Todas las entradas de: ciclo2alqueria

FIESTA DE OTOÑO

Hola familias,

El pasado viernes tuvo lugar nuestra entrañable FIESTA DE OTOÑO. Como os dijimos, el equipo hizo lo posible por mantener el espíritu acogedor y emotivo de esta fiesta tan especial para nosotros, siempre respetando las medidas de seguridad e higiene que nos vienen acompañando en los últimos meses.

Como bien sabéis, todas nuestras actividades están enmarcadas dentro de un marco pedagógico y en todas ellas tienen lugar actividades previas de preparación que culminan con la celebración o desarrollo de algo especial. En este caso no podía ser de otra manera, así que paso a detallaros.

LOS ALIMENTOS

Hace semanas empezamos a investigar acerca del cuerpo humano, en concreto del aparato digestivo, unido al cual venía la alimentación y la nutrición. Como os avancé, se estaban investigando de forma individual sobre estos temas, poniendo en común las ideas previas y las extraídas de las investigaciones realizadas. Algunos de ellos profundizaron en casa sobre este tema y pudieron aportar ideas al grupo.

Beatriz fue la encargada de abrir el ciclo de conferencias de este curso, con su investigación sobre «ALIMENTACIÓN» nos aporta mucha información y conocimiento acerca de la pirámide de los alimentos, nutrientes: vitaminas, minerales, potasio, enfermedades como la obesidad, diabetes, celiaquía, anorexia y bulimia…

Aquí tenéis la conferencia para poder consultarla.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Muchas gracias Bea por compartir tu trabajo y conocimientos con nosotros, sin duda hemos aprendido mucho sobre lo que comemos. Es digno de aclarar, que en las conferencias,  cada vez más la autonomía en el proceso de investigación y preparación de la misma es más notorio y satisfactorio, enhorabuena por ese gran trabajo.

Una vez supimos todo esto, cada uno de ellos nos ha trasmitido los conocimientos investigados sobre un alimento elegido personalmente. Hicimos incidencia en los que había en la Vega, en el jardín del cool o en esta magnífica estación. Así, hemos aprendido:

  • nombre común
  • nombre científico
  • origen del alimento
  • beneficios que nos aporta

de todos los alimentos elegidos: manzana, pera, boniato, caqui, membrillo, azufaifa, zanahoria, pistachos, avellanas, nueces, almendras, bellotas, ajos, espárragos, higos, kiwi, calabaza, madroño, habas, mandarinas, maíz, granada, tomate, pistachos, uva, castañas…

Las exposiciones que se pudieron hacer en el exterior, pues se encontraban in situ y era el lugar más propicio para ello, así se hicieron, las demás se llevaron a cabo en el aula durante la proyección de su trabajo (de ahí que no haya imágenes de todos, por la falta de iluminación para la proyección. Unos han optado por realizar una ficha técnica con ayuda del guión ofrecido, otros han profundizado, ampliando los puntos, algunos han realizado presentaciones en power point, alguno un vídeo cuyo reportero era el alumno en cuestión y algun otro vídeo utilizando la herramienta que presenté el curso «powtoon». Cualquier formato estaba correcto, dejando a su elección el mismo, lo más importante era haber trabajado y manejar la información incluida. Sin duda hemos aprendido más acerca de lo que comemos, y sobre todo ¡para qué nos sirve! Enhorabuena a todos por vuestros trabajos. 

Además, hemos hablado del etiquetado de los alimentos. En google Classroom hay una ficha informativa sobre este tema que les ofrecí para conocer más sobre este tema. Es importante que conozcan e identifiquen los datos que estas etiquetas nos proporcionan, aunque ya me contaron que la mayoría de vosotros utilizáis una aplicación que informa sobre la calidad del alimento en cuestión, jajaj, ¡est@s niñ@s lo cuentan todo!

