Archivo de la categoría: 3º EPO

Semana de Otoño

Estimadas familias. comenzamos una semana muy especial para la celebración del otoño. Se han trabajado numerosas actividades.

El lunes, Marina expuso su conferencia sobre «Las plantas». El tema ha dado mucho de sí. Ha valido para afianzar contenidos que ya se han trabajado así como para incorporar otros.


Hemos continuado la temática con la incorporación de documentales, imágenes y textos sobre los árboles y las flores más raras del mundo,

https://ecologia.facilisimo.com/los-20-arboles-mas-raros-del-mundo_2221818.html
https://www.youtube.com/watch?v=1YuLU5sIWws

Pasamos a nuestro jardín. En él es muy fácil apreciar algunos de los contenidos expuestos por Marina como algunas clasificaciones de las plantas: entre cultivadas y silvestres; arbustos y árboles; plantas de hoja caduca y perenne, etc.

¿No comen en otoño e invierno las plantas que se les cae las hojas?

Muchas preguntas y respuestas curiosas que se han ido dando.

Leemos nuestro tema sobre las plantas. En él aparece numeroso lenguaje desconocido que poco a poco se ha ido explicando y nos quedamos con las ideas principales que comenzamos a subrayar.

Marina propuso un experimento para ver cómo los tallos conducen las sustancias a través de los vasos leñosos. A este experimentos se han incorporado muchos otros como:

  • Observaciones de distintas semillas (tamaños, formas…).
  • Reproducción asexual por esquejes.
  • Reproducción asexual por acodos.
  • El despertar de los ajos y la cebolla.
  • Germinaciones de semillas.
  • La zanahoria se regenera y…
  • Y otros que se irán incorporando.

NUESTROS EXPERIMENTOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizamos actividades escritas, en especial los nombres de las partes de la hoja y de la flor. Mucho vocabulario que hay que incorporar a nuestro «diccionario personal» y que con facilidad se olvida.

El curso pasado se quedó un trabajo sin culminar sobre las plantas. Se ha repartido el material que se elaboró y se valora qué se puede mejorar con todos los contenidos que ya se saben y con otros que se pueden investigar. La idea es hacer un pequeño trabajo en equipo, aportar los conocimientos, las ideas para completar el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los trabalenguas.

La propuesta para este curso, y nuestra aportación al encuentro literario de la celebración de la fiesta de otoño, es sobre los juegos para aprender a hablar, la dicción-pronunciación de sonidos-fonemas difíciles de pronunciar.

Según el Diccionario de la Lengua Española de la R.A.E., trabalenguas es una palabra o locución difícil de pronunciar, en especial cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque.

Los trabalenguas, que también son llamados “destrabalenguas”, son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juegos y entretenimientos para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.

Actividad de clase:

  1. Ideas previas sobre los trabalenguas.
  2. ¿Qué es y para qué sirve un trabalenguas?
  3. Algunos trabalenguas que se conocen.
  4. Búsqueda y aportación individual.
  5. Reparto de numerosos trabalenguas.
  6. Lectura silenciosa.
  7. Elección de un trabalenguas que guste.
  8. Lectura expresiva en grupo.
  9. ¿Cómo leer un trabalenguas? La música que tiene.
  10. Aprendizaje y memorización del trabalenguas.
  11. Juego de escenificación por parejas y en gran grupo.

Taller de cocina, «Las galletas de coco»

Tengo un gran problema. Es la comunicación al grupo al aparecer con muchas galletas.

Las matemáticas están en todos los sitios y en cualquier momento del día. También las ciencias ( aparecen ideas de nutrientes, origen de los alimentos, vegetal o animal). La motricidad fina con la presión y la precisión al untar las galletas y rebozarlas.

  • ¿Qué vamos a hacer?
  • ¿Qué se puede hacer con las galletas par que todo el grupo participe?
  • La idea ha sido provocar el conflicto (matemático).
  • Tras numerosas aportaciones aparece la palabra e idea de justicia que, conforme hemos ido avanzando, se ha trasladado al concepto del reparto justo e equitativo, «la división».
  • Aún no sé qué hacer…
  • Aparece el saber cuantas hay.
  • ¿Cómo saberlo?
  • Contando, pero…comenzamos a estimar, a aproximar ante la vista de dos paquetes grandes y dos paquetes pequeños.

