Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 18 al 22 de octubre

Estimadas familias, continuamos con un buen ritmo y con numerosas actividades novedosas que poco a poco se irán dominando y formarán parte de nuestro día a día.

Área de matemáticas

Se continúa con las operaciones en rejilla y se profundiza sobre la compensación números de mayor dificultad.

Para ello se recuerda los amigos de 10 y la tabla del 100, con ellas se ofrecen distintas estrategias a seguir tanto para la adicción como para sustracción.

Se juega oralmente y en gran grupo a compensar, ver cuánto falta para llegar a…

Ej:

 Compensar el 46

de 46 hasta 100 van 54

Trabajamos la sustracción por compensación.

Se retoma el sistema de numeración decimal jugando a componer y descomponer a través de las casitas llegando a descomponer de diferentes maneras con el objetivo de dominar la cantidad de unidades, decenas, centenas, unidad de millar…

Ej:

En el número 56.840

hay:

56.840 U.

5.684 D.

568 C.

56 UM.

5 DM

En el cuadernillo que llevan en su archivador podéis apreciar lo que se está haciendo y el dominio de la tarea.

El OCHO Y MEDIO

En el nuevo cuadernillo hay actividades que trabajan la multiplicación, esas tareas se abordarán pronto tras el trabajo previo sobre la multiplicación en el aula. Aún no se ha llegado.

Área de ciencias

Una gran  e interesante asamblea sobre todo lo que se sabe del suelo.

Todos los contenidos de todas las áreas están interrelacionados.

Nuestra escuela ofrece multitud de oportunidades para poner en practica lo investigado y lo aprendido.

Tenemos nuestro huerto, tenemos un gran jardín. Tras el análisis del suelo del huerto, se llega a una conclusión, le falta alimento para que se puedan desarrollar correctamente las semillas y las plantas que sembraremos y plantaremos. Se busca materia orgánica en el jardín para alimentar el suelo y pasamos a la acción de echarla para preparar el terreno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pronto aplicaremos las matemáticas sobre los parterres para poder sembrar las semillas de las halas y los ajos.

Entre muchas actividades intrigantes, se continúa con la investigación del tema de las plantas en numerosos libros, la puesta en común, la recogida de datos sobre el cuaderno y comenzamos a realizar las presentaciones en classroom.

La preparación de las presentaciones se van realizando por grupos junto al tutor, poco a poco se les va enseñando el cómo realizarla, cómo elegir las diapositivas adecuadas, e ir escribiendo la información de forma ordenada (el texto lo van dictando y lo va escribiendo el tutor para agilizar la actividad). Se les enseña la organización de la información a través de distintas diapositivas, la necesidad  de la visualización a través de fotografías, su descarga, la inserción, etc. Son muchos los grupos que ya tienen la presentación, pero no es definitiva, pueden realizar los cambios que deseen referente a la tipografía de letra, fondos, imágenes, etc.

¿Cómo ponerse de acuerdo?

Hay grupos que se han puesto de acuerdo para trabajar conjuntamente desde casa y esto se puede hacer, pero aún les faltan las herramientas necesarias que, poco a poco se les van mostrando para una mayor autonomía.

Durante la semana que viene se irán terminando los trabajos y el miércoles comienzan con las exposiciones orales.

Los experimentos

Cada grupo está pensando que mostrar como experimentos. El lunes recibirán las indicaciones y ayudas para aquellos que lo necesiten y continuaremos con el montaje de nuestro rincón natural de experimentos.

Salida a la vega

Nuestras salidas a la Vega de Granada ofrecen un gran despliegue de información y aprendizajes.

El suelo. Sofía ha investigado de algunos elementos que conforman el suelo de nuestra vega. Durante el camino aparecen numerosas «piedras» algo redondeadas y siempre han llamado la atención. Estas «piedras» tienen un nombre y un origen. Son los «cantos rodados o guijarros».

El grupo de 4º nos ha ofrecido una valiosa información sobre los numerosos frutos, alimentos que nos ofrece la vega. Se han centrado en los nutrientes que nos aportan, en por qué son necesarios y qué hacen de bien en nuestro organismo.

Ahora toca que os narren lo vivido y aprendido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de lengua

Se inician las presentaciones orales sobre los seres mitológicos griegos elegidos. Estas presentaciones, normalmente, se realizan los lunes. Están dadas las fechas de las exposiciones de este trimestre y se expondrá: El Cancerbero, Medusa, la cierva de Cerinea, Pegaso, el ave Fénix, el Grifo y Ortro. Tienen en su agenda apuntada la fecha de realización. Se les ha informado que si necesitan bibliografía pueden pedirla. Por ahora estamos trabajando las descripciones enriquecidas.