Dicho esto, ahora veremos como es posible la conservación de los alimentos, pues desde antaño han sido muchos los procesos utilizados para poder mantener los alimentos en buen estado y consumirlos a posteriori. ¡Y tengo una sorpresa que les contaré a ellos esta semana! ya os informarán, sólo puedo decir… id preparando, higienizando, desinfectando…. un bote no muy grande de vidrio con tapa.

SALIDA A LA VEGA

El viernes pasado tuvimos el gusto de pasear por nuestro entorno cercano, La Vega de Granada.

Como hemos realizado un gran trabajo de explicación de contenidos en clase, en esta ocasión disfrutamos del paseo haciendo paradas técnicas para observar lo explicado previamente. Así, nos paramos para hablar del acuífero que se encuentra debajo del suelo  de la Vega, de la plantación espárragos diferenciando los verdes y los blancos ¿por qué tienen distinto color?, la plantación de ajos que ocupa una gran extensión, terrenos en barbecho,  nos situamos  entre las sierras y montañas que nos rodean, así como de los ríos que discurren cerca de nuestro cole.

Hacemos un alto en el camino y retomamos fuerza, les invito a reponer  energía con unas pipas de calabaza, que en algunos casos ¡era la primera vez que las comían!

CANCIONES DE CORRO, DE COMBA, DE SIEMPRE…

Nuestro patio ahora da lugar a gran cantidad de juegos de grupos que ellos mismos ingenian y organizan, pues el hecho de no traer juguetes al cole ha puesto en alza la creatividad y el juego en gran grupo. La comba, los juegos de corro y palmas son algunas de las actividades que disfrutan ahora. Así que para nuestro encuentro literario decidimos que sería una buena idea retomar algunas canciones de siempre, de cuando éramos pequeños, de cuando los abuelos jugaban en la calle… Mi sorpresa fue cuando, tras presentarle algunas quizá menos conocidas popularmente, resultó que la gran mayoría del grupo tampoco conocía las «canciones de siempre». Así que nos pusimos manos a la obra con estas tres elegidas, que fueron las que cantaron ante el grupo de tercero en el encuentro literario.

LA CHARANGA

Que una, que dos, que tres la charanga. 

Que una, que dos, que tres el picón. 

Que una, que dos, que tres toco tierra. 

Que una, que dos, que tres digo adiós. 

La charanga, el picón, toco tierra y digo adiós. 

LA PÁJARA PINTA

Estaba la pájara pinta
sentada en un verde limón.
Con el pico cortaba la rama,
con la rama cortaba la flor.
Ay, ay, ay!
Cuándo vendrá mi amor…

Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto constante, constante.
Dame la mano, dame la otra,
dame un besito sobre la boca.

Daré la media vuelta,
Daré la vuelta entera,
Con un pasito atrás,
Haciendo la reverencia.

Pero no, pero no, pero no,
porque me da vergüenza,
pero sí, pero sí, pero sí,
porque te quiero a ti.

LA FAROLA DE PALACIO

La farola de palacio
Se está muriendo de risa
Al ver a los estudiantes
Con corbata y sin camisa

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

De los pies a la cabeza
Vestí ayer a un pajarito
Para sacarle a paseo
Con sombrero y un manguito

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

Dicen que se está cayendo
Una torre que hay en Pisa
Pero yo creo que es coja
Y se inclina cuando pisa

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

Mi vecina lleva luto
Porque se la murió el gato
Y a su esposo va diciendo
Que lo negro es más barato

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

TALLER DE COCINA: GALLETAS DE COCO

Como cada año, no podían faltar nuestras galletas de coco para la merienda, así que el jueves previo a la fiesta tuvo lugar nuestro taller de cocina. Con las medidas de higiene necesarias,  en pequeños grupos donde cada uno preparó sus propias galletas con los útiles de cocina de uso personal y envasadas de manera personal etiquetadas para no dar lugar a confusión… hacemos nuestras riquísimas galletas de coco.

