Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 23 al 27 de noviembre.

Se trabaja con mayor conciencia sobre lo que se hace y hay mayor interés y preocupación por obtener buenos resultados, en definitiva por saber y aprender.

Hay que continuar trabajando sobre la motivación, el interés por el aprender y  hacer las cosas según las posibilidades.

¿Qué pasa internamente cuando los resultados no acompañan a las expectativas propias y ajenas?

Es un tema preocupante sobre el que hay que reflexionar muy detenidamente y atender las necesidades individuales.

El mundo de las emociones es apasionante, y desde ellas se trabaja para poder ir avanzando. Desde la escuela se trabaja continuamente, siendo necesario conocerlas para poder trabajar sobre ellas.

¿Se conoce y acepta la realidad?

Continúo aconsejando las reflexiones del blog del primer ciclo, de Rosi, tutora de 2º. Seguro que os ayudarán a entender mejor numerosos aspectos de la vida.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaprimerciclo/

Área de matemáticas.

Se trabaja para afianzar las operaciones básicas, en especial la resta con llevada. La mayoría del grupo la domina ya con bastante soltura siendo capaz de comprobar por sí el resultado, si está bien o no aplicando la prueba de la resta. Aún hay un pequeño grupo que se le resiste, olvidando de dónde hay que restar. Para ello os recuerdo que toda el área de matemáticas es acumulativa, esto quiere decir que conforme la materia va avanzando se continúa trabajando todos los contenidos. No hay que olvidar lo aprendido, por lo que es necesario el trabajo recurrente y sobre todo y muy importante, respetar los ritmos de aprendizajes.

restas con llevada 1

Se suele olvidar con mucha facilidad lo aprendido, ante esto les he dicho que, en la medida de las posibilidades, todos los días se realice una pequeña resta en casa, una sola, y que se apliquen la prueba para su comprobación, así se practican las dos operaciones que hasta ahora se están trabajando. También se puede experimentar sobre los juegos del blog.

Ya se abordan resolución de problemas un poco más complicados. Suele haber numerosos datos y más de una pregunta, siendo necesario resolver con varias operaciones que puede ser de suma o resta. Para esto hay que detenerse en una correcta lectura, comprender muy bien el enunciado, los datos que se dan y las preguntas a contestar. Se ha dedicado tiempo al análisis detenidamente, desmenuzando el lenguaje, extrayendo los datos, planteando las operaciones y resolviendo.

Vuelta atrás. Se ha realizado una actividad de recordatorio sobre todos los contenidos dados hasta ahora. Ya se van dominando las aproximaciones ( redondeo ) y las operaciones con paréntesis. Sorpresa ha sido que se ha olvidado cómo se escriben algunos números, y se aprecia dificultad (olvidos) a la hora de escribir unidades, decenas y centenas de millar, aparece por ejemplo «13.3», en lugar de 13.003, esto quiere decir que hay que continuar recordando y trabajando al respecto para una mayor interiorización.

El 8 y medio. Poco a poco se va corrigiendo el trabajo realizado en este cuadernillo. Se aclaran dudas de algunos ejercicios y entre todo el grupo se aclaran. Recuerdo que si surgen dudas en casa, pueden aportarlas en clase para su aclaración. La gran mayoría de dudas son sobre procesos lógicos y entendimiento de qué hay que hacer, éstas se pueden ir resolviendo si se reflexiona sobre la actividad, pero están muy acomodados a que se les indique lo que tienen que hacer, saltándose la reflexión, el proceso lógico y aplicación de estrategias. Las operaciones de multiplicación se realizarán una vez trabajado en clase.

Área de ciencias.

Se inició el tema de los animales la semana pasada con una lectura de los distintos libros. En esta semana, Marina y Ari han expuesto sus estupendas conferencias y han servido para ir acercando más a los contenidos que se van a estudiar.

En este tema ha ocurrido lo mismo que en el anterior de las plantas. En las ideas previas, han hablado de todo lo que se va trabajar, lo conocen casi todo, pero de forma desordenada. Es el momento de ordenar, hacer el aprendizaje más significativo y en especial  generalizarlo y relacionarlo.

