Un gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.
Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que fueron los guías a través de este maravilloso recorrido por los miradores, las calles, plazas, monumentos y vereas.
Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal y han sido Irene y Sergio los encargados de mostrar este lugar.
¡Qué decir de él!
¿Qué es un mirador?
¿Por qué se llama así?
Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.
Tomás y Adrián U. nos muestran la iglesia de San Bartolomé, su aljibe y su plaza.
Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudejar.
El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan ha atraído mucho la atención.
Manel y Matias nos habla de la Cerca de Don Gonzalo que desde la Placeta de Fátima se aprecia perfectamente el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo.
Julia y Cayetana nos sacan del Albaicín cruzando la cerca de Don Gonzalo y ya, extramuros, divisamos El Valle Valparaiso con todas sus características, nos narran muy bien las diferencias de las dos laderas del valle.
Tras salir de la ciudad amurallada nos encontramos El Barrio del Sacramente y Mia, Adrián E. e Isabela son los encargados de narrar numerosos aspectos.
Ainhoa y Marina han investigado sobre el pueblo gitano que fue y sigue siendo uno de los principales impulsores y moradores.
Ángel y Pablo cuentan como se empezó a vivir, como y por qué construyeron las casas cueva y la manera de vivir en ellas con numerosas explicaciones.
Los habitantes del barrio tenían un sin fin de oficios, David y Marcos nos han mostrado algunos de ellos.
Adrián E., Isabela y Mía nos enseñan la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.
La salida ha sido un gran éxito. todo el grupo ha quedado impresionado y ha mostrado mucho interés por aprender y saber, han sido numerosas las intervenciones para aclarar y saber más.
Seguro que os relataron sus aprendizajes sobre las distintas estampas del Sacromonte.
Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.
Continuamos con la lectura del reloj y aplicándolo a la resolución de problemas teniendo en cuenta que:
Un minuto tiene 60 segundos.
Una hora tiene 60 minutos.
Un día 24 h.
Una semana tiene 7 días.
Un mes…
Relacionamos la medida del tiempo con la línea temporal de la historia y así se trabaja sobre:
El año.
El lustro.
La década.
El siglo.
El milenio.
La línea del tiempo
Isabela ha iniciado el tema del transcurso del tiempo y el ser humano. Nos ha quedado muy claro todas las ideas principales de esos momentos y sus etapas. Tras su exposición visualizamos documentales que nos acercan mejor a la comprensión de las costumbres y distintas maneras de vivir.
Tras los pasos de la prehistoria trabajamos, leemos e investigamos sobre la época clásica, en especial sobre los pueblos preromanos y los romanos.
Nos centramos en las distintas ciudades fundadas por fenicios, griegos y romanos, así como en los monumentos, costumbres y cultura que nos han dejado. Para todo esto atendemos muy especialmente al concepto de siglo antes de Cristo y siglo después de Cristo.
Sergio, Ainhoa y David, han dado a conocer sus estupendas investigaciones sobre la evolución de los transportes terrestres, acuáticos y aéreos; la tecnología a lo largo de la historia y los castillos. Dejan claro que todos ellos han facilitado el modo de vida y acompañado al hombre, sin olvidar la inteligencia para crear distintos artilugios.
Profundizamos con diferentes actividades sobre libros y documentales para conocer mejor esa desconocida y atractiva Edad Media.
La semana que viene recorreremos el sacramente y su cultura.
El cómic
Una de las actividades iniciadas hace tiempo ha sido el cómic. Se ha trabajado paralelamente con artística y lo iniciamos con la lecturas de diversos trabajos realizados en otros cursos escolares.
En classroom tenéis el resultado del grupo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Se acerca el final de curso y van terminando las exposiciones de las distintas investigaciones sobre los seres mitológicos. Os dejo aquí las realizadas en estas semanas agradeciendo su labor a: Marina, Adrián U., Pablo y Marcos.