FIESTA DE OTOÑO

SEÑOR OTOÑO

Como cada año, el Señor Otoño aparece en el cole para presentarnos la estación. Este año nos espera en el jardín, donde podemos disfrutar de su presencia con distancia de seguridad y las medidas de higiene que requiere la situación.

Además, como «vivimos» en la planta de arriba donde el Sr Otoño viviente visita las clases de infantil, tenemos la gran suerte de verlo muy de cerca, ya que nos hizo una visita en la puerta del aula, pues es muy mayor y debe tener especial cuidado con su salud. ¡Cuídese Sr. Otoño que el año que viene le esperamos de nuevo! No podéis imaginar la ilusión al verlo, parece mentira que sean «tan mayores» algunas veces, sus caras y sonrisas lo decían todo…

ENCUENTRO LITERARIO

El jardín enmarcó nuestro encuentro literario, que en esta ocasión compartimos con la clase de 3º para poder seguir manteniendo la distancia de seguridad e higiene en todo momento. Lo pasamos muy bien escuchando los trabalenguas de los compañeros y nuestr@s chic@s lo hicieron de maravilla en sus canciones de corro.

DANZAS DEL MUNDO Y MERIENDA EN EL JARDÍN

Una imagen vale más que mil palabras, así que aquí os dejo un vídeo con un resumen de algunos momentos del día que reflejan el buen ambiente y la ilusión que se respiraba.

https://vimeo.com/477028694/settings

https://vimeo.com/477028694/settings

Un placer vivir este día junto a vuestros hijos, os echamos de menos en este día tan familiar. Esperamos poderlo volver a compartir con vosotros el año que viene.

Un abrazo

Laura Justicia

 

 

 

Semana de Otoño

Estimadas familias. comenzamos una semana muy especial para la celebración del otoño. Se han trabajado numerosas actividades.

El lunes, Marina expuso su conferencia sobre «Las plantas». El tema ha dado mucho de sí. Ha valido para afianzar contenidos que ya se han trabajado así como para incorporar otros.


Hemos continuado la temática con la incorporación de documentales, imágenes y textos sobre los árboles y las flores más raras del mundo,

https://ecologia.facilisimo.com/los-20-arboles-mas-raros-del-mundo_2221818.html
https://www.youtube.com/watch?v=1YuLU5sIWws

Pasamos a nuestro jardín. En él es muy fácil apreciar algunos de los contenidos expuestos por Marina como algunas clasificaciones de las plantas: entre cultivadas y silvestres; arbustos y árboles; plantas de hoja caduca y perenne, etc.

¿No comen en otoño e invierno las plantas que se les cae las hojas?

Muchas preguntas y respuestas curiosas que se han ido dando.

Leemos nuestro tema sobre las plantas. En él aparece numeroso lenguaje desconocido que poco a poco se ha ido explicando y nos quedamos con las ideas principales que comenzamos a subrayar.

Marina propuso un experimento para ver cómo los tallos conducen las sustancias a través de los vasos leñosos. A este experimentos se han incorporado muchos otros como:

  • Observaciones de distintas semillas (tamaños, formas…).
  • Reproducción asexual por esquejes.
  • Reproducción asexual por acodos.
  • El despertar de los ajos y la cebolla.
  • Germinaciones de semillas.
  • La zanahoria se regenera y…
  • Y otros que se irán incorporando.

NUESTROS EXPERIMENTOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizamos actividades escritas, en especial los nombres de las partes de la hoja y de la flor. Mucho vocabulario que hay que incorporar a nuestro «diccionario personal» y que con facilidad se olvida.

El curso pasado se quedó un trabajo sin culminar sobre las plantas. Se ha repartido el material que se elaboró y se valora qué se puede mejorar con todos los contenidos que ya se saben y con otros que se pueden investigar. La idea es hacer un pequeño trabajo en equipo, aportar los conocimientos, las ideas para completar el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los trabalenguas.