En el aula, poco a poco, se está enseñando el cómo hacer una presentación y el uso de las distintas herramientas (descargar e insertar fotos, los fondos, la elección de diapositivas, etcc.).

Sofía ha realizado su exposición oral sobre «El Hipogrifo». Ante su presentación, todo el grupo ha estado atento tomando notas de aquellos aspectos más relevantes para pasar, tras las dudas y preguntas, a la creación del texto en borrador en donde hay que plasmar ordenadamente las ideas más importantes de lo contado.

¡El libro de seres fantásticos ha comenzado!

Una vez terminado el borrador se les anima a una atenta lectura y revisión de texto por si pueden mejorarlo.

Se les corrigen sus creaciones.

Revisan las correcciones e indicaciones y mejoran los textos.

Es hora de pasar el texto a limpio sobre un folio en blanco, por lo que se les recuerda el cómo se realiza con la ayuda de una plantilla pautada. Se les recuerda las normas sobre la escritura y realizan el texto definitivo.

  • El título, su colocación y subrayado.
  • Utilizar la pauta.
  • Hacer uso de una grafía clara.
  • El respeto a los márgenes.
  • El uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación.
  • Prestar atención a la ortografía corregida.
  • Etc.

¡Sorpresa!

Todo el grupo va a hacer uso del bolígrafo.

Los textos se irán subiendo a la carpeta correspondiente de classroom para su apreciación en los avances. Es muy interesante y de agradecer los refuerzos positivos por parte de la familia.

Sobre el cuadernillo trabajamos los sinónimos, se buscan palabras que signifique lo mismo y se  aconseja el no reiterar las mismas palabras en los textos escritos y en los relatos orales.

Ej:

  • mentira, engaño, embuste.
  • Pasear, marchar, andar, caminar.
  • Calma, tranquilo, paz, sosiego.

La semana que viene continuaremos.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º

Estimadas familias, durante estas dos semanas se está aumentando el ritmo de trabajo, ganando en concentración, responsabilidad y en especial en gestionar mejor los tiempos a emplear en las distintas actividades. Todo esto se continuará motivando para una mayor eficacia, y en especial, para un mayor estado de bienestar, no olvidamos el mundo de las emociones.

Área de lengua

Lectura expresiva. La lectura es muy necesaria y diariamente se trabaja, se ejercita en las distintas áreas. Es muy necesario continuar motivando hacia ella, tanto la expresiva como la comprensiva. El trabajo sobre las pequeñas poesía y las adivinanzas ha motivado, todo el grupo ha participado en su lectura y en la expresividad de aquellos y aquellas que se las han aprendido de memoria. Abordamos la lectura de una pequeña obra de teatro y continuaremos con ella.

Expresión escrita: se trabaja sobre el uso de los distintos signos de puntuación en especial la ¿ y la ¡. Es muy importante su uso en la expresión oral y en la escrita. Continuamos con las descripciones enriqueciendo con distintas expresiones y diversas palabras que complementan y embellecen el contenido.

Expresión oral: la semana que viene comienzan las exposiciones orales sobre los seres mitológicos elegidos. Cada semana se hará una y se realizará un minucioso trabajo que poco a poco iréis apreciando.

A modo de ejemplo se ha leído sobre un ser ( el Coco), y entre todo el grupo se ha ido describiendo ordenadamente con todo aquello que decía el texto más aquello que se podía imaginar. En un principio se comenzará con la descripción (lo más completa posible) y una serie de anécdotas del ser. Se puede realizar en una presentación o simplemente narrar sin ningún material de apoyo.

Se trabajarán todas aquellas competencias del área de lengua.

Se han estado viendo algunas presentaciones realizadas en cursos pasados, he informado que también sirven como fuente de información (se encuentran colgadas en el blog, área de lengua, taller de fantasía, conferencias).

No hay fechas asignadas, pronto se darán.

Área de matemáticas:

Ya se va dominando el concepto de aproximar o redondear números. Una de las actividades estrella para este dominio ha sido el trabajo colaborativo y juegos de dados desde las centenas hasta las centenas de millar.

Profundizamos sobre lo que es un número y las cifras que lo componen, en especial el lugar y el valor posicional.

