Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 18 al 22 de abril

Estimadas familias. Iniciamos el último recorrido del curso con el tercer trimestre retomando el ritmo de trabajo con distintas actividades que quedaron inconclusas y con otras nuevas.

La división

La iniciamos con las ideas prévias sobre qué es dividir, aunque llevamos tiempo realizando distintas tareas en la que la división, el reparto ha sido necesario y ya ha llegado el momento de iniciarlos en el algoritmo con sus términos y proceso de distribuir en partes iguales. La División ¿Qué es una división? LLUVIA DE IDEAS División. - ppt descargar

Los dobles y la mitad

Retomamos el concepto del doble y la mitad para introducir la división por 2 centrándonos en la metodología ABN e ir comprendiendo los procesos lógicos matemáticos que se van realizando.

Es muy importante razonar y comprender lo que se está haciendo.

Aparecen conceptos de divisiones exactas  y divisiones inexactas. Nos sobra y, por ahora, no se puede repartir en partes enteras.

A lo largo de la semana nos hemos estado ejercitando con las operaciones de la división en donde se han puesto en prácticas muchos recursos matemáticos trabajados hasta ahora como la descomposición, los números pares, operaciones mentales de resta, suma, la multiplicación…

Ya hay que dominar muy bien y con agilidad las tablas de multiplicar. Animo a repasarlas, en especial la tabla del 2 y la tabla del 5, que son con las divisiones que se están trabajando para dominar el proceso y poder continuar con la división. Gran parte del grupo necesita la presencia de las tablas lo que le hace ralentizar su proceso de aprendizaje.

Resolución de problemas

Continuamos analizando enunciados. El lenguaje y la redacción se hace de manera distinta para seguir analizando y comprendiendo mejor. La lectura comprensiva es imprescindible, así como detectar la operación necesaria para la resolución y resolver adecuadamente.

En classroom tienen un pequeño tutoría sobre cómo dividir en ABN. Todo el grupo está practicando por el método para procesar la logica-matemática de la operación. Es muy importante saber, comprender lo que se hace, ósea con razonamiento.

Los centauros

Centauro - Información escolar - Definiciones y conceptosAimar nos ha introducido en el mundo de los centauros realizando una estupenda descripción y narrando la leyenda de Quirón. Su exposición ha servido para continuar el trabajo sobre los textos escritos.

Los mapas

Álvaro ha investigado sobre los mapas y los distintos tipos que hay. Su conferencia nos introduce especialmente en los mapas físicos, que van a ser muy necesarios para el tema del relieve y el paisaje para poder ubicar e identificar aquellos principales accidentes geográficos de nuestro país.

Diferenciamos muy bien entre un mapa y un plano. Los planos nos serán útiles para desplazarnos por la ciudad y por los barrios.

El barrio del Sacromonte

El tema del la localidad y el barrio está siendo muy especial y va a culminar con la Conferencia de María y la gran salida a dos barrios antiguos de Granada, al Albaicín y al Sacromonte.

Esta salida va a realizarse conjuntamente con el grupo de 4º. Retomamos así una mayor normalidad y reanudamos una mayor convivencia entre grupos.

En pequeños equipos entre ambos grupos, se comenzó a investigar sobre diferentes aspectos del barrio del Sacromonte. Durante la excursión, ellos y ellas van a ser los guías turísticos que nos irán explicando esas investigaciones.

El martes día 26 de abril saldremos a las 09:15 del colegio, por lo se ruega puntualidad y volveremos para la hora del almuerzo. Se pueden traer una pequeña mochila para llevar su botella de agua y un tentempié, la escuela aporta la fruta y palitos.

Os daremos más información tras la salida.Día del Libro - AGE - Asociación Española de Geografía

Un saludo.