La propuesta para este curso, y nuestra aportación al encuentro literario de la celebración de la fiesta de otoño, es sobre los juegos para aprender a hablar, la dicción-pronunciación de sonidos-fonemas difíciles de pronunciar.

Según el Diccionario de la Lengua Española de la R.A.E., trabalenguas es una palabra o locución difícil de pronunciar, en especial cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque.

Los trabalenguas, que también son llamados “destrabalenguas”, son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juegos y entretenimientos para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.

Actividad de clase:

  1. Ideas previas sobre los trabalenguas.
  2. ¿Qué es y para qué sirve un trabalenguas?
  3. Algunos trabalenguas que se conocen.
  4. Búsqueda y aportación individual.
  5. Reparto de numerosos trabalenguas.
  6. Lectura silenciosa.
  7. Elección de un trabalenguas que guste.
  8. Lectura expresiva en grupo.
  9. ¿Cómo leer un trabalenguas? La música que tiene.
  10. Aprendizaje y memorización del trabalenguas.
  11. Juego de escenificación por parejas y en gran grupo.

Taller de cocina, «Las galletas de coco»

Tengo un gran problema. Es la comunicación al grupo al aparecer con muchas galletas.

Las matemáticas están en todos los sitios y en cualquier momento del día. También las ciencias ( aparecen ideas de nutrientes, origen de los alimentos, vegetal o animal). La motricidad fina con la presión y la precisión al untar las galletas y rebozarlas.

  • ¿Qué vamos a hacer?
  • ¿Qué se puede hacer con las galletas par que todo el grupo participe?
  • La idea ha sido provocar el conflicto (matemático).
  • Tras numerosas aportaciones aparece la palabra e idea de justicia que, conforme hemos ido avanzando, se ha trasladado al concepto del reparto justo e equitativo, «la división».
  • Aún no sé qué hacer…
  • Aparece el saber cuantas hay.
  • ¿Cómo saberlo?
  • Contando, pero…comenzamos a estimar, a aproximar ante la vista de dos paquetes grandes y dos paquetes pequeños.

Se estima primero sobre cuántos paquetes pequeños hay (la multiplicación, el doble). Continuamos con la estimación de cuantas galletas hay en un paquete pequeño y el total (sumas sucesivas y la multiplicación).

Una vez obtenido el resultado, qué hay que hacer para ser justos y que cada uno y una trabaje sobre el mismo número de galletas. Aparece el reparto.:

  • El reparto una a una se tarda mucho.
  • ¿Se pueden repartir centenas?
  • ¿Se pueden repartir decenas?

Poco a poco y tras numerosas aportaciones llegamos a un reparto equitativo, a cada uno y una le corresponden 12 galletas ( 6 de coco- la mitad) y resulta que nos sobran 9, que no podemos repartir ya que son menos que el total de los componentes del grupo.

Por las circunstancias de este año, el taller se realiza en pequeños grupos extremando la higiene y cada uno y una con su material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¿Quién va a presentarnos en el el encuentro literario?

Ya está todo casi listo para comenzar la celebración y necesitamos a quién nos presente en el encuentro literario.

Trabajamos sobre el concepto de «la democracia» y se vota a quien se desea que nos presente.

Hay varias votaciones por empates. Esta ha sido nuestra urna.

En tre todo el grupo redactamos y valoramos el discurso que se tiene que hacer.

UNA GRAN SORPRESA

La gran suerte de encontrarnos con la visita del entrañable Señor Otoño mientras viajaba por nuestro colegio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

UN RECUERDO DE CURSO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestras aportaciones al encuentro literario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un grato momento de aprender a danzar con música medieval.

MERIENDA OTOÑAL

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente, os hemos echado mucho de menos.

Un fuerte abrazo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 25 al 30 de octubre

Se fue octubre, y con él se ha aprendido mucho en este nuevo curso.

Área de lengua

Expresión oral y escrita.