Área de ciencias:

Entre muchas otras actividades, nos surgen la creaciones de «los caza avispas». Hay gran motivación por la actividad de investigar, crearlos y en especial observar sin funcionan.

Continuamos con la importancia del suelo centrándonos en el tema de las plantas.

Se ha iniciado un pequeño proyecto en en que el alumnado va a colaborar en pequeño grupo en la investigación sobre el gran tema.

Tras la elección de contenido, se ha comenzado la lectura en los distintos libros según editoriales, a iniciar un índice, a ponerse de acuerdo, a tomar datos y …

Las fuentes de información son muy importantes y también se indagará en los distintos  libros de nuestra biblioteca, aportaciones personales, así como documentales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Será muy interesante apreciar muchos de los contenidos del suelo y de las plantas en nuestra primera salida a la Vega de Granada que la realizaremos el próximo viernes.

Ada Byron

¿Quien es Ada Dyron?

Andrea ha realizado una interesante presentación sobre el personaje, sobre su vida y de lo que aportó a la sociedad.

Tras su exposición, trasmite la creación de un juego en solitario, lo que se llaman actualmente «los solitarios». Ella creó uno y Andrea ha sido la encargada de enseñar a jugar transmitiendo las reglas del juego.

Ha jugado un papel muy importante la atención, la comprensión de en qué consiste el juego y el seguimiento de las normas para completar el juego correctamente, algo nada fácil.

«Todos y todas a jugar»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La buena convivencia en grupo.

Existe mucha ilusión por aportar al colegio objetos, juguetes desde casa. Esta actividad conlleva multitud de objetivos y aprendizajes. Para ello hay unas normas: cuándo, cómo y con quién utilizarlos.

Se están dando los habituales conflictos y en especial se ha tratado la desaparición de algunos juguetes, la cogida sin permiso, el hacer mal uso de los mismos, el compartir…

Todo se trabaja a diario para una correcta convivencia.

Vivenciamos el otoño.

Ángel ha estado de recolección de almendras y las ha compartido con el grupo. La almendra dará mucho de sí durante el otoño y el tema de investigación sobre las plantas.

Gracias Ángel

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

La lectura compartida del 2º ciclo

La lectura compartida

En esta semana se ha retomado una actividad estrella que fue abandonada por motivos conocidos, «la lectura compartida».

Con la actividad se pretende que todos y todas tengan un papel activo en el desarrollo de la actividad (leer y escuchar). También favorece la cooperación y la cohesión del ciclo. Además, al ser un trabajo colaborativo, implica que todo el alumnado tenga un papel imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro  objetivo en la lectura compartida es diferente al que se pretende desde del papel que se tiene en la lectura tradicional de un texto. Tanto en la estructura de la lectura compartida como en la de la lectura por parejas, los tutores supervisan cada uno de los grupos o parejas que se hayan formado, ayudando, asesorando y resolviendo las dudas que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo de la actividad. Pero el fin es que el alumnado, por sí mismo, vaya avanzando en la lectura expresiva y profundizando en la comprensión del texto. En otras palabras, los profesionales nos convertimos en auténticos guías para el alumnado. Así de sencillo y así de mágico.

Iniciamos la presentación de la actividad en nuestro querido «árbol reunión». Se da pie a recordar lo que se hacía en cursos anteriores, con quién se compartía la lectura, quienes eran las parejas y todos aquellos recuerdos mágicos de cuando se estaba en primero y en segundo. Tras las aportaciones, se forman parejas, tríos de lectura y se elige un lugar apropiado para el trabajo colaborativo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se concluye la actividad con una asamblea, una puesta en común, donde aportan cómo les ha ido y ofrecen algunas sugerencias.

 

Tras esta experiencia, sin duda, nos reafirmamos en todos los beneficios implícitos de esta actividad, como son la capacidad  de empatizar, el respeto por los demás, la ayuda mutua, el esfuerzo y superación personal, el establecimiento de vínculos socio-afectivos con sus compañeros/as… y, como no, la mejora de la expresividad, de la entonación, de la comprensión lectora y oral. Y lo mejor de todo … ¡DISFRUTAR DE LA LECTURA EN COMPAÑÍA!

Os deseamos un gran descanso en estos días.

Un saludo.

Juanjo y Laura (tutores de 2° ciclo E.P.O.)

Semanario de 3º. Última semana de septiembre.

Culmina el primer mes.

