Archivo de la categoría: 3º EPO

Semana cultural del Mediterráneo. Cuarto día

Esta jornada ha continuado con diversas actividades que también han atraído en interés general.

Desayuno mediterráneo.

Se asiste a la conferencia ofrecida por una compañera de 4º sobre la dieta mediterránea. Tras su interesante intervención y aclarar todas las dudas, pasamos a degustar un nutriente desayuno a base de: yogur, nueces, tostada con aceite y miel, aceitunas y ricas frutas de temporada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Biografías: «Héroes del Mediterráneo» por la clase de sexto.

El alumnado de sexto ha estado trabajando durante las semanas previas en la exposición de las biografías de personajes de la antigüedad y de la época moderna relacionados con la cultura mediterránea. Toda la exposición se desarrolla en inglés y deben trabajar e interrelacionar diferentes capacidades y competencias de distintas áreas de conocimientos como la expresión oral, comunicación, expresión corporal, la parte creativa de composición de un personaje, la atención, la memoria, el vocabulario y muchas más.

Los personajes elegidos son de lo más diverso: Sócrates, Julio César, Dante, Hipócrates, Roxelana, Isaac Rabin, Pitágoras, Grace Kelly, Hypatia y muchos más.

Los personajes a representar han sido elegidos por el propio alumnado así como el discurso a desarrollar, el vestuario, la caracterización.

El alumnado de 3º ha ido pasando por los stand distribuidos por el jardín para escuchar a sus compañeros y compañeras de sexto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Clausura. Juegos del Mediterráneo por las especialistas de Música y Educación Física. 

Terminamos la Semana Cultural con una selección de juegos tradicionales del Mediterráneo realizado por el departamento de Educación Física y Música.

  • La Txila de Argelia. Con dos equipos y por parejas, uno de ellos debe llevar un balón en la mano y lanzarlo a las parejas contrincantes para ser quemados. Una vez eliminados todos los jugadores, se cambian los roles.
  • El pañuelo, del antiguo Egipto. Juego tradicional donde se numeran dos equipos y deben atrapar el pañuelo tras una carrera sin que te pille el contrincante.
  • Concluimos una semana llena de juegos, experiencias, talleres y trabajo en equipo que han hecho disfrutar a todas las clases de Primaria sintiéndose ilusionados cada día y aprendiendo de nuestro mar Mediterráneo, sus culturas y países que le rodean.

 

En clase terminamos con un gran repertorio de chirigotas de adultos e infantiles del carnaval de Cádiz. El objetivo era apreciar la caracterización, la puesta en escena a la vez que se ha disfrutado de la riqueza de las letras.

Finalizamos con el ensayo de nuestra comparsa «Mirando las musarañas» y la coreografía que han estado preparando.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semana cultural del Mediterráneo. Tercer día.

Un gran día muy dinámico.

Iniciamos el tercer día  con la conferencia: «Historia de las olimpiadas» ofrecida por nuestros compañeros de 4º vía zoom.

Eran muchos los conceptos conocidos, su origen, los anillos y lo que representan,.. Las preguntas, que han sido numerosas, han ido principalmente encaminadas sobre lo juegos o competiciones originales: carreras de cuadrigas, luchas, saltos de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, etc

 

 

 

Todo esto se ha representado en el aula, y en especial, nos centramos en el lanzamiento del disco, ya que tenemos una escultura y un dibujo a carboncillo en el aula sobre el discóbolo.

  • Encendido de la antorcha olímpica.

La impresión, emoción, conmoción ha sido mucha con el encendido de nuestra antorcha olímpica a la vez que se cantaba el imno, tras el cual han realizado en tradicional desfile de todos los atletas y todas las atletas participantes.

 

 

 

  • Desarrollo de las olimpiadas. Los distintos equipos hacen posición de los espacios y comienzan los distintos juegos olímpicos: carrera de relevos, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Numerosas habilidades se han puesto en marcha, destacando el compañerismo y la cooperación.