Se estima primero sobre cuántos paquetes pequeños hay (la multiplicación, el doble). Continuamos con la estimación de cuantas galletas hay en un paquete pequeño y el total (sumas sucesivas y la multiplicación).

Una vez obtenido el resultado, qué hay que hacer para ser justos y que cada uno y una trabaje sobre el mismo número de galletas. Aparece el reparto.:

  • El reparto una a una se tarda mucho.
  • ¿Se pueden repartir centenas?
  • ¿Se pueden repartir decenas?

Poco a poco y tras numerosas aportaciones llegamos a un reparto equitativo, a cada uno y una le corresponden 12 galletas ( 6 de coco- la mitad) y resulta que nos sobran 9, que no podemos repartir ya que son menos que el total de los componentes del grupo.

Por las circunstancias de este año, el taller se realiza en pequeños grupos extremando la higiene y cada uno y una con su material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¿Quién va a presentarnos en el el encuentro literario?

Ya está todo casi listo para comenzar la celebración y necesitamos a quién nos presente en el encuentro literario.

Trabajamos sobre el concepto de «la democracia» y se vota a quien se desea que nos presente.

Hay varias votaciones por empates. Esta ha sido nuestra urna.

En tre todo el grupo redactamos y valoramos el discurso que se tiene que hacer.

UNA GRAN SORPRESA

La gran suerte de encontrarnos con la visita del entrañable Señor Otoño mientras viajaba por nuestro colegio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

UN RECUERDO DE CURSO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestras aportaciones al encuentro literario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un grato momento de aprender a danzar con música medieval.

MERIENDA OTOÑAL

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente, os hemos echado mucho de menos.

Un fuerte abrazo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 25 al 30 de octubre

Se fue octubre, y con él se ha aprendido mucho en este nuevo curso.

Área de lengua

Expresión oral y escrita.

Manel ha iniciado el trabajo de exposición sobre la investigación de personajes de la mitología griega. Nos ha adentrado en un mejor conocimiento sobre Zeus, sus características, sus poderes y algunas de su anécdotas. Le agradecemos su esfuerzo y su gran comunicación oral, es muy importante tener las ideas claras para poder comunicar lo que se sabe.

El resto del grupo ha estado muy atento a la narración, han tomado notas de las ideas principales y los nombres que han aparecido para después ir creando su texto creativo.

El trabajo escrito se sigue realizando con mucha concentración y esfuerzo. Son conscientes de la buena realización y se empeñan en ello, en especial en la grafía (direccionalidad del trazo), la presentación, la ortografía, etc.

Área de matemáticas

Continuamos con las operaciones de cálculo. Para ello repasamos en cálculo rápido, oralmente, los amigos del 10 y del 100.

Esta semana nos hemos centrado en la adición para saber llegar a la diferencia. En el nuevo cuadernillo están las actividades que se han ido realizando, en especial, las diferentes maneras de abordar la resolución de problemas y el desarrollo de estrategias.

Se continúa trabajando el análisis de un ejemplo, el cómo entender lo que se nos demanda.

Este es un ejemplo del trabajo realizado.

Os recuerdo que en la zona tic hay numerosas actividades para repasar y jugar. No olvidéis dedicar un tiempo de juego.

En Ética hemos leído el relato de la «La lagarta se harta».  Parte del grupo no lo había leído y nos centramos en el texto y en su comprensión. Pronto analizaremos el mensaje y darán a conocer su estudio de observación sobre la colaboración en casa.

Seguimos trabajando con la ética personal para una buena convivencia. ¿Qué hago yo para…?

Área de ciencias

Se ha presentado un tema de las plantas (en classroom está subido). Sobre él, se ha realizado una concienzuda lectura, se han analizado los diferentes contenidos. Son muchos los que ya se saben y otros los continuamos analizando y explicando. Pronto realizaremos distintos experimentos par observar, distinguir y…

Se acerca nuestra celebración del «Otoño» y continuamos trabajando en los distintos espacios del colegio, en especial hemos recorrido los árboles que nos dan frutos en esta colorida época.

Se han recolectado granadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Excursión al entorno cercano.

La Vega de Granada

Nuestro trabajo sobre el suelo da mucho de sí.

Partimos de las Ideas previas sobre lo que conocen, en especial de la Vega y su suelo.

¿Sabíais que en tiempo remotos eran un lago?

¿Qué hay debajo del suelo que pisamos, de la vega?