Manel ha iniciado el trabajo de exposición sobre la investigación de personajes de la mitología griega. Nos ha adentrado en un mejor conocimiento sobre Zeus, sus características, sus poderes y algunas de su anécdotas. Le agradecemos su esfuerzo y su gran comunicación oral, es muy importante tener las ideas claras para poder comunicar lo que se sabe.

El resto del grupo ha estado muy atento a la narración, han tomado notas de las ideas principales y los nombres que han aparecido para después ir creando su texto creativo.

El trabajo escrito se sigue realizando con mucha concentración y esfuerzo. Son conscientes de la buena realización y se empeñan en ello, en especial en la grafía (direccionalidad del trazo), la presentación, la ortografía, etc.

Área de matemáticas

Continuamos con las operaciones de cálculo. Para ello repasamos en cálculo rápido, oralmente, los amigos del 10 y del 100.

Esta semana nos hemos centrado en la adición para saber llegar a la diferencia. En el nuevo cuadernillo están las actividades que se han ido realizando, en especial, las diferentes maneras de abordar la resolución de problemas y el desarrollo de estrategias.

Se continúa trabajando el análisis de un ejemplo, el cómo entender lo que se nos demanda.

Este es un ejemplo del trabajo realizado.

Os recuerdo que en la zona tic hay numerosas actividades para repasar y jugar. No olvidéis dedicar un tiempo de juego.

En Ética hemos leído el relato de la «La lagarta se harta».  Parte del grupo no lo había leído y nos centramos en el texto y en su comprensión. Pronto analizaremos el mensaje y darán a conocer su estudio de observación sobre la colaboración en casa.

Seguimos trabajando con la ética personal para una buena convivencia. ¿Qué hago yo para…?

Área de ciencias

Se ha presentado un tema de las plantas (en classroom está subido). Sobre él, se ha realizado una concienzuda lectura, se han analizado los diferentes contenidos. Son muchos los que ya se saben y otros los continuamos analizando y explicando. Pronto realizaremos distintos experimentos par observar, distinguir y…

Se acerca nuestra celebración del «Otoño» y continuamos trabajando en los distintos espacios del colegio, en especial hemos recorrido los árboles que nos dan frutos en esta colorida época.

Se han recolectado granadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Excursión al entorno cercano.

La Vega de Granada

Nuestro trabajo sobre el suelo da mucho de sí.

Partimos de las Ideas previas sobre lo que conocen, en especial de la Vega y su suelo.

¿Sabíais que en tiempo remotos eran un lago?

¿Qué hay debajo del suelo que pisamos, de la vega?

¿Qué ha pasado?

¿Cómo eran antes las montañas y las sierras que nos rodean?

¿Qué hacen estas piedras en la vega y por qué tienen forma redondeada?

 

 

Estas preguntas y más, os las pueden ir contestando. Han sido muchos los conceptos y las ideas que se han ido trabajando. 

En todo el recorrido se ha apreciado el terreno que compone la vega y nos hemos dado cuenta de la cantidad de cultivos y el agua que los riega.

Campo sembrado de ajos y en el momento del riego.

 

Nos damos cuenta que hay terrenos arados con surcos muy bien hechos y otros en barbecho.

 

 

 

 

 

 

Hay que saltear las acequia.

 

 

La alfalfa.

 

 

 

Terreno en barbecho o abandonado.

 

 

Señales de topos.

 

 

 

Las montañas y el agua que baja de ellas.

Conocen todas las montañas y sierras que nos rodean:

  • Sierra Nevada y algunas de sus cimas.
  • Sierra de Alfacar, Santillana…
  • Sierra Elvira.
  • Montevives.

Se habla de ellas a la vez que vemos y comentamos sobre el principal río que nos inunda con sus aguas, el río Genil.

Celebración del Otoño

Se acerca nuestro encuentro otoñal y la semana que viene nos prepararemos para él. Os informaremos.

Un gran saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 16 al 23 de octubre

Queridas familias.