    • «Danzas tradicionales de los países del Mediterráneo“

https://vimeo.com/513368555

  • El grupo de 6º nos enseña la danza «El Halay turco», que se disfruta  en la bodas y en distintos eventos de amistades y familia; «La Tarantela napolitana», que se baila para curarse  la picadura de la tarántula en Italia. Tras la demostración de las danzas de todo 6º, se pasa practicar las danzas en pequeños grupos y dirigidos por alumnado de 6º. Una vez aprendidas, todo el ciclo danza junto a 6º.
  • Ha sido necesaria una gran coordinación y dominio del movimiento.
  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    Juegos tradicionales del Mediterráneo a cargo de la clase de quinto para 3º.

Dos compañeros de quinto ofrecen a la clase de 3º una serie de juegos tradicionales desarrollados en el Mediterráneo. Han presentado y planteado las dinámicas de los siguientes juegos:

  1. «Les grelots» (Los cascabeles). Juego de Francia. El grupo debe taparse los ojos con una cinta e identificar el sonido de una campana para buscarlo. Debían desplazarse por todo el espacio hasta dar con él portador o portadora de la campana.
  2. «Ledeni China» (el juego de Cuba que tradicionalmente jugamos en el patio). Juego típico de Serbia. Un jugador persigue al resto de compañeros para tocarlos. Si lo consigue, los jugadores se congelan, de pie con las piernas abiertas. Para ser salvados, un compañero debe pasar por debajo de las piernas.
  3. «Alla fruta». Juego de Italia. Formando un corro y cogidos de la mano, se reparten nombres de diferentes frutas. Cuando el jugador, que está fuera del corro, nombra una fruta, la persona que la tiene asignada debe decir «soy yo» o «sono io». En ese momento el corro debe girar para evitar que el jugador que esté fuera le toque.
  4. El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller de cocina: «Preparación de yogur para el desayuno mediterráneo». Iniciamos la actividad con la historia de cómo se originó el yogur en los pueblos nómadas antiguos y del investigador que descubrió la gran longevidad en esas tribus gracias a la ingesta del yogur. Se habla de las bacterias beneficiosas para el organismo y se visualizan algunos cortos en donde no los explican.

Con los ingredientes necesarios pasamos al proceso. Hay que esperar un tiempo para que las bacterias hagan su trabajo. Mañana lo degustaremos. Ya os contaremos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguro que os están narrando la dinámica de las jornadas, todo lo están viviendo con mucha pasión e interés.

Un gran saludo.

Juanjo

 

Semana cultural. Segundo día

El segundo día se ha iniciado con gran ilusión por las diversas actividades planteadas.

Revisamos y culminamos nuestros personajes, en especial el cartel de presentación. Sobre un espacio,  encajan el nombre del personaje y decoran con sus símbolos, queda listo para la posteriores representaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Maps and the Mediterranean»

A la clase llegan una gran cantidad de botellas, seis,  con mensajes desde la playa de Motril.

Tras analizar el sentido de los mensajes antiguos a través del mar, buscan e interpretan los distintos mensajes que alguien ha mandado.

Todos los mensajes hacen referencia a juegos de interpretación. Dentro de cada botella hay que buscar en un mapa del mar Mediterráneo países y lugares. La geografía se ha trabajado en varios sentidos con diferentes aspectos culturales, políticos y geográficos. El juego se realiza en seis grupos, debiendo conseguir encontrar los lugares secretos que nos describen los mensajes.

Destaca el Bosforo (traducción, el salto de la vaca que hace referencia al rapto de Io por Zeus, más el paso del rapto de la princesa Europa por Zeus metamorfoseado en toro y que por dejar en aquel lugar a Europa, este lugar da nombre al continente de Europa).

Todo en la lengua inglesa.

Al final de la semana podéis visitar el blog de inglés para obtener más información.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dramatización clásica. Representación teatral de mitos y panteón griego.