¿Qué ha pasado?

¿Cómo eran antes las montañas y las sierras que nos rodean?

¿Qué hacen estas piedras en la vega y por qué tienen forma redondeada?

 

 

Estas preguntas y más, os las pueden ir contestando. Han sido muchos los conceptos y las ideas que se han ido trabajando. 

En todo el recorrido se ha apreciado el terreno que compone la vega y nos hemos dado cuenta de la cantidad de cultivos y el agua que los riega.

Campo sembrado de ajos y en el momento del riego.

 

Nos damos cuenta que hay terrenos arados con surcos muy bien hechos y otros en barbecho.

 

 

 

 

 

 

Hay que saltear las acequia.

 

 

La alfalfa.

 

 

 

Terreno en barbecho o abandonado.

 

 

Señales de topos.

 

 

 

Las montañas y el agua que baja de ellas.

Conocen todas las montañas y sierras que nos rodean:

  • Sierra Nevada y algunas de sus cimas.
  • Sierra de Alfacar, Santillana…
  • Sierra Elvira.
  • Montevives.

Se habla de ellas a la vez que vemos y comentamos sobre el principal río que nos inunda con sus aguas, el río Genil.

Celebración del Otoño

Se acerca nuestro encuentro otoñal y la semana que viene nos prepararemos para él. Os informaremos.

Un gran saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 16 al 23 de octubre

Queridas familias.

Continuamos con esos  tiempos dedicados a la adaptación de este curso y momento tan especial. Nos vamos conociendo, participando, en la medida de las posibilidades y comenzamos a prestar más atención al esfuerzo en cada tarea escolar, a trabajar con la debida concentración y buscando la eficacia.

Debéis tener en cuenta el interés, la motivación y todo aquello que se realiza para su consecución y mantenimiento. Tarea ardua ya que hay que mantener el impulso ante los retos nuevos y no desvanecer en ello.

Actividades más destacadas:

Área de lengua

Continuamos con nuestro tema  y nos hemos centrado en «La oración», (no en rezar).

Tras analizar qué es una oración o frase como parte esencial para comunicar información, jugamos a crear oraciones desde una palabra a completarlas con numerosas palabras, a enriquecer la información con las distintas palabras que conocemos.

Construimos frases y ordenamos palabras para construirlas correctamente. La actividad la realizamos con la participación en gran grupo y a nivel individual sobre nuestro trabajo de cuadernillo.

Expresión escrita:

Seguimos con los textos escritos creativos. Ya han realizado la descripción de la leyenda de Cronos hasta el nacimiento de Zeus.

Sobre el texto se trabaja las ideas principales, el uso de las letras mayúsculas, los signos de puntuación y,  cómo no, construir bien las frases con las que queremos comunicar lo acaecido. «Nuestras familias se tienen que enterar muy bien de la historia contada».

Tras la corrección individualizada, se encuentran en el pasado a limpio que aún no se ha terminado.

Expresión oral:

El lunes, Manel nos contará distintos aspectos sobre Zeus y todo el grupo participará como receptor de la información, recopilación y creación de un texto sobre lo que se ha entendido partiendo de la ideas principales.

Se eligieron los personajes a investigar para exponer oralmente. El trabajo puede según gusto, power Point o solo oralmente.

De las celebridades elegidas, hay que investigar sobre:

  • ¿Quienes eran?
  • Sus padres o familia.
  • La descripción física y su personalidad o modo de ser.
  • El trabajo o el poder que poseían.
  • Una pequeña anécdota si se conoce.
  • Gracias al regalo que nos hicieron la otra mañana, se han animado a investigar sobre quién era Iris y sus características.

Lectura expresiva:

Leemos adivinanzas, nos las aprendemos y jugamos a entonarlas adecuadamente.

Área de matemáticas

Los lunes lo dedicamos al calculo. Nos centramos en las operaciones de la suma y en las distintas estrategias para ganar agilidad.

Abordamos los números de cuatro y cinco cifras y su descomposición.

lectura y escritura:

Para la resolución de problemas, se recuerda la actitud a tener en cuenta:

  • – Lectura atenta de varias veces el enunciado.
  • Análisis de los datos que se dan.
  • – Reflexión sobre las operación u operaciones necesarias.
  • Resolución correcta contestando a las preguntas.

En gran grupo abordamos problemas y realizamos los pasos para su correcta resolución.

