Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Semanario de 3º. Semana del 1 al 4 de diciembre

Bienvenido diciembre

 

 

 

 

 

 

Área de ciencias.

Durante la semana ha terminado de exponer los pequeños grupos de trabajo. Han expuesto:

Las flores

Los frutos

La reproducción de las plantas.

 

 

 

Continuamos trabajando sobre las plantas, en especial con los frutos. Muchos frutos se comen una vez maduros, otros hay que tratarlos.

Julia y Matías nos han aportado aceitunas. Para poder comerlas hay que realizar un tratamiento, que muchos ya saben por las experiencias anteriores en cursos pasados.

Comenzamos a rajarlas y curarlas para su posterior aliño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros árboles frutales de otoño nos han regalado, especialmente, estos magníficos membrillos.

¿Qué hacer con ellos?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestra biblioteca nos ha prestado numerosos libros sobre nuestro próximo tema a investigar, «los animales». Tras algunas lecturas y visualizaciones de los numerosos materiales, corresponde profundizar sobre los animales vertebrados y han elegíos grupo y subtema para iniciar el estudio:

  • Qué son los animales y su clasificación: Mia, Ángel y Marina.
  • Los anfibios: Adrián E., Adrián U y Sergio.
  • Los mamíferos: Cayetana, Marcos y Miguel.
  • Los reptiles: Julia, Matias e Isabela
  • Los peces: Tomás, Irene y Ainhoa.
  • Las aves: Pablo, David y Manel.

Área de matemáticas.

Destaca nuestro avance sobre el cálculo rápido. Ya se está cogiendo la concentración necesaria para terminar las operaciones en el tiempo reglamentario.

Continuamos con el análisis de datos, la comprensión de los enunciados, el correcto planteamiento y resolución de los problemas de monedas a través de las compras y los cambios.

Se realiza una revisión completa sobre:

  • Lectura y escritura de números.
  • El valor posicional de las cifras.
  • Distintas aproximaciones a las decenas, centenas y unidad de millar.
  • Los números ordinales y cardinales.
  • Las operaciones básicas.
  • La lectura y análisis de los problemas.
  • Distintas estrategias de cálculo.

Área de ética.

La constitución

Retomamos el trabajo que realizamos sobre qué es la ética.

Continuamos trabajando sobre la constitución. Tras comprender qué es y cómo se recogieron las normas por las que nos regimos en nuestro país, se afina sobre las primeras normas que se plantearon en el aula para una buena convivencia.

Estas normas han sido creadas por el grupo a partir de la reflexión y la investigación sobre qué es la ética. Se aportaron numerosas frases y contenidos en los que destacan:

  • Sé sabio y serás bueno.
  • La ética trata del BIEN y del MAL.
  • Es el conjunto de normas para que exista una buena relación entre los seres humanos.
  • Es el saber comportarse respetando a los demás y a uno mismo.
  • Son valores que nos orientan en la vida.
  • La ética forma parte del ser humano.
  • La ética hace las reglas de la convivencia.
  • Es la ciencia del saber ser.

Llegamos a la conclusión que la ética estudia las normas de comportamiento que nos permiten convivir respetándonos, hablamos de los derechos y los deberes como seres humano.

¿Qué significa el ser buena persona?

Tras la recopilación de las primeras normas, hacemos uso de ellas y las redactamos de tal manera en el que la negación, imposición no aparezca quedando así nuestra pequeña «Constitución» del aula.

– Hablar adecuadamente haciendo buen uso del vocabulario.

– Participar cuando se indique sin interrumpir.

– Trabajar sin provocar ruido.

– Mantener la compostura, sentarse bien.

– Prestar y mantener la atención en lo que realizamos.

– Respetar y ayudar a las demás personas.

– Levantarse del asiento cuando sea necesario y cuando se indique.

– Pedir las cosas con cortesía.

– Hacer buen uso del material.

– Cuando me levanto me desplazo tranquilamente.

– Levantar la mano si se quiere participar, opinar, preguntar.

– Cuidar y mantener la higiene de nuestro cuerpo y del entorno.

– Respetar y cuidar los seres vivos y los inertes.