Continuamos con esos  tiempos dedicados a la adaptación de este curso y momento tan especial. Nos vamos conociendo, participando, en la medida de las posibilidades y comenzamos a prestar más atención al esfuerzo en cada tarea escolar, a trabajar con la debida concentración y buscando la eficacia.

Debéis tener en cuenta el interés, la motivación y todo aquello que se realiza para su consecución y mantenimiento. Tarea ardua ya que hay que mantener el impulso ante los retos nuevos y no desvanecer en ello.

Actividades más destacadas:

Área de lengua

Continuamos con nuestro tema  y nos hemos centrado en «La oración», (no en rezar).

Tras analizar qué es una oración o frase como parte esencial para comunicar información, jugamos a crear oraciones desde una palabra a completarlas con numerosas palabras, a enriquecer la información con las distintas palabras que conocemos.

Construimos frases y ordenamos palabras para construirlas correctamente. La actividad la realizamos con la participación en gran grupo y a nivel individual sobre nuestro trabajo de cuadernillo.

Expresión escrita:

Seguimos con los textos escritos creativos. Ya han realizado la descripción de la leyenda de Cronos hasta el nacimiento de Zeus.

Sobre el texto se trabaja las ideas principales, el uso de las letras mayúsculas, los signos de puntuación y,  cómo no, construir bien las frases con las que queremos comunicar lo acaecido. «Nuestras familias se tienen que enterar muy bien de la historia contada».

Tras la corrección individualizada, se encuentran en el pasado a limpio que aún no se ha terminado.

Expresión oral:

El lunes, Manel nos contará distintos aspectos sobre Zeus y todo el grupo participará como receptor de la información, recopilación y creación de un texto sobre lo que se ha entendido partiendo de la ideas principales.

Se eligieron los personajes a investigar para exponer oralmente. El trabajo puede según gusto, power Point o solo oralmente.

De las celebridades elegidas, hay que investigar sobre:

  • ¿Quienes eran?
  • Sus padres o familia.
  • La descripción física y su personalidad o modo de ser.
  • El trabajo o el poder que poseían.
  • Una pequeña anécdota si se conoce.
  • Gracias al regalo que nos hicieron la otra mañana, se han animado a investigar sobre quién era Iris y sus características.

Lectura expresiva:

Leemos adivinanzas, nos las aprendemos y jugamos a entonarlas adecuadamente.

Área de matemáticas

Los lunes lo dedicamos al calculo. Nos centramos en las operaciones de la suma y en las distintas estrategias para ganar agilidad.

Abordamos los números de cuatro y cinco cifras y su descomposición.

lectura y escritura:

Para la resolución de problemas, se recuerda la actitud a tener en cuenta:

  • – Lectura atenta de varias veces el enunciado.
  • Análisis de los datos que se dan.
  • – Reflexión sobre las operación u operaciones necesarias.
  • Resolución correcta contestando a las preguntas.

En gran grupo abordamos problemas y realizamos los pasos para su correcta resolución.

Área de ciencias

Continuamos con la búsqueda, lectura y extracción de las ideas principales sobre el tema de las plantas. El trabajo se realiza en gran grupo y en distintas fuentes de información para realizar un trabajo completo sobre nuestro cuaderno.

Nos hemos centrado en las partes de una planta y ya se ha realizado el trabajo sobre la raíz, el tallo y la hoja.

Las hojas de nuestro jardín.

Sobre ellas se han ido apreciando distintas formas de clasificarlas según sus nervios, borde, forma…

Nuestros espacios dan mucho de sí. Espero que os hayan narrado todo lo vivenciado, en especial con el qué pasa con la llegada de las primeras lluvias de otoño.

Aquí os dejo dos imágenes como pistas.

 

 

En el huerto seguimos trabajando. preparamos la tierra y sembramos las habas.

Ética

Han comunicado su investigación sobre qué es la ética.