Área de ciencias

Continuamos con la búsqueda, lectura y extracción de las ideas principales sobre el tema de las plantas. El trabajo se realiza en gran grupo y en distintas fuentes de información para realizar un trabajo completo sobre nuestro cuaderno.

Nos hemos centrado en las partes de una planta y ya se ha realizado el trabajo sobre la raíz, el tallo y la hoja.

Las hojas de nuestro jardín.

Sobre ellas se han ido apreciando distintas formas de clasificarlas según sus nervios, borde, forma…

Nuestros espacios dan mucho de sí. Espero que os hayan narrado todo lo vivenciado, en especial con el qué pasa con la llegada de las primeras lluvias de otoño.

Aquí os dejo dos imágenes como pistas.

 

 

En el huerto seguimos trabajando. preparamos la tierra y sembramos las habas.

Ética

Han comunicado su investigación sobre qué es la ética.

Sus aportaciones han sido:

  • Cómo comportarse con una persona.
  • Asignatura para reflexionar si has hecho algo bueno o malo.
  • Es el buen comportamiento.
  • Asignatura donde se habla sobre la gente que se porta bien o mal.
  • Que si alguien ha pegado a otro hay que averiguar si está bien o mal y por qué lo ha hecho.
  • Personas que estudian el bien y el mal.
  • Es una serie de problemas para solucionar un problema.
  • Decir lo que te ha pasado en el día.
  • Es una asignatura donde la gente reflexiona los que ha hecho bien o mal.
  • Es como unas normas para portarte bien y ser educada.
  • Es asignatura que habla del comportamiento de una persona.
  • Es asignatura para reflexionar sobre cómo hemos hecho, reflexionar sobre lo que hemos hecho si bien o mal.
  • Es comportamiento de una persona para saber si lo ha hecho bien o mal y para solucionar los problemas.

Tras las comunicaciones y la reflexión llegamos a saber que la ética son las reglas, las normas para una buena convivencia.

¿La ética es para todo el mundo igual?

Reflexionamos sobre nuestra ética y nuestras normas y vemos que es necesario el recogerlas por escrito para tenerlas más presentes. Próximente las recogeremos a modo de la «Constitución de la clase».

A lo largo de la semana y tras una experiencia y ciertos comentarios relacionados con las funciones de colaboración, hemos estado reflexionando sobre el tema y les he propuesto que observen bien en casa sobre la colaboración familiar en las tareas diarias.

En classroom he subido una lectura en el área de ética, «La lagarta se harta». Es la tarea de la semana para realizar una atenta lectura individualmente y con la familia. Espero la comunicación de las reflexiones en familia y llegaremos a conclusiones a la vez que compartiremos la lectura expresiva.

El jueves nos vamos de excursión y tienen toda la información necesaria.  ¿Se acordarán?

Un saludo muy fuerte y buen fin de semana.

Juanjo

Semanario de 3º. Última semana de septiembre

Se fue el primer mes y el trabajo da grandes resultados y satisfacciones personales.

Área de ciencias.

Continuamos con la labor de crear el tema personal sobre el tema del suelo. Una vez trabajado con la experimentación en el jardín y en el huero, pasamos a la recopilación de información.

  • Seguimos leyendo y extrayendo información importante, las ideas relevantes.
  • Se exponen por escrito con «nuestras palabras».
  • El trabajo se realiza en gran grupo.
  • Todo el alumnado participa en la lectura en voz alta, y en la comprensión de lo que se lee.
  • Elegimos las palabras más adecuadas para dejarlas escritas.
  • Releemos para entender y corregir.
  • Subrayamos los epígrafes.
  • Ilustramos para una mejor comprensión.

 

Iniciamos y así nos quedamos la semana pasada.

Ya hemos trabajado…

 

 

 

 

 

 

 

 

Como os habréis dado cuenta, el trabajo es muy minucioso y el área de lengua está muy presente.

 

Experimento y observación.

Queremos hacer un trabajo en clase en donde se vea todo lo aprendido. Comenzamos con la capa superior rica en humus. Una vez recordado todo, cada uno y una elige un componente de residuos orgánicos para recopilarlos en el jardín. Deben ser distintos para crear una capa lo más cercano a la realidad. Se han encontrado distintos restos vegetales como animales. Continuaremos.