El trabajo da mucho de sí y estamos cerrando los manuscritos. Analizamos distintos libros y apreciamos que los libros llevan una atractiva portada con el título y el autor o autora, un prólogo, un epílogo y una dedicatoria. Se investiga sobre el prólogo y realizan uno para su trabajo, así como una emotiva dedicatoria.
La portada lleva su tiempo:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Encontramos una curiosa información, prologo viene del titán Prometeo y epílogo de su hermano Epimeteo. ¿Por qué será? Hay que investigar y leer los mitos para comprender por qué uno iba delante y el hermano detrás.
Pronto recibiréis sus manuscritos. Se consideran verdaderos tesoros y un grato recuerdo del recorrido por Tercero.
Mucha emoción a la llegada y numerosas preguntas sobre lo que se va a realizar. Tras la acomodación de las pertenencias, las preguntas pronto van obteniendo respuestas con las distintas actividades programadas.
Nos refrescamos con una nutriente fruta y comienza la aventura con un especial mago.
La Gymkana comienza agrupándose, eligiendo portavoz y nombre del grupo. Por equipos hay que conseguir proteger de la mejor manera, con diverso material, tres huevos que posteriormente se lanzarán al espacio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras un gran calentamiento con las habilidades, nuestros personajes nos transmiten la siguiente actividad que consiste en descifrar un gran enigma a través de divertidas pistas que hay que ir resolviendo.
Las pistas están escondidas por todo el colegio y hay que ir descifrando con la pericia grupal.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descansamos, se han ganado un gran almuerzo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Se continúa en pequeños grupos resolviendo, con gran armonía, los distintos enigmas para poder continuar el sendero secreto hasta culminar con la resolución total y encontrar otro enigmático mensaje que se resolverá con «el canto del grillo».
Tras despedir a Pepe y Enma, dos grandes guías, reponemos fuerzas con la merienda: un riquísimo bizcocho casero y zumo de piña y manzana.
¡Hace calor!
Y nada mejor que participar, por grupos, en unos entretenidos y fresqueros juegos de agua.
Llenar la jarra con…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Queremos más!
Se continúa con el disfrute, pero esta vez con mayor tranquilidad con diversos juegos y canciones en el jardín para dar paso al aseo y la merecida cena.
Got talent
Ha llegado uno de los momentos más esperados. Contamos con grandes presentadores Oliver y Lia que han ido conduciendo las distintas actuaciones de canciones, bailes y chistes. Entre actuación y actuación la noche ha aparecido con su embrujo y crujidos especiales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aparece el crepúsculo estrellado acompañado de un inesperado desfile de satélites que han dado pie a narraciones estelares y de pronto…, de las tinieblas surge nuestra sala de baile con el acompañamiento de unas coloridas pulseras de luces y … nada mejor que echéis un vistazo.
¡El grillo canta!
Para la obscuridad nada mejor que unas linternas, ganadas con los juegos enigmáticos para continuar.
Tras la señal del canto del grillo, se renuevan los juegos de pistas con el que se consechará el cofre secreto que, entre la gran cooperación de equipos, se ha logrado.
¡Un cofre a rebosar de delicatesen para degustar en la velada cinematográfica!
La acomodación con la ropa de abrigo, esterillas, más el protocolo C., ha llevado su tiempo para disfrutar de la película. Poco a poco han ido cayendo en el sueño de Morfeo.
Y… canta el gallo sin asomar la aurora.
Poco a poco han ido despertándose con el acompañamiento para el aseo, los cambios y la recogida de las esterillas, sacos y mochila.
El desayuno ha dado de sí para relatar la jornada pasada con la velada.
Pasado el desayuno continúan los juegos y experiencias enriquecedoras con gran seguridad, por nuestra parte, sobre su disfrute en los grandes momentos vivenciados.
Ya estamos esperando las siguientes aventuras.
«Actividades de Verano en Alquería» 2021
Os recordamos también que esta es la última semana para realizar la inscripción en las «Actividades de Verano», por lo que si tenéis pensado participar en ellas es importante que formalicéis ya la misma a través de
Una vez finalizado el plazo del 6 de junio solamente se prestará este servicio en aquellas semanas que hayan conseguido alcanzar las ratios suficientes para formar grupo.