Sus aportaciones han sido:

  • Cómo comportarse con una persona.
  • Asignatura para reflexionar si has hecho algo bueno o malo.
  • Es el buen comportamiento.
  • Asignatura donde se habla sobre la gente que se porta bien o mal.
  • Que si alguien ha pegado a otro hay que averiguar si está bien o mal y por qué lo ha hecho.
  • Personas que estudian el bien y el mal.
  • Es una serie de problemas para solucionar un problema.
  • Decir lo que te ha pasado en el día.
  • Es una asignatura donde la gente reflexiona los que ha hecho bien o mal.
  • Es como unas normas para portarte bien y ser educada.
  • Es asignatura que habla del comportamiento de una persona.
  • Es asignatura para reflexionar sobre cómo hemos hecho, reflexionar sobre lo que hemos hecho si bien o mal.
  • Es comportamiento de una persona para saber si lo ha hecho bien o mal y para solucionar los problemas.

Tras las comunicaciones y la reflexión llegamos a saber que la ética son las reglas, las normas para una buena convivencia.

¿La ética es para todo el mundo igual?

Reflexionamos sobre nuestra ética y nuestras normas y vemos que es necesario el recogerlas por escrito para tenerlas más presentes. Próximente las recogeremos a modo de la «Constitución de la clase».

A lo largo de la semana y tras una experiencia y ciertos comentarios relacionados con las funciones de colaboración, hemos estado reflexionando sobre el tema y les he propuesto que observen bien en casa sobre la colaboración familiar en las tareas diarias.

En classroom he subido una lectura en el área de ética, «La lagarta se harta». Es la tarea de la semana para realizar una atenta lectura individualmente y con la familia. Espero la comunicación de las reflexiones en familia y llegaremos a conclusiones a la vez que compartiremos la lectura expresiva.

El jueves nos vamos de excursión y tienen toda la información necesaria.  ¿Se acordarán?

Un saludo muy fuerte y buen fin de semana.

Juanjo

MITOLOGÍA, NUTRICIÓN, HUERTO…EN 4º

El grupo de cuarto continua trabajando a muy buen ritmo, con un buen nivel de autonomía adquirido y con responsabilidad generalizada ante la tarea.

Los momentos de concentración en la actividad son cada vez más continuos, y a la vez algunos se van alargando en el tiempo, lo que supone un buen clima de trabajo en el aula. Esto no supone que no haya interacción, trabajo en grupo o en pareja, «discusiones matemáticas», aclaración de dudas entre iguales… sino que todo esto se lleva a cabo de una manera más amable y fluida en el aula. Seguiremos trabajando para afianzar esta actitud positiva ante el trabajo y consigo mismos.

LA NUTRICIÓN

Durante este primer trimestre se va a investigar sobre el cuerpo del ser humano, donde trabajaremos y aprenderemos acerca de los distintos sistemas que lo componen, sus órganos, funciones…

Comenzamos con el tema de «La función de nutrición» o «Los alimentos» necesarios para poder vivir.

¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?

¿Nos podemos alimentar sólo de un alimento?

¿Qué sustancias tienen los alimentos?

¿Para qué nos sirven?

Se fueron dando respuestas y concluimos que necesitamos más información de la que hasta ahora mismo conocemos.

Beatriz va a ser la encargada de inaugurar el ciclo de conferencias con su tema «LA ALIMENTACIÓN», investigando y preparando su conferencia sobre el tema que se inició en el aula. Nos acercará a conceptos de la nutrición con su exposición oral y luego realizaremos un trabajo de profundización y asimilación de la información.

Paralelamente se está trabajando en la investigación de diferentes alimentos, que hemos elegido entre los típicos de la estación en la que estamos y fijándonos en los diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos y que tenemos en nuestro colegio, tomamos como referencia también algunos que se cultivan en la Vega de Granada y otros aportados por mí que no conocían. A través de google classroom facilité la ficha que había que trabajar, y cada uno de ellos ha completado con la investigación del alimento elegido libremente. Aún faltan unos poquitos trabajos por llegar, las exposiciones de los mismos comenzarán a final de esta semana y seguirán en la próxima.