En clase se han ido viendo distintos documentales sobre el suelo, algunos los puse la semana pasada en el blog para que en casa también participen y vayan aprendiendo.

Área de lengua

Lectura expresiva y comprensiva.

Está presente en todas las áreas. Nos centramos en leer la lectura de los tres hermanos e iniciamos el trabajo sobre el lobo y las cabritas.

Comprender lo que se lee. 

¿Qué hace que un texto sea difícil?

Es importante identificar los problemas.

  • El texto tiene muchas palabras desconocidas.
  • Frases complicadas.
  • Tema desconocido o aburrido.
  • Letra pequeña, párrafos largos, no hay imágenes.
  • El texto ha sido mal escrito.
  • No tienes una razón para leer.
  • Lee en voz alta.

    Una excelente práctica para perfeccionar la lectura es hacerlo en voz alta.

  • Memorizar, analizar, repasar, explicar, exponer, son algunos de los procesos que la lectura puede mejorar. Pero para lograr un resultado satisfactorio es importante mejorar todos los ámbitos que rodean a la lectura; la velocidad y la comprensión suelen ser los más necesarios.

    “La lectura integral exige adaptar la velocidad en función de la compresión del contenido de un texto y los requerimientos del lector”. 

Os envío vía email las lecturas que se están trabajando en clase para que puedan compartir con la familia y así poder continuar el trabajo de la lectura expresiva especialmente.

Expresión escrita

En escritura creativa, se continúa la creación del primer texto «El inicio del universo según los griegos». Pronto lo veréis.

En escritura «técnica o científica», continuamos con el tema de ciencias.

Contenidos ortográficos.

Llevamos recordado el uso de las mayúsculas, los puntos  y los signos de interrogación y exclamación.  Os envío por email el tema con los contenidos y actividades que se están trabajando.

Área de matemáticas

Seguimos afianzando los números, en especial los números cardinales y ordinales a través de juegos orales.

Las operaciones.

Durante la semana nos hemos centrado en la suma y en la resta.

Se recuerda y se afianza el proceso y dónde colocar los números en la rejilla, la orientación y la especialidad hay que continuar recordándola, ya que se suele olvidar constantemente.

Cada uno y una lleva su ritmo a la hora de descomponer, componer, quitar. Lo importante es realizar la operación y llegar al mismo resultado. Los caminos pueden ser muchos, ahora toca ir reduciendo los pasos, pero para ello hace falta un gran proceso mental y aplicación de la lógica para lo que se necesita ayuda en busca de estrategias.

El error.

Ante un error suelen optar por borrar todo. Les indico que no debe ser así, que hay que analizar en qué paso, momento, se han equivocado. hay que analizar, repensar, seguir sobre los pasos dados para darse cuenta en donde está el error y rectificar. Todo esto es un proceso lento, pero muy seguro y eficaz para el futuro.

Trabajamos las aproximaciones a las centenas para realizar compensaciones.

Próximamente recibiréis información sobre el trabajo de todo el alumnado en classroom.

Sin más, os deseo un buen fin de semana.

Un abrazo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 21 al 25 de septiembre

Aspectos importantes de la semana.

Estimadas familias, esta semana ha sido muy significativa para recordar y poner en practica todo aquello que hemos estado trabajando y  ya se sabe, sobre el protocolo Covid.

No se puede bajar la guardia en ningún momento, por lo que es necesario dedicar tiempos a reflexionar sobre el cómo actuar ante distintas situaciones.

Destaca la concienciación del alumnado y el esfuerzo e interés que pone para actuar adecuadamente, pero a veces, con los juegos se cometen algunos despistes que pronto rectifican.

Como os daréis cuenta de la importancia, serán muchos esos instantes a los que se dedicará a trabajo de autoprotección y protección en todos los espacios e instantes de la vida escolar en relación a sí, a nuestros objetos, a los demás miembros del grupo, etc.

¿Qué actitud hay que tener en cuenta?

Cómo cuidar de:

  • Mi persona.
  • Mi mascarilla.
  • Mi botella de agua.
  • Mis materiales escolares.
  • Mi pupitre y silla.
  • Mis compañeros y compañeras.
  • Etc.

Área de lengua.

Lectura expresiva y comprensiva. Como ya sabéis, es una competencia que está presente en todas la áreas, siendo muy necesaria.