En el jardín, tras la elección del lugar preferente, comienzan a representar su personaje al nuestros compañeros y nuestras compañeras de ciclo. Posteriormente asisten a la representación de numerosos mitos o leyendas de la mitología griega a cargo del grupo de 4º.

La experiencia ha sido de gran satisfacción y repetimos, a la tarde, las representaciones al primer ciclo, a 1º y a 2º, que han quedado prendados y nos han felicitado.

Enhorabuena a los dos grupos. El esfuerzo y la constancia tiene un gran premio, la satisfacción del trabajo bien hecho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo.

 

 

Semana cultural. Primer día

Hoy se ha iniciado una emocionante semana que va a estar llena de numerosas actividades culturales.

Gran expectación con el «Templo de 3º» sostenido por dos columnas jónicas, en donde han aparecido objetos:

  • La espada de Aquiles.
  • La lira y corona de laurel de Apolo.
  • El casco de Hades y el Tartaro.
  • El espejo prohibido de Narciso.
  • La daga de Narciso.

 

Se inicia el día con la actividad en francés «Tunisie, le soleis de la Méditerranée» en donde acercamos al alumnado a diversos aspectos del país.

 

 

Tras la inauguración de la semana cultural por parte de la dirección, en donde se invita al disfrute del conocimiento, toda primaria participa junta a «la ciencia en el mediterráneo» . El Sr. Sapo encarnado de la gala científico cómica, da a conocer:

  • Qué es un átomo.
  • Cómo se forman las moléculas para formar materia.
  • El principio de Arquímedes.
  • Las relaciones químicas y sus efectos.
  • La densidad de los cuerpos.
  • Las propiedades del agua con respecto a los cuerpos.
  • El punto de apoyo, la palanca.

Todo se ha explicado a través de experimentos en el que alumnado ha ido participando lúdicamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un descanso y la toma de fruta iniciamos el taller creativo de arte clásico.

Los mosaicos. Ya visualizamos los distintos tipos de mosaicos que en la época clásica se realizaban. Cada uno y una ha ido creando a través de táselas la inicial de su nombre o del dios que han investigado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La cerámica griega. Todas las piezas son libros llenos de relatos de la vida cotidiana o de los mitos. Se visualizan unos pequeños documentales en donde queda claro las distintas épocas de la decoración de la cerámica: decoración geométrica, el dibujo esquemático y el dibujo en escenas.


Se comienza el trabajo, eligen la geometría y las escenas para la decoración y este es el resultado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos con la visualización de otros documentales y con una pequeña tertulia, ya que no hemos podido conectar, vía zoom, para participar en la conferencia de la música en Grecia.


Nuestro templo culmina así:

Semanario de 3º. Semana del 8 al 12 de febrero

Cuidamos a Gea

Nuestro planeta es nuestra casa y como tal estamos en la obligación de cuidarlo.

El gran Ecoparque

Durante esta semana hemos tenido una agradable charla sobre el reciclaje. En casa hay numerosos objetos, materiales que no se usan y nos informan qué hacer con ellos.

El Ecoparque  es un punto limpio donde se  depositan los residuos que generamos en el ámbito doméstico, tales como muebles viejos, aparatos informáticos y electrónicos, aceites de cocina, aceites industriales, ropa, cristales, restos de poda, maderas, escombros, electrodomésticos, etc.

Se nos aclara el por qué hacer un buen uso del Ecoparque y los grandes riesgos que conlleva la contaminación de algunos materiales y objetos. Destaca el gran dominio y concienciación que el grupo tiene sobre la temática ya que aportan numerosas ideas muy acorde al sostenimiento.

Ecoparque Móvil

En nuestro patio aparece el Ecoparque, tras su visualización y lectura de los rótulos comienza la charla en donde van dando respuestas a las curiosas preguntas e ideas.

¿Qué puede hacer con todos los residuos que se tienen en casa?