IMG_2385Todo el grupo quiere tener una mascota. Algunos la tienen en casa y les he pedido que si pueden la traigan para presentarla. A la hora de presentarla deben realizar una ficha técnica sobre los contenidos trabajados además de contar todos aquellos datos que quieran incorporar. Xenia ha empezado las presentaciones con su herbo, y nos ha dado una clase magistral sobre sus características, hábitat, costumbres, alimentación y cuidados. Con esta actividad se trabaja la oratoria, competencia muy necesaria para aprender a comunicar, dominar los nervios, ansiedad, perder la vergüenza, etc.

Todo el grupo va a exponer su mascota, la tengan o no. No es necesario traer un animal (ni es lo deseable por las complicaciones). Sí han elegido uno para investigar y rellenar la ficha que poseen en sus archivadores. La semana que viene se continuará trabajando.

Gran expectación y motivación tienen con los espacios del huerto y granja, los «fútboleros» por la pista. Diariamente están esperando que llegue la hora del turno de granja-huerto. Ayudan con mucha ilusión en ir creando y dando vida, sobre todo al huerto. Dar de comer a las gallinas, conejos, cambiar el agua, limpiar un poco, observarlos (algunos correr tras ellos), son actividades deseosas de hacer. Observan muy detenidamente cómo van apareciendo los brotes de los ajos rompiendo la tierra, los riegan y buscan qué semilla va apareciendo. Se les pasa el tiempo volando, cuando es la hora de volver a clase, desean continuar en esos rincones tan mágicos. Seguiremos motivando para que continúen vivenciando con esa pasión y atrayendo cada vez a un grupo mayoritario.

Área de lengua.

La carta a los niños saharauis ha sido una de las actividades estrella de la semana. Iniciamos la actividad reflexionando sobre qué es una carta, para qué se escribe y nos centramos en el formato de carta amistosa.

Se realiza una actividad previa de análisis de carta, destacando:

  • La fecha y lugar desde donde se escribe.
  • Saludo afectuoso.
  • Presentación.
  • Mensaje que se quiere dar.
  • Despedida afectuosa.
  • Firma.

Igualmente se ha trabajado sobre el sobre, el destinatario y el remitente.

Aportaron, la gran mayoría, un borrador en su diario, sobre éste se aborda la nueva carta respetando el formato trabajado. Una vez realizado el borrador en su libreta y corregido a nivel individual, se ha pasado a limpio para mandarla al campamento saharaui. Éstas están expuestas en el expositor de clase, pronto se mandarán.

Continúan apareciendo nuevos contenidos del área. Se ha jugado a formar aumentativos y diminutivos con los nombres. Ha destacado la palabra sufijo y los que se utilizan para formar los aumentativos( -on, -azo, -aza, -ote, -ota, -ona) y diminutivos (-illo, -illa, -ita, -ito, -ico, -ica).

Se trabaja sobre la ortografía de «za, ce, ci zo, zu, ca que, qui, co, cu».

Y muchas otras cosas más, no menos interesantes.

Os deseo un buen fin de semana.

Saludos.

Juanjo

 

 

 

 

LOS ESCARABAJOS

Ari ha acercado al grupo a muchos de los contenidos de los animales invertebrados, en especial ha profundizado en los escarabajos, esos interesantes animales que se encuentran, observan  en el jardín y patios. Después de su interesante conferencia, se ha analizado en el lenguaje desconocido para así comprender mejor lo que ha contado.

Aquí esta su trabajo de investigación que tanto ha atraído al gran grupo.

Gracias Ari por tu aportación e investigación.

los animales

 

Marina ha iniciado con su conferencia la investigación sobre el tema de los animales.

Son muchos los contenidos que se dominan. Durante estos días se comenzará el trabajo de la organización de los mismos, la creación del tema en donde se trabajarán los esquemas.

Nos ha aportado al aula un hormiguero como observatorio de estos increibles animales. Ha explicado muy bien cómo hay que observarlos y cuidarlos. Seguro que lo hacemos muy bien y aprendemos mucho de ellos.

Marina, gracias y felicidades por tu trabajo de investigación.

Nuestra clase se va a ir convirtiendo poco a poco en una aula viva de diferentes seres vivos. Continuaremos informando.

IMG_2384

 

SEMANARIO DE 3º. Semanas del 9 al 20 de noviembre

 

Algo sobre la lectura.

En clase se abordan diferentes textos: informativos, literarios, lúdicos, etc.

Es muy importante acceder a la información a través de la lectura y para ello hay que darles la oportunidad de leer por sí los distintos textos y ser capaces de obtener cierta información.