Continuamos el relato de «Los tres hermanos» con el análisis minucioso del vocabulario. Tras la práctica, la semana que viene leerán en voz alta, a todo el grupo, para perfeccionar la lectura expresiva (el tono, la entonación, la vocalización, las pausas, …).

La expresión escrita. Se está trabajando algunos aspectos de la descripción propia. El trabajo es muy minucioso ya que se anima a escribir en minúscula. Se escribe sobre pauta doble y hay que tener en cuenta:

  • La presentación y limpieza.
  • La grafía (direccionalidad del trazo).
  • Las letras en la doble pauta (las que pueden subir o bajar, las que se quedan dentro…).
  • La ortografía (Mayúsculas, no omitir ni añadir letras…).

La expresión oral. A lo largo de la jornada, son numerosos los momentos en los que se participa. Todo el grupo desea narrar, opinar o se les pregunta sobre numerosos temas.

Aparece mi expresión «no me entero» con el fin de que comuniquen adecuadamente, con tranquilidad y pensando todo aquello que desean decir de una manera ordenada y con vocabulario preciso.

Área de ciencias.

El suelo

En estos días, se ha pasado de la observación, manipulación y la practica, a una investigación sobre una fuente de información escrita.

Se recuerda el uso de los libros, el indice, las páginas y el saber buscar aquello que se quiere investigar.

Se lee algunos contenidos sobre el tema que hemos comenzado. Volvemos a analizar el vocabulario y se desmenuza la información para una correcta comprensión. Con «nuestras palabras» comunicamos lo que se comprende y se aclaran numerosos aspectos, en especial, en hacer uso correcto del lenguaje para comunicar bien lo mucho que se sabe.

Es hora de recoger información por escrito.

¿Como hacer un tema?

¿Cómo resumir?

A lo largo de todo el curso se irá trabajando la recopilación de información, la ordenación de las ideas a través de puntos, epígrafes, esquemas…

Es muy importante hacer uso del lenguaje «científico» y preciso, pero si no se domina, se procura escribir con nuestras palabras para una mejor comprensión y asimilación del contenido.

Todas las áreas están interrelacionadas. El área de lengua está presente, en especial: la lectura expresiva, la lectura comprensiva y la expresión escrita.

Se comienza a recoger la información por escrito. un trabajo delicado con el que hay que tener mucha paciencia y en donde hay que poner en practica lo aprendido y lo trabajado sobre la presentación, la organización, la grafía, etc.

 

Otra forma de aprender.

A lo largo del estudio de los distintos temas, se visualizarán numerosos videos. Estos son otras fuentes de información que servirán para una mejor aprendizaje y comprensión.

Las conferencias

Se van eligiendo los temas. Sobre los distintos libros, cada uno y una ha ido leyendo sobre el tema elegido, o buscando uno de su interés.

En la libreta de ciencias han ido escribiendo aquellos puntos que desean investigar y profundizar. Se está componiendo el índice de la conferencia.

En un principio están poniendo numerosas ideas, Con mi ayuda, a nivel individual, se organizará el índice.

Son muchos y muchas que comentan que en casa tienen numerosos libros sobre el tema elegido. Les he pedido que pueden ir leyendo, investigando para que en clase puedan incorporar en el indice aquello que van encontrando de su interés.

Área de matemáticas.

La tabla de 100

Se recuerda la tabla de 100. Lectura, escritura, composición y descomposición de los números a través de juegos orales.

La decena y la centena. Recordamos los conceptos y especial:

¿Qué es un número?

¿Qué es una cifra?

Son conceptos que se confunden aún mucho y les lleva al error. Aparece la palabra dígito que poco a poco se irá interior izando.

Resolución de problemas.

Se analiza el cómo resolver un problema:

  • Lectura atenta.
  • Comprensión del enunciado.
  • Análisis de los datos.
  • Análisis de la pregunta.
  • Análisis de la operación que hay que aplicar para su resolución.
  • Escribir un problema.

Las operación de la resta.

Recordamos la operaciones con resta y especial el uso de la tabla para colocar adecuadamente los números.

Os dejo este vídeo para el recordatorio en casa, así como la recomendación de hacer uso de las actividades tic del rincón de Lucas que tanto les gusta.

https://www.youtube.com/watch?v=mr84s59ckOA

Os espero el lunes en la reunión en donde os comunicaré numerosos aspectos que trabajaremos a lo largo del curso escolar.

Un abrazo y buen fin de semana.

juanjo