Estimadas familias, lo primero agradecer la participación y asistencia a la reunión de grupo. En ella he intentado exponer los aspectos más relevantes del cambio de ciclo y lo que supone iniciar 3º de EPO, así como las diferentes dinámicas de grupo y aprendizajes.

La progresión en el noviciado continúa, se avanza en la madurez del alumnado y las exigencias van en aumento para que paulatinamente sus funciones ejecutivas se desarrollen y prosperen.

Soy consciente que hay novedades y algunas de ellas han quedado sin aclarar adecuadamente o simplemente no dio tiempo a exponerlas. No dudéis en abordarme de forma directa para aclarar cualquier incertidumbre, sugerencia o comentario. ¡Es mejor ir a la fuente de información!

Se os ha mando una pequeña programación anual. Os comunico que los tiempos son muy relativos y las actividades se irán realizando según la dinámica grupal y podrán verse modificadas dependiendo de ello, así como posibles injerencias. Las temáticas y las posibles conferencias están programadas a groso modo, pueden ser modificadas (cambio por parte del alumnado) en materia y tiempos.

Convivencia

Las medidas sanitarias nos permiten convivir, especialmente en los espacios exteriores, en ciclo. Se echaba de menos esa gran interacción y aprendizaje entre grupos.

Los juguetes. Igualmente ha sido un gran placer el poder aportar y llevar distintos materiales. Las aportaciones de casa son muy significativas a la hora del protagonismo, el compartir…, al mismo tiempo se pueden y se van a dar situaciones problemáticas, de conflicto, pero siempre se abordarán con reflexión para consenso y la búsqueda de solución.  

La vivencia de las distintas situaciones aporta «energía» y pone en situación para poder gestionar emociones y tomar decisiones.

 

Área de lengua:

El abecedario se domina, aunque seguimos jugando a saber el puesto que ocupa cada letra ( inicio o final), especialmente par hacer un buen uso del diccionario y acortar los tiempos de búsqueda.

Jugamos a identificar la letra que va antes y después, las inmediatas y las que no lo son.

Se han buscado algunas palabras que comienzan por…. Tras la búsqueda, parte del grupo ha expuesto sus palabras con el juego de «veo veo». Las indicaciones eran que comentaran algunos aspectos, nos duran pistas para así poder adivinar las palabras. Es muy importante la organización mental de las ideas, la comprensión del juego, la expresión oral. La actividad ha dado mucho de sí.

Nos lo hemos pasado estupendamente.

Taller de escritura.

Se ha corregido el texto creado la semana pasada. Han visto las anotaciones expuestas, los signos para reflexionar y corregir. Exponen, individualmente, las dudas para una mejor comprensión.

Tras el minucioso trabajo:

  • Se inicia el libro de textos creativos.
  • Se presenta la plantilla pautada para pasar el texto del borrador a limpio (folio en blanco).
  • Se informa del buen uso de la plantilla,  cómo colocar la plantilla bajo el folio, de que no se escribe en la plantilla…
  • La limpieza y el respeto a los márgenes.
  • El título centrado.

Pronto apreciaréis los resultados.

Lectura expresiva.

Se va asumiendo el trabajo sobre la lectura expresiva, aunque aún hay quienes no practican en casa en voz alta.

Insisto en la necesidad de hacerlo. Hay que buscar pequeños momentos de lectura compartida familiar. La lectura no es necesario leerla de golpe, poco a poco se hace un trabajo más agradable, en especial con el alumnado que lo necesita más.

Hasta ahora solo se va escuchando, pero pronto aparecerán las correcciones por mi parte y si se ha practicado concienzudamente, estas serán mínimas.

Expresión oral.

Trabajamos la descripción, y nada mejor que presentarnos.

¿Cómo hacerlo?

El discurso oral es fundamental para una correcta comunicación.

Área de matemáticas:

Cálculo.

  • El cálculo se trabaja de forma oral y por escrito sobre la operación de adicción.
  • Se buscan estrategias (cada uno y una tiene las particulares) para facilitarlo.
  • Se calcula con unidades (amigos del 10).
  • Se calcula con decenas.
  • Se calcula con centenas.
  • Se calcula con unidades de millar (1.987 + 1.000).
  • Juego de dados (con dos y tres dados).

Lectura de números.

A través de tres y cuatro dados, se juega a su lanzamiento de uno en uno e ir leyendo el resultado.

 

 

Descomposición de números.

Las arañas o soles. Conocen muy bien el trabajo y jugamos sobre el cuaderno de matemáticas a descomponer distintos números haciendo uso de las operaciones que dominan.

