Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del14 al 18 de diciembre

 

 

Nos queda muy poco en este año y seguimos con ilusión.

Área de lengua.

de-vos-apolo-y-pitonUna de las actividades preferidas del grupo es la lectura del profesor al alumnado. Les ha encantado la lectura de la leyenda de Dafne y Apolo, y ésta ha servido de motor para realizar la expresión escrita. Se ha analizado el distinto vocabulario que aparece haciendo hincapié en los nombres propios y en las palabras que dicen algo de los nombres. Se retoma la estructura a través del orden de las ideas principales y se anima a narrar por escrito para que la familia conozca la leyenda. No se olvida la rúbrica a la hora de realizar el borrador.ARTE3

Ya saben por qué a los campeones se les suele laurear con una corona de laurel y cuál es su origen.

A lo largo de la semana se ha trabajado con el género, el número en los nombres y en los adjetivos así como la necesidad de la concordancia. 

Parte del grupo ha ido escenificando la poesía «la semilla», cada vez son más conscientes de esa necesidad de recitar acompañando de las pausas y los gestos corporales.

La poesía está muy cerca del grupo, ya conocen mejor los versos, las rimas y las estrofas en la poesía escrita.

Área de matemáticas.

Durante este tiempo nos hemos centrado en el dominio de las operaciones básicas de la suma y la resta. Diariamente se realizaban operaciones para no olvidar el proceso, en especial, las llevadas.

Se continúa trabajando en cómo abordar un problema:

  • Lectura atenta. Releer el problema.
  • Extracción de datos.
  • Análisis de la pregunta.
  • Identificación de la operación a realizar.
  • Realización de la operación.
  • Contestar a lo que se pregunta.

Todo esto sobre enunciados sencillos con operaciones de fácil aplicación.

Las operaciones y los problemas con el euro han servido para ir practicando.  Se continuará trabajando ya que a parte del grupo se les olvida con facilidad.

Área de ciencias.

Tras terminar con gran éxito el tema de los animales, continuamos con el tema «El Agua».

En este tema se ha tenido la colaboración de Esperanza, Ana y Vega con las exposiciones de sus conferencias. Este tema se continuará trabajando en el siguiente trimestre en donde se investigará y se experimentará con los cambios y los distintos estados del agua.

¡Vaya nombres que aparecen!

articles-25354_recurso_jpg

Se continúa recogiendo datos a modo de resumen siguiendo el guión dado. Entre las lecturas e investigaciones de todo el grupo, se van aportando y recogiendo de manera ordenada en el cuaderno. Pensad que estamos en un proceso de gran dificultad y es muy lento, (lectura comprensiva, extracción de las ideas más importantes y resumen por escrito en el cuaderno). El orden, la limpieza y la presentación se trabaja continuamente, así como el subrayado de enunciados e ideas a destacar. Es muy interesante revisar el tema de su cuaderno para comprobar los datos y conceptos que se van recogiendo. Suelen contrastar con los compañeros, pero siempre se puede escapar algún dato importante.

Cada día se superan más y les felicito por sus cuadernos, pronto los temas de investigación comenzarán, en las medidas de sus posibilidades, a realizarlos por sí.

Vamos a comprobar  diversos experimentos sencillos sobre la temática y les animo a que investiguen y aporten alguno.

Una manera divertida de pasar el periodo de vacaciones es experimentando para luego aportar en clase, como el poder de disolución o insoluble del agua…

Ética.

La ética está en cualquier parte y momento. Hemos hecho referencia sobre la buena ética en especial en la convivencia en el aula y en los tiempos de recreos.

Han aparecido diversos club, y con ellos algunos conflictos; tras analizarlos, han intentado dar respuestas positivas. El mensaje continuo es el dialogo, la empatía y el respeto.

¿Qué ocurre cuando no se respetan las normas del club?

Todo se seguirá trabajando y muy especialmente el mundo de las emociones personales. «Hay que aprender que somos una pequeña pieza de una gran máquina necesaria para el buen funcionamiento, y que nadie es el centro imprescindible».

Ha sido muy interesante abordar qué es el banco de alimentos y para qué sirve. El grupo ha colaborado, con sus aportaciones, a ser solidarios con las demás personas.

Taller de Navidad

 

El lunes el segundo ciclo realizaremos como fin de trimestre un taller de Navidad.