Este trabajo minucioso nos acompañará a lo largo de nuestro curso y continuaremos reflexionando sobre él.

El grupo de 4º nos ha escrito una carta sobre su reflexión, en artística, sobre los árboles y su importancia. Nos invitan a abrazar los árboles. Continuaremos trabajando sobre el por qué hay que querer a los árboles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No olvidéis visitar los distintos blog de Alquería, hoy en especial la entrada «Abrazo un árbol» en el blog de artística.

Área de lengua.

La lectura expresiva de esta semana ha dado mucho de sí. Tras el trabajo de la lectura, se ha analizado la inferencia, lo que el texto nos transmite a nivel individual. Todo texto nos envía un mensaje. Sería bueno que la leyeseis en familia y que os comenten en trasfondo del cuento.

Expresión escrita. Esta semana, Isabela nos ha dado a conocer a la diosa Perséfone con su exposición oral. Ya se sabe el por qué del cambio de las estaciones según la cultura griega, además de muchas otras historias.

Os dejo aquí el trabajo de Irene sobre la diosa Hera y el de Isabela sobre la diosa Perséfone. Un gran agradecimiento a su esfuerzo y su buen hacer.



Tras terminar los temas I y II de lengua, iniciamos el nuevo tema con la lectura del índice, sus contenidos y las ideas previas que se tiene.

Por último, esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del enlace de la anterior imagen.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 23 al 27 de noviembre

Aprendemos a aprender.

El aprendizaje significativo.

Pinchando sobre la imagen podéis leer algo sobre el tema.

Tras un tiempo de trabajo sobre el tema de las plantas en donde se han vivencias numerosas experiencias individuales y cooperativas de investigación, manipulación, debates, etc. se llega al momento de expresar oralmente y por escrito sobre lo aprendido.

Se culmina el trabajo colaborativo sobre la temática y se decide cómo se va a exponer, cómo se presenta el trabajo y se inicia la exposición oral de los grupos.

El grupo clase se muestra muy atento, es hora de aprender más sobre las investigaciones de los compañeros y compañeras, pero también es el momento de rebatir las informaciones dadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se han expuesto:

Las raíces

 

Los tallos

 

 

 

 

 

 

Las hojas

 

 

 

La ética está en cada momento. Se reflexiona sobre el compromiso en el trabajo, la cooperación, el respeto a la individualidad y la aportación personal… en este pequeño proyecto de trabajo. 

¿Qué se ha hecho bien y en qué se puede mejorar?

El cálculo

Continuamos jugando y entrenándonos sobre el cálculo mental y rápido.

Para ello, recordamos continuamente los amigos del 10, los complementarios, los dobles, las mitades, etc.

Continuamos con la tabla del 100.

Todo esto se puede ir practicando en el rincón de Lucas que tanto les gusta.

En clase practicamos sobre las 60 operaciones en dos minutos (hay que comenzar a respetar los tiempos), sobre la suma y la resta.

Análisis de los problemas

Los problemas se pueden presentar y resolver de diferentes maneras, para ello hay que ir aprendiendo a mirar (leer), ver (comprender), analizar (reflexionar) y aplicar la lógica matemática del pensamiento.

Continuamos jugando con las monedas y sin nombrarlo se está trabajando con los decimales.

Excursión a la Vega de Granada

El viernes, debido a la climatología, no pudimos salir de excursión. Queda pospuesta y continuaremos investigando sobre numerosos temas.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 16 al 20 de noviembre

Gran ilusión y emoción con los dioses y sus historias

Esta semana ha sido Tomás el protagonista exponiendo, oralmente, su investigación sobre Poseidón. Su trabajo ha valido para ir afianzando la dinámica de escucha, de tomas de notas (nombres propios, ideas principales…). Sobre el texto escrito se ha hecho hincapié en ir ordenando las ideas por párrafos, así como la incidencia en todo lo demás aprendido durante el curso para ir mejorando la expresión escrita.

«Ya sabemos por qué la ciudad de Atenas se llama así»

Lectura expresiva.