En clase continúan las investigaciones sobre el sistema digestivo y el sistema excretor han sido los primeros en investigarse. Tras hacernos preguntas a las que hemos intentado dar respuesta con nuestros conocimientos previos, da lugar la lectura comprensiva del tema y  la búsqueda de las diferentes informaciones que nos aportan los distintos libros.

«TRAS LOS PASOS DE LOS DIOSES GRIEGOS»

Tal como os informé en la reunión, este año el taller de lectura y escritura estará basado en el conocimiento sobre la Mitología Griega. Son muchos los que conocen mitos, dioses y diversos libros en relación a este tema, así que damos comienzo a nuestro taller de fantasía.

Los viernes, el árbol reunión nos proporciona un lugar mágico para llevar a cabo estas lecturas por parte de la tutora (por ahora). Comenzamos con el libro «Tras los pasos de los dioses griegos», donde en su primer capítulo «Al principio» nos cuenta el origen de todo, bajo la creencia de la Antigua Grecia. El interés y entusiasmo en la lectura es generalizado, así que la tertulia posterior fue de lo más provechosa. Han aparecido ya nombres, personajes, relaciones entre ellos, y por supuesto mucho vocabulario que amplia el nuestro, sobre todo a la hora de referirnos a estos mitos en cualquier momento.

Ha llegado el momento de empezar a elaborar el árbol genealógico que de un poco de orden a todo aquello que estamos conociendo, y al que se irán sumando nuevos personajes. Para ello, previamente hemos hablado de qué es un árbol genealógico. Genealogía (del latín genealogia: raza, nacimiento, generación, descendencia + logos-logia: ciencia, estudio) también conocida como historia familiar, es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia.

Les presento el mío y la fascinación por conocer es tal que les propongo hacer el suyo. En los próximos días aparecerá como «tarea» en google classroom para que lo hagan, ¡con vuestra ayuda claro! Esta actividad nos servirá como base para entender las relaciones y parentescos familiares, pero también para hablar de diversidad familiar y afectiva, algo necesario para ayudar a la construcción de la identidad personal de cada uno.

EL HUERTO

En pequeños grupo se retoma la actividad de siembra y cuidado del huerto. Hablamos de la importancia del suelo enriquecido en humus y sembramos esas semillas que cada año guardamos con sumo cuidado, y que ya conocemos perfectamente: las habas.

El trasplante de los ajos. Han percibido cómo de una cabeza de ajos, cada diente se pone en la trasplanta alrededor de lo sembrado, en pocos días algunos han brotado obteniendo su tallo propio y sus raíces. Los ajos nos sirven como controlador natural de los pulgones que suelen «atacar» a nuestras habas.

En clase vamos a hacer un rincón, un pequeño laboratorio donde se puedan acercar, observar y analizar lo que haya en él, con semillas, bulbos  y pequeñas plantas que nos den información.

El huerto dará mucho más que hablar y experimentar a lo largo del curso, así que seguiremos trabajando en él.

Por supuesto, seguimos avanzando en el área de matemáticas con la práctica de las operaciones básicas, desde la suma hasta la división por una cifra cada uno en su nivel y grado de profundización, llegando incluso a trabajar con decimales.

Han asimilado muy rápido y manejan con soltura los NÚMEROS ROMANOS, tanto su lectura como la escritura de los mismos, tarea difícil de asumir con esas reglas nada fáciles!!! Felicidades.

En lengua hemos trabajado contenidos como el sustantivo, adjetivo, género y número de los mismos, el verbo. Todos ellos se trabajaron el curso pasado, ahora incluimos algún concepto más como colectivo, individual, sintagma nominal, adjetivo superlativo

Os envío un saludo esperando que todos sigáis con buen estado de salud.

Laura