasía individual de cada persona.
Se negocia y comunica el tema a trabajar, sobre qué asunto se escribirá y en qué aspectos se incidirá.
Los niños y niñas tienen muy claro que siempre se les valora lo que hacen y no deben olvidar lo que se les pide.
Vigilamos que aprendizaje de la lectoescritura sea funcional, significativo.
Planteamos actividades de lectura y de escritura con sentido (asequibles), facilitamos la interacción, el trabajo cooperativo: actividades en gran grupo, en pequeño grupo, por parejas, individuales.
Facilitamos el intercambio del alumnado de una misma zona de desarrollo próximo.
Se evalúa a cada escolar teniendo en cuenta sus esfuerzos.
Se crean textos a través de:
Descripciones.
Resúmenes.
Opinión escrita. (De personajes, capítulos,…).
Se mantiene viva su atención hasta el final procurando proporcionar actividades distintas que le sean su agrado.
Finalizado el curso, todo el alumnado ha recopilado, en un auténtico manuscrito encuadernado en donde se recogen todos los trabajos del taller de escritura creativa realizados desde el principio de curso.
Ha sido mucho el trabajo, la ilusión, el esfuerzo,… y como no, una enorme satisfacción de apreciar los grandes avances.
No queríamos terminar sin dar a conocer esta gran labor.