Disfrutamos con una gran lectura expresiva sobre el texto teatral. Les ha gustado mucho y volveremos a leer teatro sobre otras obras. Les felicito por el interés y por la práctica diaria de la lectura en voz alta, lo han hecho muy bien.

No se puede dejar de leer diariamente.

El sustantivo o el nombre ha sido el contenido gramatical de la semana. Jugamos a identificarlos en las oraciones y pequeños textos y incidimos en la diferenciación en entre los nombres comunes y propios.

https://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/TERCERO/datos/02_Lengua/datos/rdi/U04/04.htm

El euro y sus transformaciones.

Continuamos con el tema del euro, la reducción en céntimos y resolvemos pequeños problemas oralmente y sobre cuaderno.

 

 

 

 

 

 

 

Cálculo rápido.

Todos los lunes se realizará una actividad de cálculo rápido con operaciones sencillas y en un tiempo delimitado, es lo que llamamos 60 operaciones en dos minutos.

Nos vamos a entrenar en la velocidad mental sobre el cálculo. Para ello se necesita gran concentración y pequeñas estrategias de cálculo para agilizar en las operaciones.

La primera sesión ha estado de prueba para ir tomando conciencia con la actividad, «menudos nervios».

El Ocho y Medio.

Parte del grupo ha terminado ya el cuaderno uno y ha pasado al segundo cuaderno. Continuamos trabajando la lectura de enunciados, el descifrar los ejemplos y aplicar la observación, el análisis y lógica.

Área de ciencias.

Continuamos con nuestro proyecto de trabajo por equipos y vamos terminando para exponer la próxima semana al gran grupo.

Terminamos actividades escritas sobre cuadernillo. Se sabe mucho sobre las plantas y hay que saber transmitir el conocimiento a través de la expresión oral y escrita.

Nuestro rincón de experimentos. 

Germinan nuestras semillas.

as

«Las lentejas están torcidas»

Buscan la luz y el tallo. y las hojas se tuercen hacia la luz de la ventana.

Los esquejes dan resultados a observar.

 

De los nudos salen raíces para la reproducción asexual.

«Los estolones o acodos tienen ya sus raíces.

 

 

 

 

«Nuestros libros de consulta.

 

 

 

 

El huerto

Una gran conferencia para continuar teniendo conciencia sobre la agricultura sostenible y la necesidad del cuidado del medio ambiente.

Queremos hacer de nuestro huerto un agradable lugar para distintas especies de plantas y animales, como un huerto sinergético que nos ha explicado muy bien Matias. Le agradecemos su trabajo y la concienciación medioambiental.

Nos aportó y regaló plantulas de caléndula para su trasplante. Preparamos la tierra y trasplantamos en el huerto. La semana que viene continuaremos.

Viernes 27 salimos de excursión por la Vega para continuar el trabajo iniciado sobre el entorno. Nuestras investigaciones y estudio sobre el suelo, las plantas y los animales serán temas referentes.

Un saludo.

Juanjo

 

 

CONFERENCIAS y mucho más…en 4º E.P.O.

Hola familias,

en las últimas semanas han sido muchas las actividades que han sucedido, dando lugar a distintos aprendizajes curriculares y extracurriculares.

LOS PELIGROS DE INTERNET

OLIVER escogió este tema de investigación para su conferencia por el uso de las tecnologías que se está haciendo en la situación actual. Aunque en un primer momento nos pueda parecer que el contenido que en ella se incluye está muy alejado de lo que ellos conocen, no es así, están en sociedad, en una sociedad que usa las pantallas para casi todo y durante un tiempo bastante prolongado; los video juegos, juego en red, apps y redes sociales que les sirven de entretenimiento son conocidas por el grupo. Este fue el motivo por el que Oliver decidió hablarles de ello: redes sociales, ciberseguridad, consejos de prevención en cuanto a seguridad, virus informáticos, redes sociales: youtube, google, tiktok, Facebook, whatsapp; hackers y piratas informáticos; ataques online (ciberacoso, sextin, hacking, pishing, groming); consejos de la policía; efectos negativos del uso prolongado de la pantallas…