Les he pedido que aporten sus delantales y si puede ser, moldes (pequeños) de silicona de repostería.

3101vxqleYL

Experimentaremos con los procesos de «fundición y congelación»

 

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

 

El Agua: los ríos

Para terminar la exposiciones sobre la materia del agua, Vega ha expuesto su conferencia sobre los ríos.

Ha quedado muy claro lo que ocurre con el agua cuando llueve en las altas montañas:

  • La formación de los ríos.
  • Las partes de los ríos  y sus características principales.

El grupo se ha interesado mucho por los distintos ríos que existen en  la Tierra, y en especial los de la península Ibérica. Recordamos muchos conceptos de la formación de la Vega de Granada a través de los sedimentos, los ríos que la cruzan y la conforman, etc.

Gracias Vega por tu trabajo e información.

 

Los fenómenos meteorológicos

Ana ha continuado introduciendo en el aula conceptos y contenidos relacionados con el agua y las precipitaciones.
Después de quedar muy claro el ciclo del agua, nos hemos introducido en la atmósfera y sobre lo que ocurre en ella.
Gracias Ana por tu investigación y exposición oral. Se ha aprendido mucho.

Ha encantado el experimento aportado para ver cómo se forma un remolino, huracán y tornado. No paran de manipular y observar buscando el ojo del huracán.

 

 

El agua

Esperanza ha iniciado, con la exposición de su conferencia, el estudio del nuevo tema «La hidrosfera». En su exposición ha recogido muchos de los contenidos que se van a investigar, todos ellos relacionados con la materia del agua.

Es muy interesante que visualicen y lean el trabajo, es una manera de potenciar la lectura de textos informativos e ir interiorizando conceptos.

El grupo ha quedado muy impresionado con el experimento del calentamiento del  agua a través de la energía solar, la evaporación  y la condensación.

Esperanza, felicidades y gracias por tu trabajo y buena exposición oral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semanario 3º. Primera semana de diciembre.

En esta semana hemos dado la bienvenida a María, una alumna nueva que comienza a compartir con nosotros su proceso de aprendizaje.

Gracias a su incorporación al grupo, se ha retomado numerosos aspectos de «La función de relación» de los seres humanos, en especial se ha abordado y reflexionado sobre cómo nos gusta que nos traten y la amistad.

  •  ¿Te gusta tener amigos y amigas? ¿Por qué?
  • ¿Cuántos amigos y amigas tienes? ¿Quiénes son?
  •  Para ti, la amistad es…..
  • Con un amigo o una amiga puedo….
  • Si mi amigo o amiga me necesitan, yo puedo…..
  • Necesito un amigo o una amiga cuando……
  •  ¿Es importante tener amigos? ¿Por qué?
  •  ¿Crees que hacer amigos y amigas es fácil? ¿Por qué?

Todos estos han sido los distintos aspectos que se han tratado. Primero han reflexionado individualmente escribiendo lo que pensaban, pasando a una puesta en común.

Se han llegado a las conclusiones de que la amistad es algo necesario, emocionalmente se sienten muy bien con las amistades y asumen lo importante que es cuidar de ellas.

El tema ha dado mucho de qué hablar y se ha quedado para continuar hablando, reflexionando y solucionando distintas cuestiones. Se ha expuesto una situación muy especial que merece continuar tratando en grupo: –«mi amigo o amiga se va con otro u otra y no quiere jugar conmigo». Aparece el mundo de las emociones y sentimientos el cual hay que continuar educando.

euro-moneda-andorraEs hora de ir de compras, saber lo que se ha gastado, pagar y comprobar el cambio correcto. Para ello se han mostrado las monedas y billetes que nuestro sistema monetario posee. Se juega a ver cuantas monedas hay en un euro. Aparecen las partes de una unidad (los decimales). Se reduce del euro a céntimos y de céntimos a euro. Se comienza a realizar distintas operaciones de suma y resta para resolver sencillos problemas de la vida cotidiana. Se continuará con el trabajo. Es bueno que, en las medidas de las posibilidades, os acompañen a por la compra diaria y realicen sencillos problemas de la vida real.

Continuamos tratando la poesía. La expresión de sentimientos a través de ella, su estructura en versos, rimas y estrofas.