Os deseamos un gran descanso y unas felices fiestas del Corpus.
Estimadas familias. Os queremos ayudar un poco para la preparación del material necesario para nuestra «AVENTURA EN ALQUERÍA». Son muchos los que nos siguen preguntando mucho a pesar de haber mandado la carta.
Las recomendaciones sobre el equipaje son las siguientes:
Bolsa de aseo: peine, cepillo y pasta de dientes.
Chándal/ropa cómoda para dormir dentro del saco (preferible al pijama). Es importante llevar sudadera y pantalón largo para la noche.
Chaqueta (por si refresca durante la velada)
Muda de ropa limpia para el día siguiente (ropa interior incluida).
Dos mascarillas de repuesto, mínimo.
Esterilla aislante (auto-hinchable. plegable, enrollable como las de yoga…)
Saco de dormir de INVIERNO (preferimos que pasen un poquito de calor… no sabemos hasta qué punto refrescará durante la noche)
Esta información os fue enviada por correo de Equipo Directivo.
Ahora, como tutores, nos parece de relevancia aclararos y recordaros algunos ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA para la acampada:
Este fin de semana se llevan a casa la mochila que hay en el cole durante todo el curso, para revisar que en ella hay una muda completa (ropa fresquita, ropa interior y calzado) por si hubiese algún «accidente».
Traer gorra, gorro o similar para protegernos del sol.
Crema solar «puesta» de casa. A lo largo de la jornada pondremos de nuevo en varios momentos de la que hay en el cole; si necesita una específica por cualquier motivo, puede traerla en su neceser.
Bolsa para guardar la mascarilla. Al igual que durante todo el curso, para mantener la mascarilla en lugar higiénico en los momentos que no se esté utilizando (comida y sueño)
Botella de agua.
«Chuches»: el cole tiene preparadas bolsitas individuales con chuches y palomitas para la velada, así que no tienen que traer nada.
Juegos para pasar el tiempo: si quieren traer algún tipo de juego de mesa deben traerlo el lunes para que esté unos días «en cuarentena». Hay que pensar que deben ser juegos que puedan compartir en gran grupo . El cole aporta diferente material de juegos de grupo para los diversos espacios en los que se descansará. No se puede traer ropa especial para ninguna actividad que se vaya a desarrollar en esta acampada (como por ejemplo para nuestro «Got Talent»), igualmente queda terminantemente prohibido traer dispositivos electrónicos de ningún tipo.
Pueden (no es obligatorio) traer una linterna pequeña para la aventura nocturna.
MEDICINAS: si vuestro/a hijo/a necesita tomar algún tipo de medicamento por tratamiento prescrito por pediatra, es necesario que rellenéis la hoja de autorización de administración de medicación. Tanto la medicación como el documento, debe ir en una bolsa de plástico cerrada, y debéis entregárnosla a los tutores en mano ¡NO PUEDE IR MEDICACIÓN EN EL EQUIPAJE!
Cualquier información, a tener en cuenta, que queráis comunicarnos, por favor, hacedlo por escrito, sois muchas familias y se nos pueden olvidar las recomendaciones orales.
NUESTRO MENÚ
Os contamos qué vamos a comer en esta aventura:
Sábado
Media mañana: sandía + galletas saladas
Almuerzo: tomate aliñado con queso fresco + pechuga empanada con patatas fritas + helado
Merienda: batidos/zumos + bizcocho casero
Velada: chuches y palomitas.
Cena: pizzas + mazorcas de maíz + yogur
Domingo
Desayuno: batido/zumo + bollería variada
Bueno, con toda esta información esperamos que haber aclarado las dudas que pensamos pudierais tener (las intuíamos por las preguntas y comentarios de vuestros/as hijos/as, jejejej). Para cualquier cosa seguimos a vuestra disposición en el mail de apoyofamilia.