El grupo estuvo muy atento durante la exposición, pues es un tema de actualidad, del que todos tenían más o menos información, todo «les sonaba». Muchas gracias Oliver por acercarnos a un tema de actualidad con tanta cercanía, sin «meter miedo» pero sin pidiendo precaución.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
CIENCIAS

Como os comenté hace semanas, este primer trimestre está dedicado al estudio del cuerpo humano, sus aparatos, órganos, funciones…

En esta ocasión ALICIA es la encargada de continuar con el tema. Así nos ha expuesto su investigación sobre EL SISTEMA RESPIRATORIO: función principal de dicho sistema, órganos que lo componen, funciones de cada uno de ellos, desde las fosas nasales hasta los alveolos y el recorrido de vuelta. La inspiración y la espiración es muy importante con ayuda de los músculos intercostales y el diafragma. Muchas gracias Alicia por tan clara exposición de tu conferencia.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DANIELA ha elegido como tema de investigación EL SISTEMA NERVIOSO. Nos ha introducido en el fascinante mundo del cerebro, su función, estructura del mismo: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, cada uno de ellos con sus órganos y funciones correspondientes; las neuronas y cómo cuidar nuestro sistema nervioso han sido los puntos tratados. Especialmente ha atraído la atención sobre sobre la memoria a corto, medio y largo plazo, al igual que la explicación del proceso estímulo-respuesta: función sensitiva-función integradora (analizamos el estímulo)- función motora (respuesta). Gracias Daniela por exponer tanta información de una manera tan dinámica y atractiva para los compañeros. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Relacionado con el tema anterior, CLAUDIA ha realizado la investigación de la conferencia sobre EL SUEÑO. En ella nos ha explicado porqué dormimos («porque tenemos sueño» decían algunos, jaja), la importancia física y mental de cubrir esta necesidad fisiológica básica, cómo nos dormimos según la segregación de melatonina de cada persona, por ello hay personas madrugadoras y trasnochadoras, las fases del sueño (REM Y NO REM), ha hablado de Freud como «padre del psicoanálisis» centrando su interpretación en los sueños, algunos trastornos del sueño, consejos para dormir bien y algunas curiosidades. Ha sido un tema muy llamativo para ellos, pues se sentían identificados en muchos ejemplos, y ha dado pie a múltiples intervenciones, pues todos han tenido alguna pesadilla o incluso terrores nocturnos, son o conocen a alguien sonámbulo… y les ha interesado mucho la interpretación de los sueños ¿¡qué soñaran hoy!? Muchas gracias Claudia por hacer una conferencia de un tema tan original a la par que cercano a todos, que ha conseguido despertar el interés en él.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Las conferencias son el cúlmen de un proceso, no podemos quedarnos sólo con la fase de exposición (aunque es la que se ve ante el resto del grupo), pues es sólo el fin de muchas otras fases que, siguiendo las fases establecidas, sin tener prisa por saltarnos ninguna, dan como resultado un aprendizaje significativo que perdura en el tiempo. En este proceso se trabaja para desarrollar la competencia científica (el hecho de ser una investigación lo lleva intrínseco); la competencia  lingüística (pues la lectura, la comprensión lectora y la escritura de la información son la actividad principal); la competencia tecnológica (búsqueda de información y elaboración de presentaciones digitales); favorece la capacidad de oratoria con la exposición al auditorio y por supuesto incide directamente en el crecimiento personal de cada uno de ellos, en aspectos como la autoestima, autoconcepto, superación, seguridad en sí mismos a nivel personal, y autonomía, responsabilidad, constancia, flexibilidad cognitiva… en aspectos más cognitivos. 

Seguiremos disfrutando del buen hacer de los compañeros/as con las conferencias a lo largo de todo el curso.

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS: CURACIÓN Y ALIÑO DE ACEITUNAS. 

Como continuación  al tema de alimentación y salud, decidimos llevar a cabo un proyecto de conservación de alimentos, para ello era el bote que os pedí hace unos días: curación y aliño de aceitunas. Para ello el grupo realizó la recolección manual de las aceitunas de nuestro olivo, cada uno en su bote (asegurando así la manipulación personal e individual, para asegurar protocolo covid), lavado de las mismas y rajado. Para este último paso utilizamos un utensilio que  Juanjo nos ha prestado y que utilizamos con sumo cuidado. Una vez partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño.