La lectura comprensiva de esta semana ha estado relacionada con una poesía de Juan Ramón Jiménez. Sobre ella se ha analizado algún vocabulario, así como las expresiones que el autor utiliza para expresar sentimientos…

Se lee, analiza, entona, memoriza y escenifica la poesía de «Una pequeña semilla». Ella está valiendo para una correcta lectura, respeto de los signos de puntuación, entonación y un poco de «dramatización». En clase se está ensayando y están con motivación pora escenificarla la semana que viene al grupo. Ánimo con la memorización y el ensayo.

UNA PEQUEÑA SEMILLA

Oculta en el corazón
de una pequeña semilla,
bajo la tierra, una planta
en profunda paz dormía.
«¡Despierta!», dijo el calor.
«¡Despierta!», la lluvia fría.
La planta oyó la llamada,
quiso ver lo que ocurría,
se puso el vestido verde
y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda la planta que nace
esta es la historia sencilla.
M. F. Juncos

Ciencias. A lo largo de la semana han ido exponiendo su ficha técnica del animal elegido. El trabajo ha servido para ir aprendiendo las características principales de los animales e ir  interiorizando el leguaje.

Se han visualizado distintos vídeos sobre el proceso de la metamorfosis de algunos animales.


LA CONSTITUCIÓN

El viernes, en la escuela, hemos conmemorado el día de la Constitución. Se ha aclarado un poco qué es y sobre todo para qué vale.

Una vez comentado, por encima, que se trata de un conjunto de normas, leyes a las cuales todos los españoles nos acogemos, hemos pasado a explicar el trabajo que toda primaria iba a realizar.

Cada grupo de primaria se ha centrado en un espacio del recinto escolar para reflexionar sobre su buen uso.

Nuestro grupo ha trabajado sobre la granja.

Nos ha valido mucho la exposición realizada por Pedro sobre su mascota Pelusa. Tras su gran intervención sobre la ficha técnica, le he pedido que se detenga y comente detenidamente los distintos aspectos para el cuidado. Todo lo que ha ido comentando ha servido de inicio, y sobre todo de referencia, para el trabajo de la granja. Así han surgido aspectos como: la alimentación (comida y agua), la higiene (comedero, bebedero, la jaula), cómo tratarlo, la higiene personal una vez realizadas las distintas actividades, etc.

IMG_2394

Tras su intervención, se han dividido en pequeños grupos. Cada uno  ha reflexionado sobre las normas para un buen mantenimiento de la granja. Ha habido una puesta en común y recogida de datos. Cada grupo ha elegido a un miembro para la exposición en la gran asamblea al resto de los grupos.

Sus aportaciones han quedado recogidas de la siguiente manera:

CONSTITUCIÓN DE LA GRANJA.

1.- RESPETAR LOS ANIMALES DE LA GRANJA:

  • NO ASUSTARLOS: tirando piedras, con palos, dando golpes en la reja, persiguiéndolos, cogiéndolos, etc.

1.- ALIMENTACIÓN:
a.-• EL AGUA:
o Cambiarla semanalmente o cuando sea necesario.
o Mantener limpio el bebedero.
o Respetar el bebedero.

b.-• LA COMIDA:
o Echarle de comer diariamente.
o Ponerle la comida en el lugar adecuado.
o Ofrecerle la comida y la cantidad adecuada.
o Retirar los restos.
o Asear los contenedores de la comida una vez a la semana.
o Dejar los contenedores del pienso bien cerrados para evitar que entren los ratones y se la coman.

3.-¿CÓMO IR?

Siempre ir acompañados de un adulto.
Muy tranquilos.
Mantener la cancela bien cerrada.

  • Una vez terminado el trabajo, cuidar mucho de la higiene personal.
  • Observarlos siempre que se desee desde su cancela o reja. Acompañados de un adulto.

4.- ¿CUÁNDO IR?

RESPETAR LOS TURNOS DE LOS GRUPOS.

Recreos:
Con el responsable de Huerto-granja. Todos los días menos el jueves.
• 11:30 h. a 12:00 h., 4º, 5º y 6º .
• 14.30 h. A 15:00 h., 1º, 2º y 3º.

Con su tutor:

Curso 2º  todos los lunes en su recreo.

Curso 1º todos los viernes en su recreo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Un buen tiempo para descansar!

Saludos.

Juanjo