Juanjo

Nos vamos de vacaciones…

Estimadas familias,

Ha pasado el segundo trimestre, ha sido largo y ello nos ha llevado a vivir muchas experiencias y aprendizajes, unos programados, otros que surgen a colación de los ya previstos y otros espontáneos que van satisfaciendo sus necesidades e inquietudes. Ya estamos esperando el último trimestre de este curso, con gran ilusión y motivacion ante las actividades que nos esperan (no podemos adelantar nada, a la vuelta iremos hablando).

En esta última semana hemos preparado nuestras carpetas con una muestra de los trabajos realizados. Nos damos cuenta que en estos meses hemos trabajado mucho, ¡y eso que no todo lo llevamos a casa, ya que las actividades en papel son solo una forma más de trabajar! De eso ya hemos hablado muchas veces y en el guión que adjuntamos en la carpeta.

Para despedir este trimestre, y aprovechando el espectacular día que nos ha ofrecido la primavera,  dedicamos buena parte de la jornada a jugar con los amigos en el jardín haciendo juegos de comba, escondite, juegos de rol, construcciones con material reciclado y tareas de cuidado y mantenimiento de nuestro jardín.

Bueno, pues tras un trimestre intenso, en el que hemos trabajado, aprendido y disfrutado en todas las áreas, consiguiendo así un avance en el desarrollo personal de cada uno/a de ellos/as, y del grupo en general, se merecen un buen descanso.

Os deseamos  unas felices vacaciones, disfrutad.

Un abrazo,
Juanjo y Laura

Semanario de 3º

¿Nos conocemos?

Continuamos con los talleres sobre las emociones. Esta semana se ha reflexionado sobre sí mismo gracias a la colaboración de la psicopedagoga Laura.

Ante un dibujo de un árbol, individualmente escriben en las raíces todos aquellos aspectos con los que se identifican, cómo se ven. en pequeños grupos exponen como ven al compañero y compañera (cada uno escribe en el tronco como las características con las que lo definen). en las ramas expresan lo que le gustaría ser, cómo le gustaría ser.

La puesta en común se centra en el aceptar nuestras características y valorar si se puede hacer algo para mejorarlas.

Ha sido un gran trabajo el escuchad, valorar y comprender lo que los demás dicen de mí.

Las fracciones

Iniciamos un nuevo tema centrándonos en la unidad y en las partes iguales que se fraccionan.

¿Qué son las fracciones?
Tras las ideas previas, se analiza el término fracción y reflexionamos sobre qué es fraccionar.
Concluimos que una fracción o número fraccionario es la forma de expresar una cantidad dividida.
¿Cuáles son sus partes?
Las fracciones se componen de dos números:
  • El numerador: indica las partes iguales que tomamos de la cantidad.
  • El denominador: indica las partes iguales que está dividida la unidad.

Trabajamos sobre la representación a través de dos números separados por una línea de fracción.

Comparamos fracciones entre sí y con la unidad haciendo uso de los signos  menor que-  y mayor que- 8(<,>).
Se trabaja sobre la fracción de un número y la resolución de problemas.
Es muy importante el dominio de las tablas de multiplicar, así como la descomposición para el reparto y poder ser ágiles en las actividades.

La localidad y el barrio

Durante estos días estamos centrados la investigación sobre qué es una localidad, las distintas localidades, los barrios y la calle.

Previamente han investigado sobre su barrio y su calle, especialmente en el nombre, si es un barrio antiguo o moderno y todos aquellos elementos que lo componen.

En pequeños grupos investigan sobre los libros de texto y extraen, resumiendo, distintas informaciones para completar un guión dado.

Todo el trabajo va a estar relacionado con nuestra salida al barrio de del Albaicín y del Sacromonte que se realizará tras el periodo vacacional.

En parejas han elegido una temática relacionada con esos barrios para investigar y exponer durante la excursión. Ellos y ellas van a ser «guías culturales» durante el recorrido que comenzará en el mirador de San Cristobal y culminará en el Sacromonte.

Construimos nuestra localidad, y por grupos han planificado los barrios con sus calles, plazas y edificios.