20 NOVIEMBRE 2020

Derechos del niño

A veces transmitir lo que realmente son los derechos de los niños, resulta ser una tarea difícil para los docentes. Creemos que la mejor forma es transmitir dichos conceptos desde la práctica. A continuación veamos algunas actividades para comprender y desarrollar los derecho del niño.

¿Qué son los derechos de los niños y niñas
Un derecho es un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
¿Cuales son los derechos que tienen los niños?
TENEMOS DERECHO A QUE TODAS LAS PERSONAS NOS TRATEN BIEN Y QUE NADIE NOS HAGA DAÑO. DEBEMOS TRATAR BIEN A LOS OTROS NIÑOS Y NIÑAS Y A TODAS LAS PERSONAS, PORQUE TAMBIÉN ES SU DERECHO.

Una vez hemos hablado sobre esto realizamos algunas actividades. Una es la continuación a lo que empezamos el martes pasado. Se trata de leer acerca de lo que significa «ayudar a otro». Leemos un ejemplo y  hablamos al respecto. Hoy, reflexionamos sobre los acontecimientos de la semana y escribimos situaciones en las que nosotros hayamos sido capaces de pedir ayuda a otro/a compañero/a.

La segunda actividad, relacionada con la ayuda y la confianza en el otro, propongo hacer lo siguiente: «EL JUEGO DEL LAZARILLO», con el objetivo de despertar su empatía y confianza. En parejas, uno tendrá los ojos tapados con un pañuelo o algo que le impida la visibilidad total, mientras el otro será su guía. Pasado un tiempo, se intercambian los papeles, para que puedan experimentar los dos roles. Se busca concienciar sobre la vulnerabilidad y lo importante que es estar con alguien que te ayude. Analizamos cómo se han sentido en ambos roles. ¡QUÉ MEJOR FORMA DE DESPEDIR LA SEMANA QUE SIENDO CONSCIENTES DE LA CONFIANZA EN MIS COMPAÑEROS!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana,

Un abrazo,
Laura

Semanario 3º

Algo sobre nuestros patios

«Según expertos, el juego es una importante herramienta de aprendizaje y constituye un derecho fundamental de la primera infancia que no se puede olvidar.

Al jugar, el alumnado interactúan con su entorno y representan su diario vivir, transformándose en experiencias lúdicas, dinámicas y que provocan el goce.

Los juegos tradicionales son aquellos propios de una región que se repiten de generación en generación con suma espontaneidad.

Muchos investigadores exponen que el juego tiene una importancia crucial en el desarrollo, pues es un medio de aprendizaje de habilidades cognitivas, sociales y motoras, es la forma en la que se comunica con el mundo.

Fomentan las habilidades sociales, ya que al jugar en grupo aprenderán a respetar turnos, normas del juego, conocerán a otros creando o fortaleciendo vínculos de amistad.

 Al practicarlos se desarrollan diferentes habilidades motrices.Cuentan generalmente con los siguientes objetivos: – Apreciar y conocer nuestro cuerpo y fomentar su desarrollo. – Anteponer el juego al triunfo, facilitando la integración. Fomentar el trabajo en equipo y el compañerismo.

Es bueno seguir jugando los juegos tradicionales por que se mantiene la tradición de la cultura de nuestro país y eso hace que se transmita de generación en generación, y no se quede en el olvido».

Durante la celebración del Otoño, el grupo de 4º nos enseñó canciones tradicionales. Han sido muchos los que se los han aprendido y se ponen a jugar con canciones de corro   (la pájara pinta) y a la comba (la Charanga).

Tenemos nuestras combas con las que estamos aprendiendo numerosas habilidades: saltos, agacharse durante el salto, dar medias vueltas, dar vueltas enteras, a meterse y salirse sin que la comba nos dé…

Continuaremos practicando, y para ello les he pedido que aporten una canción o juego para aprender cada semana.

¿Quién aporta un juego nuevo o una canción?

LA CHARANGA

Que una, que dos, que tres la charanga. 

Que una, que dos, que tres el picón. 