Hasta ahora la mayor información leída ha estado relacionada con la literatura, en especial con «El Bestiario». Al principio, se era reacio a continuar leyendo ante la primera palabra desconocida, pero poco a poco se han ido dando cuenta que continuando esa lectura obtenían información importante, que una palabra no debe frenar un texto completo.

Las palabras desconocidas llaman mucho la atención y el interés por saberlas. Preguntan el significado y parte del grupo la busca rápidamente en el diccionario.

Dedicaremos un tiempo a esas «palabras regaladas», a realizar una relación de las mismas y si es posible incorporarlas en nuestro lenguaje habitual y en la expresión escrita.

Hasta ahora, se ha trabajado detenidamente con ciertas actividades específicas de lectura comprensiva.

 

Habilidades:

Saber de qué trata un texto antes de leerlo.

Reconocer el significado de una palabra por el contexto.

Completar un esquema de las partes de un texto.

Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra.

Reconocer palabras que se refieren a personas, lugares, etc. mencionados anteriormente.

TIPO DE TEXTO.

Cuento. Relato breve de hechos inventados. Lospersonajes son los que realizan las acciones en él. El protagonista es el personaje más importante de cuento.

aviso: es un texto que se escribe para informar o advertir de un hecho a otras personas.

Noticia. Informa de un hecho actual que es de interés para los lectores. En ella se cuenta qué hecho ocurrió, a quién le sucedió, por que se produjo, cuándo y donde pasó, etc. El titular resume lo más importante de la noticia.

La postal.

OBJETIVO DE LA LECTURA:

Disfrutar, pasarlo bien.

Informarse de un hecho.

Conocer noticias de alguien.

Se continuará motivando sobre el gusto por leer así como por todas las competencias lectoras. Los modelos a seguir en casa son muy favorecedores del gusto por la lectura, hay que buscar momentos en donde se compartan ratos agradables de lectura familiar.

EL HUERTO

El grupo ha comenzado a poner en práctica todo lo trabajado hasta ahora en ciencias en el huerto.

Se retoma la importancia del suelo enriquecido en humus y sembramos esas semillas que poco apoco, en condiciones necesarias, se han germinado en nuestro rincón natural de experimentación, «Las Habas». Se ha estado observando día a día cómo germinaban a la vez otras semillas, al igual que se ha visto brotar (no germinar) los diferentes bulbos, en especial los ajos.

CAM00724Destaca el interés por ese pequeño laboratorio. Se acercan, observan y manipulan continuamente lo que hay en él.

La semilla. Resalta su observación y el interés al darse cuenta que estaba viva, solo había que despertarla con ciertas condiciones de temperatura y humedad. Sus ojos se han abierto al abrir una y ver eso que pone los libros, «el embrión», pequeña planta; «el albumen», que es de lo que se alimenta, en un principio la pequeña planta, y muchas otros contenidos más.

El huerto dará mucho más que hablar y experimentar a lo largo de todo nuestro recorrido. Continuaremos informando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«UN COLOR MUY ESPECIAL»

En esta semana hemos tenido la colaboración de dos madres.

La mamá de Maya nos ha leído un entrañable cuento, «El color de la arena».CAM00720Con él nos ha transportado a apreciar algunas necesidades que tienen los niños y las niñas en otros lugares del planeta, en especial los niños saharauis.

Nada más emocionante que ver como un niño que  realiza sus dibujos y primeros escritos sobre la arena, con la dificultad de no poder mostrar sus obras debido al viento que borra sus creaciones. No posee otro material para poder dibujar y escribir.

CAM00718La mamá de Daniela ha aportado sus experiencias en los campamentos saharaui. Ha contado y mostrado numerosas fotos de cómo es la vida allí.

Pronto van a viajar a los campamentos y continuando la labor del curso pasado (han visto sus dibujos del año pasado en manos de algunos niños), vamos a escribirles una carta y hacerles un dibujo personalizado a los niños y niñas que van a visitar. Algunos y algunas, durante la semana han ido aportando material escolar para que se lo puedan llevar, ya tenemos la caja casi llena y el martes la retirarán. Nuestra labor colaborativa continúa.

 

 

LA CARPETA

CAM00721

Ya habréis visto sus carpetas de casa. En ellas se irán archivando poco a poco todos los trabajos que se van culminando en clase.

Es muy importante para ellos y ellas que visualicéis todo aquello que van realizando con ojos de admiración por sus avances y logros.

 

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.