El texto creativo

Se continúa con grandes avances sobre el texto escrito. Se ha conseguido relatar con una buena estructura y plasmar las ideas tomadas en apuntes. Se sigue avanzando igualmente en la grafía y ortografía. Para ello, durante estos días, hemos contado con las exposiciones orales de los seres mitológicos de: Catoblepas: realizada por Samuel. Perseo: realizada por Álvaro. Las sirenas: realizada por Indra.

El alumnado que aún queda por exponer su trabajo tiene en su agenda anotada la fecha para realizar las exposiciones, estas se realizarán durante el tercer trimestre.

Animo a continuar con la lectura expresiva y la lectura silenciosa.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 14 al 18 de marzo

Taller de las emociones

A lo largo del curso se están realizando numerosas actividades relacionadas con el mundo interior de las emociones.

Esta semana nos ha realizado un taller Laura, psicóloga especialista, y nos ha planteado distintas actividades acompañadas de grandes reflexiones.

«Soy un desastre o esto es un desastre»

Ante un simulacro de un error al beber agua de una botella y derramarse toda el agua sobre una mesa. Se reflexiona sobre el error y los comentarios que se realizan ante el suceso.

«Soy un desastre por haber derramado el agua o lo que ha ocurrido ha sido un desastre».

Nos invita a reflexionar y a interiorizar «la verdad», con una visualización lo ocurrido.

Los  puntos de vista y opiniones han sido muy interesantes y con ello se busca que ante un suceso equivocado o un error no se tenga una visión equivocada de sí mismo y de los demás.

«Me identifico con…»

Aparecen cinco animales en el aula y se pide que cada uno y cada una elija con quién se identifica, cuál le gusta.

Se agrupan entorno a los animales y en pequeños grupos comentan el por qué han elegido ese animal, que les hace identificarse, qué le gusta y resaltan de él. Apuntan los comentarios.

Esos mismos grupos reflexionan el por qué no han elegido los demás animales y lo escriben.

Pasamos a exponer al resto del grupo.

En las exposiciones orales se escuchan numerosos aspectos pero se hace hincapié en lo que comentan los demás del por qué no han elegido el nuestro. Ante estos comentarios, que parece ser que nos molestan, se reflexiona en el respeto a la escucha y a las opiniones para evitar el conflicto.

 

Mi ídolo

En otras sesiones se ha trabajado sobre «mi ídolo», quién me gusta, que atributos tiene que me atraen, el por qué.

Todos tenemos atributos, aspectos muy buenos. Aprendemos a mirarnos y a ver nuestros atributos y en especial a valorarlos.

Los cuerpos geométricos

Durante la semana se ha estado trabajando sobre el volumen, la tercera dimensión. Tras analizar qué es un cuerpo, jugamos a ver cuerpos en el aula intentando ver sus características.

Aparecen los elementos o nombres:

A cada componente del grupo se le ofrece un cuerpo. Hay que mirar y apreciar sus características y elementos. Lo exponemos en grupo.

Operaciones básicas:

Se está avanzando mucho, cada vez son más ágiles y eficaces, pero no hay que olvidar el repaso. El tiempo empleado es muy importante ir reduciendo por lo que se trabaja la concentración y la eficacia.

Ante el error, se reflexiona en qué me he equivocado. Una vez percibido el error puedo subsanarlo e interiorizarlo para evitar futuras equivocaciones.

Ana ha expuesto un bonita conferencia sobre el ser mitológico griego Pitón. Nos ha narrado la interesante leyenda de su historia enlazada con Apolo, el oráculo de Delfos, las pitonisas y los juegos Píticos.

Parte del grupo se ha llevado el borrador para pasar, tranquilamente a limpio en casa, si hay tiempo.

No olvidéis repasar la lectura expresiva, volver a ver los distintos vídeos-tutoriales sobre las diferentes materias y id realizando los juegos de Quizizz que ayudan a la concentración, la lectura comprensiva y el repaso de contenidos.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

 

Semanario 3º

Estimadas familias.

Iniciamos la semana con mucha expectación provocada por aprender a usar la herramienta del compás.

Tras las ideas previas sobre lo que se conoce sobre las palabras de círculo y circunferencia, pasamos a los conceptos y se añaden algunos más para definir, identificar y entender algunos elementos.

El compás

Es una herramienta que apetece mucho manejar, pero tiene sus indicaciones para hacer buen uso de él.

Se presenta y se aprende a manejar.

¡Qué difícil la presión y la precisión!

Se practica y se practica hasta conseguir una perfecta circunferencia.

¡Ahora viene lo bueno!

Se inician las creaciones artísticas del dibujo técnico. tras atender a unas breves explicaciones comienzan las creaciones.

No hay que olvidar la precisión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al buen uso del compás acompaña la herramienta de la regla para realizar uniones de puntos y continuar creando.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Continuamos con más creaciones. Esta vez algo más difícil, pero no imposible. Para ello hay que entender y seguir las indicaciones.

La colaboración entre compañeros y compañeras ha sido fundamental.

No dejamos de trabajar las operaciones básicas para afianzarlas correctamente.

¡Con el compás y la regla también se hace arte!

Ha sido muy importante el trabajo realizado sobre el control de las emociones.

  • Las cosas no salen a la primera.
  • La inmediatez sin esfuerzo y constancia no vale.
  • Si me equivoco vuelvo a empezar.
  • Si necesito ayuda la pido.
  • No vale rendirse.
  • Estar contento, contenta, satisfecha y satisfecho con lo que se ha hecho, ya que me he esforzado.

El texto escrito.

Mario nos ha expuesto una estupenda conferencia sobre la Esfinge.

Se inicia el texto escrito en donde lo importante es aplicar todo aquello aprendido sobre los textos escritos sin olvidar embellecerlos con un rico vocabulario.

La leyenda sobre Edipo y los enigmas ha encantado.

Parte del grupo se ha llevado la libreta a casa para culminar el paso a limpio del borrador.

Los piratas

La lectura expresiva se ha disfrutado mucho en las pequeñas representaciones que se han realizado en grupos de tres (repartidos los personajes). Hay que destacar los grandes avances en la lectura, en especial en la fluidez y en la entonación.

tienen en su archivador la nueva lectura. Haremos incidencia en la lectura poética.

¡Que no se olviden de practicar!

En classroom hay tareas para realizar, en especial escuchad los tutoriales sobre las palabras homófonas, las palabras polémicas y el uso de la letra «B», en especial las palabras que comienzan por: bu-. bus- y bar-.

El planeta Tierra en el universo

 

Conferencia de Daniel

 

 

Conferencia de Leo P.

Nuestros compañeros han iniciado la nueva temática con unas estupendas conferencias y sobre las que se  va a trabajar. Son muchos los contenidos y conceptos que tienen asimilados y es hora de ir afianzando con un lenguaje más técnico y científico.

Cuidamos la Tierra

Durante esta semana nos ha visitado el Ecoparque de Granada. Gracias a la charla, han recordado todo aquello que llevamos trabajando por el bien de nuestro planeta, desde el suelo, el agua, la atmósfera, etc.

Ha llamado la atención lo contaminantes que son las radiografías y las pilas, ya que poseen un mineral y componentes dañinos para el medio ambiente.

La importancia de reciclar, reutilizar para mantener nuestro espacio particular, nuestro entorno  libre de residuos perjudiciales.

No olvidaros de visitar el blog de artística, hay unas entradas en donde se recoge el trabajo artístico realizado, en especial sobre las emociones.

A Ana le gusta mucho los comentarios y hemos quedado en realizar uno a nivel individual sobre el trabajo y la emoción que nos transmite el área de plástica.

Un fuerte abrazo.

Nos vemos el lunes con «Gran energía positiva».

Juanjo