Pequeños problemas orales.

Iniciamos la resolución de problemas de forma oral. Este trabajo lo realizan muy bien ante problemas sencillos y de preguntas directas. Durante la semana les he verbalizado enunciados, problemas como:

  • Hoy tienes dos canicas, pero ayer tu amiga te dio 30 canicas.
  • ¿Qué ha pasado?

Todas las participaciones han sido que ahora tienen 32 canicas.

Reflexionamos sobre el enunciado, la comprensión oral…

Área de ciencias:

Se culmina el trabajo en pareja sobre la búsqueda de información sobre el índice dado del tema del suelo.

El trabajo en  pareja es muy interesante. Hay que organizarse, hay que poner en común los datos extraídos, hay que tomar decisiones sobre lo correcto, hay que gestionar los tiempos, etc.

Acabado el tiempo de creación del texto informativo o «científico», se pasa a la puesta en común con el gran grupo para apreciar si falta información importante y poder completar con las aportaciones de los pequeños grupos.

Se pasa a la actividad de subrayar los puntos  e ideas importantes para facilitar la lectura y el aprendizaje.

Ilustrar con un pequeño dibujo sobre la temática con indicaciones para un mejor aprendizaje visual.

Humus, mantillo, compás, abono…

Oliver conoce muy bien a la materia orgánica y su descomposición. Nos ha narrado cómo en su casa, la familia facilita la creación del humus.

Nos ha aportado una muestra y nos los ha contado.

Experimento.

La expectación se creó al inicio del tema al contarles que cada tema, en la medida de las posibilidades, va a estar acompañado de experimentos.

Todo el grupo ha aportado su botella y…

Comenzamos el experimento.

Consiste en regenerar lo aprendido sobre las capas del suelo.

En la botella se va a recrear las tres capas estudiadas, para ello se dan unas pequeñas indicaciones y vamos en busca de los elementos.

  • Capa inferior. Las rocas la representarán los chinos del patio.
  • Capa intermedia. Representada por la tierra del huerto.
  • Capa superior. Representada por la materia orgánica que aparece en lugares en donde se ha acumulado en nuestro jardín.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reflexión en el árbol reunión sobre lo realizado, en especial, a nivel individual, se aprecia si se distinguen las tres capas.

  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Por qué en unos se ve muy bien y en otros no?
  • Retomamos el nivel de responsabilidad y el seguimiento de las pequeñas órdenes.

Muy curiosa la habilidad para introducir objetos en una botella.

Se continuará con el trabajo del experimento y el tema.

Los aniversarios.

Es muy importante comunicar el aniversario para una correcta celebración, si avisamos con el tiempo adecuado (hábito de responsabilidad personal) tendremos un exquisito bizcocho para celebrar en grupo.

Sin más un saludo y un buen descanso disfrutando de grandes actividades en el fin de semana.

Juanjo

 

 

 


Un año más, empezamos nuevo curso.  con energía e ilusiones renovadas, Seguros que este curso 2021-2022 va a ser inolvidable os damos la bienvenida al mismo.

En estos días hemos ido dando la bienvenida, especialmente, al alumnado y familias de nueva incorporación al centro. Os agradecemos desde aquí la confianza en la elección y/o continuidad en nuestro proyecto para la educación de vuestros hijos.

Hoy hemos tenido la Bienvenida oficial de la mano de Loli Galvez, Dirección de centro, que nos dedica unas cariñosas palabras a toda la comunidad.

El grupo de tercero se incorpora al ciclo, en el que disfrutará de nuevas experiencias de aprendizaje, algunas de ellas en cooperación con el grupo de cuarto, enriqueciendo aún más los procesos.

Estos primeros días, con la mayoría de alumnado en ambos grupos, se han hecho actividades de reencuentro, asambleas de aventuras de verano, reconocimiento de espacios, material personal…. En definitiva, cogiendo ritmo para dar comienzo en breve.

Espramos que os hayan contado qué necesitan traer a lo largo de los próximos días (no es imprescindible para el lunes!), pero por si acaso os aclaramos por aquí: estuche (no es necesario que traigan material dentro pues se lo vamos a facilitar), mochila opcional, para llevar y traer a casa cuadernos o carpeta, una agenda pequeña, botella de agua, bolsa de mascarilla.

Os esperamos a todos y todas el lunes para comenzar esta gran aventura.

Un abrazo

Juan José Fuentes y Laura Justicia (tutores segundo ciclo)