Que una, que dos, que tres toco tierra. 

Que una, que dos, que tres digo adiós. 

La charanga, el picón, toco tierra y digo adiós.

LA PÁJARA PINTA

Estaba la pájara pinta
sentada en un verde limón.
Con el pico cortaba la rama,
con la rama cortaba la flor.
Ay, ay, ay!
Cuándo vendrá mi amor…

Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto constante, constante.
Dame la mano, dame la otra,
dame un besito sobre la boca.

Daré la media vuelta,

Daré la vuelta entera,
Con un pasito atrás,
Haciendo la reverencia.

Pero no, pero no, pero no,
porque me da vergüenza,
pero sí, pero sí, pero sí,
porque te quiero a ti.

En matemáticas continuamos con nuestro cálculo rápido oral y por escrito. Nos vamos acercando al tiempo reglamentario.

Es numeroso el grupo que ha ido terminando las distintas actividades del cuaderno del Ocho y Medio. Pasamos a la corrección en parejas. Para ello comparamos resultados, analizamos si hay distintas soluciones, se vuelve a revisar para comprobar quién lo tiene correctamente y rectificamos. Si hay dudas se pregunta.

El euro

Iniciamos un nuevo contenido, «Monedas y números». Partimos de las ideas previas sobre lo que conocen de la moneda:

  • ¿Por qué se llama euro?
  • Monedas que hay.
  • Billetes que hay.

Nos vamos de compras y comenzamos una nueva actividad sobre cuadernillo.

Os recuerdo que hay numerosos juegos online en la zona tic y en 3º – matemáticas – el euro.

Lengua

Diariamente se trabaja el relato oral de muchas maneras. A primera hora de la mañana hay un pequeño tiempo en el que se puede comunicar todo aquello que se desee: contar anécdotasimportantes que hayan ocurrido, realizar dudas o preguntas, etc. Sobre ello se trabaja la buena comunicación oral aumentando adecuadamente la información con vocabulario «rico» y con detalles.

La diosa Talasa

Julia ha investigado sobre una diosa desconocida para el grupo y nos ha relatado los aspectos más importantes de ella. Este es su trabajo y le agradecemos su buena comunicación.


Iniciamos un nuevo tema. El conocimiento de los sinónimos  nos sirven para no reiterar palabras. Nos hemos centrado en ellos para así ir aumentando nuestra riqueza oral y escrita. Continuamos con los antónimos.

Sobre el texto escrito de Talasa, se ha trabajado la diferenciación de las ideas a través de los párrafos.

La lectura expresiva se ha centrado en leer un texto teatral. Se han repartido los personajes y se participa en una correcta lectura e interpretación, Continuaremos con el mismo trabajo la semana que viene.

 Algo más sobre las plantas

Cayetana ha sido la encargada de investigar y exponer su trabajo sobre los frutos. Con su labor se ha aprendido numerosos aspectos y nos ha insistido en la importancia de la fruta en nuestra dieta. Le agradecemos su esfuerzo y buena comunicación.

Nuestro rincón experimental diariamente va cambiando gracias a las condiciones que favorecen los continuos cambios en la germinación y en el desarrollo de los acodos y los esquejes.

A lo largo de la semana se han visualizado numerosos vídeos sobre las plantas para ir afianzando contenidos.

https://www.youtube.com/watch?v=wBjaQuyMr18





Sesión de cine.

El Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebra del 6 al 14 de noviembre, se cuela en nuestras aulas para visionar un par de películas y ofrecer a la clase sesiones de cine forum para comentarlas después.

https://www.youtube.com/watch?v=fsKLsi-hwPg&feature=emb_logo

La primera sesión con la película de «La rebelión de los cuentos», una adaptación del libro de «Cuentos en verso para niños perversos» de  Roald Dahl. Una particular visión de los cuentos clásicos en la que Cenicienta no quiere saber nada del príncipe, Blancanieves hace autostop, y Caperucita Roja se hace un abrigo con el lobo, entre
otras aventuras como Roald Dahl sabía inventar.

Continuamos con «El malvado zorro feroz».

Os deseo un buen descanso.

Juanjo