No se pueden tirar a los contenedores de recogida selectiva ni al contenedor de siempre, está el Ecoparque del Polígono el Florío, pero además existe un punto de recogida más cercano que el, el Ecoparque Móvil que va moviéndosela por toda la ciudad para facilitar el depósito de esos materiales contaminantes que debemos de utilizar para evitar la contaminación.

Seguro que os han trasladado todo lo trabajado, ya que la disposición del grupo ha sido muy interesante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de lengua:

Continuamos con las exposiciones orales y el texto creativo. Esta semana, Ainhoa nos ha acercado al travieso Eolo, dios de los vientos.

¡Gran sorpresa!

Han descubierto por qué una de las energías se llama energía eólica.

Los textos van enriqueciéndose en estructura, plantación, orden  de ideas y con el uso de un rico vocabulario en las descripciones, así como en la presentación y la grafía.

Pronto apreciaréis el nuevo texto.

Lectura expresiva. Os recuerdo que en classroom hay una lectura sobre un mito griego, tras la semana cultural se leerá en clase y es bueno continuar con la practica de la lectura en voz alta.

Expresión oral. El martes, todo el grupo va a dar a conocer el panteón de los dioses a resto del colegio con la actividad de «cuenta mitos». Comenzamos a ensayar presentación. Se hacen sugerencias de cómo hacerlo, de hacer uso del lenguaje corporal, utilizar un buen tono, hacer pausas… Recomiendo la practica y el recordatorio de lo que se va a contar.

Ante la preocupación por si se olvida algo, he aconsejado el poder llevar «una chuleta», un documento con las ideas a modo de esquema.

En artística cada uno y una han elegido un marco con grecas griegas para encajar (medida) con la tipografía de letra griega el nombre de su dios.

 

 

 

Se preparan táselas para el taller de mosaicos que se realizará durante la semana cultural.

A lo largo de la semana se ha ido preparando la chirigota que ha aportado, con un gran trabajo, parte del alumnado. Se realizan los arreglos pertinentes con la ayuda de Elena, la profe de música, y queda lista para el ensayo y aprendizaje. En los recreos,  han creado coreografías y la semana que viene continuaremos con los ensayos.

¡Va a salir fenomenal!

¡Ánimo con los disfraces!

Área de mates.

Continuamos con la multiplicación, en especial con la corrección y reflexión sobre el trabajo de que he aprendido de mates.

Qué sale bien y qué se puede mejorar.

¿Cómo resolver las dudas?

  • Leer atentamente los enunciados.
  • Releer si no se está con seguridad.
  • Preguntar en caso de persistir la duda o no entender.

Se hace mucha incidencia en como reaccionar adecuadamente, emocionalmente, cuando algo sale mal, ya que es un aspecto a cuidar y a mejorar para poder ir avanzando sin conflictos, sin alteración, sin desasosiego.

Durante la semana se ha continuado el trabajado de la multiplicación a través de juegos orales (las tablas y resolución de problemas) y actividades individuales escritas de cálculo, abordaje de la resolución de problemas…

Se incide en:

  • Las tablas de multiplicar.
  • El doble de…
  • El triple de…
  • Es el doble o el triple de…
  • El concepto logicomatemático más que o menos que.
  • Problemas sobre el sistema monetario.

Parte del grupo ha iniciado ya el nuevo cuadernillo del 8,5 en donde se reiteran y se incorporan nuevos retos-juegos logicomatemáticos para ir desarrollando numerosos aspectos del aprendizaje.

Área de ciencias

En gran grupo se lee el nuevo tema.

  • Se busca el vocabulario desconocido y se aclara.
  • Se subraya con bicolor palabras o ideas más importantes.

Actividades con ideas prévias y juegos orales sobre los materiales que se conocen según su origen: natural (animal, mineral y vegetal) y artificial.

Se inicia el juego de quizizz sobre la conferencia de Adrián, en donde se aclara que una vez leído y revisado el tema se puede ir realizando.

Simulacro de terremoto.

Felicitar por el buen hacer y la gran reacción de tranquilidad y eficacia ante el simulacro realizado durante la semana.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo